Examinando por Materia "Hospital"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteración psicosocial al trabajador de la salud ocasionada por cuidado al paciente oncológico(2016) Falla Rubio, Luz Marlesvi; Collazos Hurtado, Lucy MarcelaCaregivers Health responsible for providing optimal care to cancer patients, are exposed to personal emotional changes, provided the disease is viewed from the mid-point of the patient and not the caregiver, for this reason we want to identify and describe the relevant aspects and relating to the tasks of caring for these patients, as labile emotionally and physically. Psychological disorders health caregivers, caregivers of cancer patients are identified. Psychological disorders including stress, emotional exhaustion, depersonalization, are some of the causes of psychological disorders, of great interest, ensure the quality of life of workers who are in constant contact with human suffering because of their oncologic disease, some measures that can be managed or implemented, when the caregiver is emotionally under optimal conditions, are able to promote patient self-esteem, improving coping, self-reliance and positivism, ensuring effective treatment and participating in the resolution and termination of the disease, leading to his patient's emblem which can be a survivor of this disease that affects so many people in our world. Concern for comprehensive care interdisciplinary team of health to cancer patients both functional-physical treatments; such as emotional. The patient and family require painstaking care is why it is necessary to work together on comprehensive care. For this reason, a descriptive study was conducted in the period from May to August 2016, the National Cancer Institute. In order to assess the emotional and social state of health caregivers of cancer patients, taking into account their physical and emotional needs that affect their daily lives. Psychological disorders, which have caregivers of cancer patients, the deficiencies identified in the communication and relationship between patient and caregiver were identified. The alterations that cause feelings of helplessness and emotional pain, not possible to solve problems by caregivers and feelings of incapacity, which does not maintain the balance between caregiver relationship, family and interdisciplinary team.Publicación Acceso abierto Análisis de salud mental en el personal de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Simón Bolívar en la ciudad de Bogotá (Colombia) en el marco de la pandemia covid -19, 2020.(2020) Delgado Gallego, Harvey Andres; Diaz Navarrete, Jorge; Calderón Carrizosa, Maira Fernanda; Gaitan Avila, Luisa FernandaEste estudio de investigación se centra en precisar las causas que generan la sobrecarga laboral en el personal que maneja las UCI de hospitales y clínicas de la capital, identificando los efectos del estrés y otras patologías que se generan y se estimulan por la actividad laboral desbordada a causa de la pandemia. La utilidad de esta investigación aporta información destacada de los síntomas y efectos que producen el estrés en niveles altos, surgiendo otras enfermedades físicas asociadas al ritmo de trabajo acelerado y extenso que vive todos los días estos centros médicos de la capital. El compromiso es inmenso a la hora de salvar vidas, pero al mismo tiempo es arriesgado, por la exposición de estos factores y el peligro de perder la salud física, mental, laboral y familiar del trabajador. El estudio pretende identificar, analizar y mitigar, los factores que generan el estrés y demás afectaciones a este personal y por medio de actividades, reforzar la buena salud mental de los trabajadores del sector salud. La emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, nos llevó a reflexionar el trabajo agotador que ejerce el personal de la UCI, en los diferentes procesos que a su vez contienen variedad de actividades, donde deben enfrentar este devastador virus con escaso personal y equipos de ventilación pulmonar insuficiente, ejerciendo la tarea con miedos, tensiones, agotamiento físico y mental. El estudio de investigación visibilizará los efectos que tienen los agentes estresores en el personal de salud, en relación a la emergencia sanitaria de la pandemia Covid-19, igualmente, se plantea recomendaciones para afrontar o menguar los efectos colaterales del estrés y demás enfermedades arraigadas a esta, con el fin de mejorar la salud mental del personal de la UCI. Por otro lado, sin entrar a departir conceptos matemáticos, partimos de la premisa que la productividad, los costos y la calidad, son una triada de conceptos que se pueden analizar como un todo prácticamente inherente, por cuanto el cambio en uno de ellos, impactara en los demás. La productividad va muy ligada al factor psicosocial del operario, nuestra preocupación está en que muchos de los trabajadores de la UCI al tener estas afectaciones mentales disminuyen su desempeño (se presenta producción de errores, pausa, repetición en los procesos, para modificarlo y mejorarlo) lo cual va correlacionado a degradar su calidad de servicio, el cual sabemos en el ámbito medico es de suma delicadez tratándose del manejo de un producto con tan alta importancia, como es la vida de las personas. Ahora, en la UCI las enfermedades mentales se reflejan mayormente en el presentismo, donde el personal a pesar de