Examinando por Materia "Hospitals"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Dificultades en la accesibilidad que presentan los Hospitales E.S.E de primer nivel de la ciudad de Bogotá para personas con discapacidad física.(2018) Forero Charry, Eder Geovanni; Amaya Villalba, Diego Alejandro; Dussan Álvarez, María AntonietaTiene como importancia analizar el estado de la infraestructura y accesibilidad del servicio de salud ofrecido en los hospitales de primer nivel de la cuidad de Bogotá a la población que presenta alguna discapacidad física. En este documento se encuentra una búsqueda de la información necesaria para establecer que parámetros es necesario evaluar en los hospitales visitados para determinar si la infraestructura y accesibilidad debe mejorarse, por medio de la evaluación de estos parámetros se podrá determinar los aspectos que deben ser mejorados de los hospitales de primer nivel. El método a utilizar para la recolección de datos será la encuesta, donde se cada usuario del servicio será encuestado hasta completar el total de la muestra requerida, luego se tabulan los resultados para obtener gráficas de torta, que permitan analizar los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los hospitales de primer nivel en Bogotá, con el fin de mejorar el servicio prestado al usuario.Publicación Acceso abierto Estrategias para la prevención de riesgos psicosociales en clínica Erasmo LTDA(2020) Orozco Vidal, Mercy Beatriz; Muñoz Montenegro, Hasbleidy; Yepes Calderón Gonzalo EduardoThe objective of this research work is to study Psychosocial Risk Factors applied to employees of CLINICA ERASMO LTDA in order to determine those risks and design an Epidemiological Surveillance System that allows the creation of strategie aimed at the prevention of Psychosocial Risks, considering the Resolution 2646 of the Ministry of Social Protection, wich establishes provisions and defines responsibilities for the identification, evaluation, prevention, intervention and permanent monitoring of exposure to psychos risk factors at work and thus, for the determination of the origin of pathologies caused by work stress (2008). Based on this Resolution, currently psychosocial risk management actions are framed in Colombian companies and in addition, the Ministry of Social Protection has made significant efforts in order to promote that those processes are structured. This research is qualitative with a descriptive, correlational, cross-sectional method, that includes intra-labor, extra-labor or external aspects of the organization and the individual conditions or employee intrinsic characteristics. It was applied the instrument for Psychosocial Risk Factors evaluation in order to intervene and reduce them, because those risks can lead some type of disease in the population. This psychosocial risk measurement report describes the application process of the used instrument and the results obtained. Likewise, we have recognized and identified organizational climate aspects that enable us to implement an epidemiological surveillance program from the psychosocial perspective for wich, we propose the intervention strategy according to the general analysis collected at CLINICA ERASMO LTDA. This research contribution are important for the employees improvement and well-being at workplace and the labor enviroment imporvement. The results will allow company executives to take actions to promote productivity. Al lof the above, reforces the importance of focusing comprehensive care on occupational health and monitoring psychosocial factors and risks.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía realizada en la clínica Palermo Bogotá D.C.(Universidad ECCI, 2016) Cano Sarmiento, Eliana Liceth; Molina, Angel ValentinEl presente trabajo tiene como propósito dar a conocer las actividades realizadas en la Clínica Palermo durante las pasantías comprendidas del 6 de Mayo de 2015 al 23 de Septiembre del mismo año. En este se fortalecieron las temáticas que respectan a los entes que controlan, vigilan y garantizan el servicio de salud en las diferentes instituciones como clínicas, hospitales y centros de salud a los diferentes protocolos de la gestión de la tecnología. En la elaboración de este trabajo se utilizaron métodos cuantitativos al momento de realizar la toma de datos en la planta de aire medicinal pues estos permitieron realizar análisis y evaluación de el buen funcionamiento de la misma, además se tuvieron en cuenta métodos cualitativos para caracterizar los diferentes equipos biomédicos pertenecientes a la clínica. Este trabajo permitió verificar la importancia que tiene la realización de las pasantías, puesto que gracias a estas permiten al estudiante utilizar sus conocimientos teóricos en la práctica, adquirir más habilidades en el campo laboral.Publicación Acceso abierto Propuesta metodológica para la implementación de un sistema de gestión de la energía para el Hospital Universitario la Samaritana(Universidad ECCI, 2014) Suarez Suarez, Luz Adriana; Tovar Fonseca, Sergio Andrés; Rodríguez Delgado, WilliamEl fin de este trabajo, dentro de un ciclo PHVA, es planificar el sistema de gestión energético (SGE) para el Hospital Universitario la Samaritana, mediante una propuesta metodológica divida en tres partes; revisión energética, evaluación ambiental y formulación y evaluación de proyectos en eficiencia energética. Para el desarrollo de este trabajo se tomó como área piloto el área de Imagenología, por ser la de mayor complejidad y de consumo según el departamento de Calidad y Medio Ambiente del Hospital. En la revisión energética se tuvo en cuenta el tiempo de uso, la potencia y otros parámetros descritos en este trabajo; al igual se cuantifica la cantidad de emisiones (CO2) y la energía primaria asociadas al consumo de energía, para establecer el impacto ambiental generado. Este estudio puede ser utilizado en Hospitales de cualquier nivel y/o ubicación geográfica, además será replicado en todas las áreas del hospital universitario la samaritana.