Examinando por Materia "Human machine interaction"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de riesgos ergonómicos por uso de pantallas de visualización de datos (PVD) en trabajadores en casa durante emergencia sanitaria de COVID-19 de una empresa de consultoría en ingeniería sanitaria(2021-02) Hernández Rodríguez, Erika Bibiana; Ramos Regino, Antonio José; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoPor causa de la emergencia sanitaria por COVID-19 declarada en marzo de 2020 en el territorio nacional, se presentaron una serie de medidas de protección al empleo, dentro de las cuales se enmarca el trabajo en casa. Esta medida fue implementada en la empresa de consultoría en ingeniería sanitaria analizada, la cual cuenta 12 trabajadores que hacen uso de pantallas de visualización de datos (PVD). Se realizó la identificación síntomas musculoesqueléticos a partir del cuestionario nórdico de Kuorinka y se reveló que las partes del cuerpo en las que más se reportaron molestias fueron la espalda dorsal/lumbar, el cuello y la muñeca o mano derecha. La aplicación del método ROSA permitió descubrir que el 58% de los trabajadores encuestados presenta un alto y muy alto riesgo de contraer trastornos músculo esqueléticos si se continúan las labores en las mismas condiciones. Las acciones de prevención y corrección propuestas están relacionadas con el conocimiento de una postura de referencia, la adecuación del mobiliario, la ubicación de la PVD y sus periféricos, la implementación de pausas activas y ejercicios en el sitio de trabajo en casa durante la jornada laboral.Publicación Acceso abierto Caracterización y evaluación del riesgo biomecánico por manipulación manual de cargas en la empresa GSD S A S General Supply Depot, 2021(Universidad ECCI, 2021) Rodríguez Alvis, Carlos Fabian; Beltrán Ávila, Andrés Felipe; Sánchez Ardila, Heiby Dayana; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoCon el desarrollo y aplicación de las metodologías y herramientas expuestas en el presente trabajo de investigación (cuestionario nórdico Kuorinka y la guía insht para la manipulación manual de cargas aplicado a la empresa GSD S A S General Supply Depot, se pretende dar a conocer inicialmente la relación directa de las actividades desarrolladas en la organización con las afectaciones que se han venido presentado con el tiempo en los colaboradores; identificar qué partes del cuerpo son las más afectadas por el desarrollo de la actividad y verificar cómo se desarrolla paso a paso la actividad generadora de las lesiones para poder intervenir en las posibles factores de riesgo las cuales generan lesiones en los colaboradoresPublicación Acceso abierto Diseño de un programa de control del riesgo ergonómico en posturas de trabajo estáticas en el área operativa de la Empresa FCR Contratistas SAS(2021) Cárdenas Rocha, Magda Milena; Polo Santo Domingo, Yeimmy Senith; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLas posturas de trabajo estáticas son aquellas que se adoptan de una manera prolongada, en el desarrollo de actividades laborales, donde se permanece la mayor parte del tiempo de pie o sentado. El estudio que se presenta a continuación tiene como propósito identificar y analizar los riesgos ergonómicos en este tipo de posturas, así como también, evaluar las correspondientes al área operativa de la empresa FCR Contratistas SAS, teniendo en cuenta, la norma técnica colombiana NTC 5723, para implementar medidas de control que permitan prevenir lesiones musculoesqueléticas, a través del diseño de un programa de control de riesgos ergonómicos en posturas de trabajo estáticas. A través de la información recolectada mediante la encuesta, trabajo de campo y observación directa en los frentes de obra donde se realizan actividades de preparación de terrenos, excavación, cargue y transporte de materiales, se encontró que los trabajadores, operadores de maquinaria y conductores de volqueta, están expuestos a diversos factores de riesgo ergonómico por posturas de trabajo estáticas, pues es evidente que, su trabajo lo realizan sentados, con posturas que fácilmente pueden permanecer por mucho tiempo y a su vez, ser repetitivas durante cada jornada. Durante el ejercicio investigativo, se hizo una evaluación de las siguientes posturas en los puestos de trabajo: Postura del tronco, postura la cabeza, postura del brazo y del hombro, postura del antebrazo y de la mano, al igual que, la postura de las extremidades inferiores. Se aclara que, las posturas que causan más molestias a los empleados son aquellas que, involucran el tronco y las extremidades superiores, siendo éstas las más representativas y extremas. El programa de control de riesgo ergonómico en posturas de trabajo estáticas, diseñado en esta investigación, establece actividades antes, durante y al finalizar la jornada laboral; 9 adicionalmente, se establecen recomendaciones para los trabajadores que pertenecen al área operativa de la empresa, donde se incluyen ejercicios de calentamiento y estiramiento, posturas adecuadas para las diferentes zonas del cuerpo en estudio y pausas activas, las cuales permiten realizar actividades que incluyan variaciones de posturas aceptables que no afecten a el trabajador con actividades prolongadas, monótonas e incomodas. Los resultados de la investigación permiten identificar una reducción del riesgo ergonómico, así como también, aspectos positivos en la prevención y control de riesgos laborales, un adecuado desempeño, eficiente ejercicio laboral y, por ende, procesos productivos más rentables.