experimentar sintomatología, sigue cumpliendo las funciones en su puesto de trabajo, así lo realicen a baja productividad, lo cual también impacta de forma directa los costos de la organización, pues hay estudios que determinan que el impacto en la productividad del presentismo es hasta 3 veces el del absentismo (medido en días perdidos). Partiendo de lo anterior, revelamos de nuevo la gran importancia de realizar nuestra investigación, pues al entrar a determinar y mejorar los factores mentales de los operarios de la UCI, mejoraremos desde una perspectiva cualitativa la productividad de los mismos, enriqueciendo la calidad de vida del trabajador, la calidad del servicio que brinda, el bienestar del paciente, la imagen del Hospital y probablemente, los costos financieros de las instituciones de salud que establezcan estas mismas medidas, beneficiándose en dos aspectos: En los costos directos respecto a los recursos que dejan de gastar en la recuperación del trabajador y por otro lado los costos indirectos con relación a los recursos que se dejaran de ganar al tener al trabajador enfermo.Publicación Acceso abierto Causas que desencadenan trastornos musculo esqueléticos en médicos y cajeros del hospital Agustín Codazzi 2016(2016) Sepúlveda, Claudia AlexandraPublicación Acceso abierto Descripción del ausentismo laboral en la USS Fontibón de Compensar EPS.(2016-04) Girón Ortiz, Carlos Humberto; Fonseca Pedraza, Jaime RicardoPublicación Acceso abierto Dificultades en la accesibilidad que presentan los Hospitales E.S.E de primer nivel de la ciudad de Bogotá para personas con discapacidad física.(2018) Forero Charry, Eder Geovanni; Amaya Villalba, Diego Alejandro; Dussan Álvarez, María AntonietaTiene como importancia analizar el estado de la infraestructura y accesibilidad del servicio de salud ofrecido en los hospitales de primer nivel de la cuidad de Bogotá a la población que presenta alguna discapacidad física. En este documento se encuentra una búsqueda de la información necesaria para establecer que parámetros es necesario evaluar en los hospitales visitados para determinar si la infraestructura y accesibilidad debe mejorarse, por medio de la evaluación de estos parámetros se podrá determinar los aspectos que deben ser mejorados de los hospitales de primer nivel. El método a utilizar para la recolección de datos será la encuesta, donde se cada usuario del servicio será encuestado hasta completar el total de la muestra requerida, luego se tabulan los resultados para obtener gráficas de torta, que permitan analizar los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los hospitales de primer nivel en Bogotá, con el fin de mejorar el servicio prestado al usuario.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de pausas activas en los empleados de Servimed I.P.S.(2016) Aguanche Pájaro, Ilse; Carrascal Ángelo, Andrés Elías; Mendoza Miranda, Jenny CarolinaPublicación Restringido Efectos del Estrés laboral en la salud del personal de servicios generales en un hospital de Bogotá en el año 2024(Universidad ECCI, 2024) Macana Viasus, Karen Lizeth; Pedraza Fetiva, Pedraza Fetiva; Sierra Paez, Lina Maria; Fonseca Pacheco, Angelica PatriciaLa aparición de las empresas de outsourcing ha transformado el panorama empresarial, permitiendo a las organizaciones subcontratar servicios como la limpieza general para enfocarse en sus actividades principales. Sin embargo, esta práctica puede incrementar el riesgo de enfermedades laborales debido a las deficientes condiciones laborales y la desigualdad entre los trabajadores. Los trabajadores de limpieza, en su mayoría mujeres de niveles socioeconómicos bajos, enfrentan exigencias físicas, exposición a productos químicos y riesgos de accidentes laborales, todo lo cual afecta su salud y capacidad de trabajo. En el contexto hospitalario, los trabajadores de limpieza están expuestos a riesgos adicionales debido al contacto constante con agentes biológicos y el entorno clínico, donde, además, la carga emocional y el estrés laboral se ven intensificados. Estos riesgos, combinados con condiciones laborales precarias, no solo afectan su salud física, sino que también deterioran su bienestar emocional y satisfacción laboral. Aunque la legislación exige la evaluación y abordaje de los riesgos psicosociales en el trabajo, estos aspectos son menos prioritarios en comparación con otros riesgos laborales. Sin embargo, el estrés laboral y otros factores psicosociales pueden afectar la salud y el rendimiento laboral, generando fatiga, afectando su bienestar emocional y disminuyendo su productividad. A pesar de haber un aumento en la investigación sobre el estrés laboral en profesionales de la salud, existe una necesidad de mayor atención en los trabajadores no clínicos, quienes, debido a su menor estatus laboral y reconocimiento social suelen ser más vulnerables. Con base a lo anterior, este proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto del estrés laboral en la salud física y emocional que afectan al personal de limpieza en el entorno hospitalario, particularmente en un hospital de la ciudad de Bogotá. Para la recolección de datos, se empleó el cuestionario para la evaluación del estrés – tercera versión, desarrollado por el Ministerio de Trabajo de Colombia, con el fin de obtener una evaluación precisa del impacto del estrés en esta población.Publicación Acceso abierto Estrategias