Examinando por Materia "Hipoacusia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis documental de seis investigaciones sobre salud laboral y condiciones de los trabajadores de la Universidad ECCI sede Bogotá.(2020) Arenas Angarita, Elsy Amparo; Castro Leal, Claudia Patricia; Castiblanco Aldana, July PatriciaLas instituciones de educación cuentan con trabajadores especializados en la docencia, quienes como los demás trabajadores evidencian signos asociados a las condiciones de salud las cuales desencadenan diversas enfermedades que interfieren en el desarrollo de sus actividades diarias. Estas condiciones no son abiertamente reconocidas como afectaciones a la salud del individuo como trabajador. Por lo tanto, el presente estudio fue basado en el análisis documental de 6 trabajos de grado de la especialización en gerencia de la salud y seguridad en el trabajo, donde luego de una revisión minuciosa utilizando como herramienta principal la categorización mediante el uso de fichas bibliográficas y la construcción de una matriz documental, se logra evidenciar tres (3) enfermedades que si bien es cierto no han sido profundizadas en muchos estudios muestran cómo afectan la salud de los docentes incidiendo en su ausentismo laboral, dichas patologías son: hipoacusia, presbicia y venas várices. Durante la investigación se encuentra una dificultad en la recolección de información de estudios similares a nivel local, nacional e internacional, debido a que los estudios realizados a la población docente con las patologías detectadas no han sido profundizadas en estudios recientes, por lo cual, fue necesario indagar en textos con más de 5 años de haber sido producidos. Concluyendo entonces en la importancia de generar continuidad de estudios trazables, que avancen en la identificación de las enfermedades que afectan al personal docente de la Universidad ECCI, en especial aquellas que en apariencia no tienen mucha relevancia, con el fin de construir un programa de vigilancia epidemiológica acorde a las necesidades reales presentadas por la población específica, para así dar un óptimo acompañamiento, mitigación y atención que se merecen como trabajadores.Publicación Acceso abierto Evaluación de los factores de riesgo por exposición a ruido en la planta de plásticos y bolsas del occidente(Universidad ECCI, 2019) Fúquene Ánzola, Carlos Eduardo; Meneses Acosta, Miguel Alberto; Rosero Lara, Yanneth Andrea; Castiblanco Aldana, July PatriciaLISTA DE TABLAS LISTA DE FIGURAS 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 3.1 Justificación 3.2 Delimitación 4. LIMITACIONES 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo general 5.2 Objetivos específico 6. MARCO DE REFERENCIA. 6.1 Estado del arte 6.2 Concepto de Higiene y Seguridad Industrial 7. MARCO TEÓRICO 7.1 Sensibilización de las consecuencias de la hipoacusia 7.2 Consecuencias y Enfermedades 7.3 Clasificación del Ruido del Marco teórico EVALUACIÓN DE LOS FACTORES POR EXPOSICIÓN DEL RUIDO 7.4 Escala de valores de ruido y su relación con el umbral de audición 7.5 Evaluación de un sonido o ruido. 8. MARCO LEGAL. 9. MARCO METODOLÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN 9.1 diseño metodológico 10. CRONOGRAMA 10. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 11. RESULTADOS 11.1 Análisis de emisiones de decibeles en campo 11.2 Análisis de los datos obtenidos 11.3 Análisis de la matriz de riesgos 11.4 Indicadores 12. ANÁLISIS FINANCIERO (COSTO-BENEFICIO) Análisis de acuerdo a la resolución 1111 del 2017 13. ANÁLISIS CON RELACIÓN A LOS OBJETIVOS A CUMPLIR CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASPublicación Acceso abierto Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención y control de hipoacusia por exposición a ruido en el área de producción de la empresa EL CORTESANO S.A.S sabaneta Antioquia SIA(Universidad ECCI, 2021) Téllez de Zárraga, Ceila Esperanza; Caicedo Palacios, Yuliana; Oviedo Correa, JuliethaEl presente documento tiene como objetivo diseñar un programa de vigilancia Epidemiológica para la prevención y control de hipoacusia por exposición a ruido en el área de producción de la empresa el cortesano S.A.S. Sabaneta-Antioquia, se realizó investigación de tipo cuantitativa de tipo descriptivo, la cual por medio de técnicas estadísticas y variables medibles, se recolectan datos y se genera su respectivo análisis, aplicando un protocolo con el fin de detectar los desórdenes auditivos en los trabajadores. La investigación se realizará en tres fases donde se inicia con la identificación de factores de ruido en las áreas, luego detección del estado de salud de los trabajadores y por último estrategias de prevención y promoción para la conservación auditiva de los trabajadores. La investigación inicia con un marco de referencia y el análisis bibliográfico referente a los desórdenes auditivos por HNIR y se finalizó con la elaboración del programa de vigilancia epidemiológico para los trabajadores de la Empresa