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo bajo la resolución 0312 de 2019 empresa Ensamble Técnico Modular(2020) Torres Echavarría, Henry Alexander; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoDando especial cumplimiento a la normatividad legal vigente se realiza un diagnóstico para identificar y controlar los factores de riesgo de la empresa Ensamble Técnico Modular. Se analizó la situación actual de la empresa de prestadora de servicios de la ciudad de Medellín, encontrando falencias importantes en términos de prevención de riesgos para sus empleados siendo esta la ausencia de los requisitos mínimos exigidos en la resolución 0312 de 2019. A partir de allí se realizaron diferentes consultas e indagaciones para establecer indicadores y condiciones a nivel empresarial teniendo como base el ciclo PHVA de la resolución 0312 del 2019, encontrando cifras bastante alarmantes, pero a su vez motivantes para considerar como fundamental la inclusión del diseño del programa de seguridad y salud en el trabajo. Con la colaboración de los empleados objeto de estudio, se establecieron parámetros de apoyo para argumentar la importancia y la pertinencia del diseño del programa de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, tanto para la prevención accidentes como para la identificación de riesgos en cumplimiento de la normatividad vigente en Colombia y el fortalecimiento de los procesos de la empresa.Publicación Acceso abierto Evaluación del Diseño del puesto de trabajo en cabinas de grúa en los operadores de la Empresa Contratistas Unidos el Llanito Ltda.(2021) Gutiérrez Rodríguez, Daris Xiomara; Piña Delgado, Lina María; Valencia Mantilla, Xiomara Isabel; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl proyecto se llevó a cabo en la Empresa Contratistas Unidos El Llanito Ltda., ubicada en el municipio de Barrancabermeja; con el proyecto se evaluó el diseño estructural de la cabina de las grúas, que está utilizando la Empresa con el objeto de establecer estrategias de control para el mejoramiento postural de los operadores, en los diferentes planos de trabajo con base a la información obtenida de sus condiciones laborales en las grúas de 30 y 50 toneladas. Inicialmente se hizo una inspección ocular sobre las operaciones de izaje de carga con grúas, posiciones del operador durante su labor, con el fin de identificar posibles causas de la problemática. Seguidamente se establecieron las medidas antropométricas de cada operador, para relacionarlas con el diseño estructural de la cabina de la grúa. Se implementó la metodología RULA para determinar la carga física estática y dinámica que se presenta en cada operario de grúa; finalmente se presentaron las recomendaciones de diseño y mejoramiento postural para las cabinas de grúas y operador en estudio, las cuales contribuirán con la salud, bienestar y confort del puesto de trabajo. Para este estudio se trabajó con los 5 operadores que están realizando trabajos con estas máquinas en la Empresa Contratistas Unidos El Llanito Ltda.Publicación Acceso abierto Guía metodológica para el diseño de puestos de trabajo administrativos y de oficinas(2021) Espinosa González, Sonia Rubiela; Ramírez Manrique, Carlos Fernando; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Gerente; SOL Soluciones Ocupacionales LTDAEn la actualidad nuestra sociedad desarrolla diferentes actividades económicas que facilitan la vida de las personas, al aportar y contribuir con sus actividades, destrezas y movimientos en la consecución de las tareas y objetivos propuestos al interior de una empresa. Hoy por hoy las empresas consideran dentro de sus sistemas de Gestión la seguridad y salud en el trabajo, enmarcadas en sus políticas organizacionales a través de programas de promoción en salud y prevención de enfermedades al interior de sus organizaciones. En su gran mayoría dichas organizaciones definen y expresan su compromiso con estos requerimientos legales dentro los objetivos. El objeto de estudio del proyecto es hacer una guía para la empresa SOLUCIONES OCUPACIONALES LIMITADA es definir de una manera clara y sencilla las tareas que se van a realizar en un determinado puesto y los factores que son necesarios para llevarlas a cabo con éxito. Con la implementación de la guía metodológica de puestos de trabajo administrativos y de oficina buscamos identificar riesgos ergonómicos y biomecánicos que se puedan presentar en la compañía. Para la realización de la guía se