para la prevención de riesgos psicosociales en clínica Erasmo LTDA(2020) Orozco Vidal, Mercy Beatriz; Muñoz Montenegro, Hasbleidy; Yepes Calderón Gonzalo EduardoThe objective of this research work is to study Psychosocial Risk Factors applied to employees of CLINICA ERASMO LTDA in order to determine those risks and design an Epidemiological Surveillance System that allows the creation of strategie aimed at the prevention of Psychosocial Risks, considering the Resolution 2646 of the Ministry of Social Protection, wich establishes provisions and defines responsibilities for the identification, evaluation, prevention, intervention and permanent monitoring of exposure to psychos risk factors at work and thus, for the determination of the origin of pathologies caused by work stress (2008). Based on this Resolution, currently psychosocial risk management actions are framed in Colombian companies and in addition, the Ministry of Social Protection has made significant efforts in order to promote that those processes are structured. This research is qualitative with a descriptive, correlational, cross-sectional method, that includes intra-labor, extra-labor or external aspects of the organization and the individual conditions or employee intrinsic characteristics. It was applied the instrument for Psychosocial Risk Factors evaluation in order to intervene and reduce them, because those risks can lead some type of disease in the population. This psychosocial risk measurement report describes the application process of the used instrument and the results obtained. Likewise, we have recognized and identified organizational climate aspects that enable us to implement an epidemiological surveillance program from the psychosocial perspective for wich, we propose the intervention strategy according to the general analysis collected at CLINICA ERASMO LTDA. This research contribution are important for the employees improvement and well-being at workplace and the labor enviroment imporvement. The results will allow company executives to take actions to promote productivity. Al lof the above, reforces the importance of focusing comprehensive care on occupational health and monitoring psychosocial factors and risks.Publicación Acceso abierto Estudio para la elaboración de la historia clínica ocupacional sistematizada en el Hospital Pablo VI Bosa I nivel E.S.E.(2015) Ortega Gomez JhonnatanPublicación Acceso abierto Evaluación de los riesgos laborales generados por el formaldehido, a los trabajadores de la dependencia de patología en el Hospital Universitario Santa Gracias E.S.E(2016) Ruiz García, Dalia Vanessa; Urcuqui Ortega, Ingrith Tatiana; Rodríguez Olaya, AlexanderPublicación Acceso abierto Informe de pasantía realizada en la clínica Palermo Bogotá D.C.(Universidad ECCI, 2016) Cano Sarmiento, Eliana Liceth; Molina, Angel ValentinEl presente trabajo tiene como propósito dar a conocer las actividades realizadas en la Clínica Palermo durante las pasantías comprendidas del 6 de Mayo de 2015 al 23 de Septiembre del mismo año. En este se fortalecieron las temáticas que respectan a los entes que controlan, vigilan y garantizan el servicio de salud en las diferentes instituciones como clínicas, hospitales y centros de salud a los diferentes protocolos de la gestión de la tecnología. En la elaboración de este trabajo se utilizaron métodos cuantitativos al momento de realizar la toma de datos en la planta de aire medicinal pues estos permitieron realizar análisis y evaluación de el buen funcionamiento de la misma, además se tuvieron en cuenta métodos cualitativos para caracterizar los diferentes equipos biomédicos pertenecientes a la clínica. Este trabajo permitió verificar la importancia que tiene la realización de las pasantías, puesto que gracias a estas permiten al estudiante utilizar sus conocimientos teóricos en la práctica, adquirir más habilidades en el campo laboral.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora en la documentación de equipos biomédicos con herramientas digitales(Universidad ECCI, 2021) Ortiz Ortiz, kevin Alejandro; Torres Medina, Jorge Humberto; Universidad ECCI; Torres Medina Jorge Humberto; Fajardo Sierra Luis FernandoLas pasantías en el Hospital Militar Central, me permitieron asistir a varios funcionarios técnicos, encargados del mantenimiento de equipos biomédicos en diferentes áreas del hospital como; hospitalización, urgencias, salas de cirugía, consulta externa, entre otros. En ese tiempo se observó, que el sistema de inventario e identificación de equipos, carecía de eficiencia y practicidad. Si bien el hospital posee una base de datos digital, su principal forma de almacenamiento y manejo de los formatos de hojas de vida de los equipos biomédicos, se hace de forma análoga ya que, aunque es un sistema funcional, no es muy práctico y consume más tiempo del necesario. Una manera de optimizar este sistema, es mediante la creación de una aplicación, que permita un acceso más rápido a la información del equipo y reduzca la cantidad de errores humanos, que se puedan presentar en este proceso. Dicha aplicación puede ser fácilmente implementada y utilizada en la red cerrada del hospital, permitiendo a los técnicos de mantenimiento, no solo acceder a la información del equipo, sino también editarla desde cualquier parte del hospital ahorrando el tiempo de la movilización y el diligenciamiento.