comenzó con un proceso de la recolección de las funciones de cada puesto de trabajo (se analizaros doce puestos de trabajo), después de esto se hizo el análisis por el método ROSA (Rapid Office Strain Assessment), Evaluación Rápida de Esfuerzo para Oficinas, es una herramienta de evaluación de postura que pretende identificar las áreas de intervención prioritaria en el trabajo de oficina con el fin de reducir la exposición a factores de riesgos en los colaboradores. Se inspecciono cada puesto y se le dio su respectiva valoración, conclusión y recomendación según su riesgo de actuación actuación. Esto nos trae muchos beneficios; Prevenir enfermedades laborales, trabajadores tengan claro sus funciones y tareas a realizar y se genere un ambiente laboral sano La finalidad de la guía metodológica de puestos de trabajo administrativos y de oficinas es poder asegurar que el trabajador tenga beneficios y prevenga cualquier tipo de enfermedad.Publicación Acceso abierto Identificación de factores de riesgos laborales en operadores de vehículos recolectores de residuos industriales en la empresa Serviambiental S.A E.S.P.(2020) Álvarez Rivera, Angie Lorena; Arévalo Rivera, Jenny Katherine; Oviedo Correa, Julietha; Serviambiental S.A E.S.P.La empresa Serviambiental S.A. E.S.P., es una empresa que ofrece sistemas de tratamiento (incineración) y disposición final de toda clase de residuos industriales, cuenta con tres sedes, se tomó como objeto de estudio la sede ubicada en el municipio de Villavicencio departamento del Meta, para la labor de transporte de residuos la empresa cuenta con ocho conductores, los cuales serán objeto de estudio, esta labor es realizada con camiones tipo furgón. Esta actividad inicia en la base oriente, la cual se encuentra ubicada en el municipio de Villavicencio; hasta los campos petroleros de rubiales, caracará, jaguar, toro sentado y campo quifa, donde se realiza la recolección de los residuos, estos campos están ubicados en el municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta. La actividad de conducción genera exposición al riesgo público y vial, al igual expone a diferentes riesgos al personal, por lo cual fue necesario identificar los factores de riesgos, con el fin de dar cumplimiento a la presente investigación, esto a través de entrevistas a cada uno de los conductores, matriz de riesgo, revisión de formatos preoperacionales, además de brindar a la organización una propuesta del diseño de capacitaciones, así como un documento con las recomendaciones de los horarios laborales. Finalmente se realiza la divulgación de las conclusiones y recomendaciones, para su puesta en marcha en la empresa, con el fin de garantizar un trabajo seguro, calidad de vida y seguridad vial, educación vial.Publicación Acceso abierto Impacto que tiene la Ausencia de las Pausas Saludables en las Incapacidades relacionadas con Cervicalgia, Dorsalgia y Lumbalgia de los Trabajadores de Línea de Frente en Empresa de Servicios de Salud en Bogotá(2021) Arboleda Ramírez, Lina María; Rincón Rodríguez, Yiseth Faizuly; Valcarcel Castañeda, John Jairo; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa investigación realizada pretender analizar el impacto que tiene la ausencia de pausas saludables en las incapacidades relacionadas con DME de la columna, de los trabajadores de línea de frente de una de las sedes de una empresa de servicios de salud ubicada en la ciudad de Bogotá, durante el segundo semestre del año 2019. El tipo de investigación es cuantitativo no experimental transeccional-correlacional. Se obtiene que la patología con mayor afectación es la lumbalgia con un 62% de las incapacidades tabuladas, seguido de la cervicalgia con un 31% y, por último, la dorsalgia con 7%.Publicación Acceso abierto Mitigación del riesgo biomecánico del área operativa de la empresa Dígitos y Diseños industria gráfica SAS. un aporte desde el análisis ergonómico de puestos de trabajo.(2020-10) Castaño García, Brenda Lorena; Gordillo Blanco, Jessica Lorena; Rojas Díaz, Marcela Julieth; Castiblanco Aldana, July Patricia (Asesor)770/5000 In Colombia, according to the I and II ENCSST, they identify the musculoskeletal risk factors as the most reported by workers, analyzing the company DIGITOS Y DISEÑOS INDUSTRIA GRAFICA SAS and the health diagnosis issued by the Health Service Provider Institution (IPS) in charge From the performance of the occupational medical examinations, it was evidenced that 35% of the workers referred pain of musculoskeletal origin, based on this, an analysis of these risk factors was carried out through the OCRA, RULA and GINSTH methods for repetitive movements, load postural and manual handling of loads respectively, finding as a result the need to redesign activities and jobs in the operational area.Publicación Acceso abierto Postura forzada y su relación con el desarrollo de DME en los trabajadores de una empresa de Workover(2020) Benavides Avila, Angie Lorena; Gomez Romero, Pier Angie; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa investigación se realizó en equipo de Workover de la empresa de S& J Full services, empresa prestadora de servicio en la Rama petrolera, líder en sitios estratégicos como Orito- Putumayo y Yopal Casanare durante los últimos 15 años. Durante el desarrollo de las actividades de los equipos de Workover o en equipo de acondicionamiento de pozo petrolero, las posturas forzadas son recurrentes en cuñeros, encuelladores y mecánicos, sin embargo la frecuencia de desórdenes musculoesqueléticos se ha presentado en Cuñeros. Esto se debe a las posiciones que optan al realizar sus actividades; suelen ser poco cómodas, presentan movimientos repetitivos y adicional manipulan herramientas que superan los límites permisibles por la normatividad colombiana. Para el desarrollo de este trabajo se realizó el estudio con una muestra poblacional de 11 personas, que corresponden a un Rig y/o equipo (163), al inicio se tenía contemplado para 9 trabajadores, es decir una cuadrilla, los dos adicional se incrementaron a raíz de que 2 trabajadores compartiendo la información con dos compañeros más. Los trabajadores tienen turnos de 14 días trabajando por 7 días descansando, de los cuales 7 días son turnos diurnos (6:00am a 6:00pm) y los 7 días restantes son de turno nocturno (6:00pm a 6:00am). Para la recolección de datos se aplicó 4 metodologías; El cuestionario Nórdico Cuorinca, este método se realiza para recopilar toda la información sobre dolor, fatiga o disconfort en zonas distintas del cuerpo, el análisis de riesgo por oficio (ARO), se descompone las funciones que se ejecutan en un oficio y luego esta se descompone en elementos, para identificar los pasos básicos que realiza un cuñero y así determinar los riesgos que está expuesto y recomendar algunas medidas preventivas, el cuestionario de morbilidad sentida, esta herramienta permite obtener información de la morbilidad no diagnosticada y por último se realiza un cuestionario que permite identificar los riesgos ergonómicos mediante recolección de información de la población. Los resultados de este estudio es que si existe evidentemente molestias en 60% de los trabajadores manifiestan dolor en el cuello, manos, dedos, espalda, antebrazos y rodilla se considera con una intensidad de moderado, mientras que el 40% manifiesta que su dolor se encuentra entre dolor moderado a dolor fuerte. Las recomendaciones que se estipularon en el documento están encaminadas a evitar desórdenes musculo esqueléticos, y así mismo la productividad, y las condiciones de salud de los trabajadores. La aceptación e implementación de programas como los de prevención de desórdenes musculoesqueléticos, nutricional, control de peso, para el mejoramiento continuo y como medida preventiva deben ser tomadas en cuenta para evitar enfermedades profesionales.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Inversiones de Nariño FG S.A.S, cumpliendo con lo establecido en el Decreto 1072 del 2015 y la Resolución 0312 del 2019(2021) Pan Gómez, Jennifer; Salas Salas, Darío Alejandro; Figueroa Andrade, Harold Martin; Castiblanco Aldana, July Patricia; Inversiones de Nariño FG S.A.SEste trabajo tuvo como objetivo presentar una propuesta para el diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, según el decreto 1072 del 2015, y la resolución 0312 del 2019, en la empresa Inversiones de Nariño FG S.A.S, en la ciudad de Pasto, departamento de Nariño, la cual es una empresa privada legalmente constituida mediante NIT 901384320-8, siendo su actividad comercial la elaboración y ejecución de proyectos en el área de construcción y edificación. Así como también el diseño, ejecución y comercialización de proyectos inmobiliarios. La empresa cuenta con una nómina de nueve trabajadores y está clasificada en riesgo tipo V, el enfoque planteado fue el diseñar el SG-SST, medir y mejorar la gestión organizacional de la empresa.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo del taller de motos Todo Motos FUR(2020) Martinez Rozo, Sergio Andres; Moncada Rodríguez, Luz Marleny (dir)Proposal for the implementation of the occupational health and safety management system in a motorcycle workshop with analysis of the current regulations applicable to this type of companyPublicación Acceso abierto Propuesta diseño ergonómico de puestos de trabajo en oficinas de la empresa de aceites y lubricantes(2021) Salazar, Mayra Alejandra; Restrepo, María Luisa; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa presente investigación consiste en una propuesta de diseño ergonómico de los puestos de trabajo de oficina en la empresa de lubricantes; basada en el análisis de las falencias que se encuentren en el estudio que se realizará, para poder identificar la existencia de posibles riesgos por la exposición a factores ergonómicos que puedan influir en los Desórdenes músculo esqueléticos (DME), plantear medidas preventivas que minimicen los impactos o daños que puedan afectar la salud de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Propuesta documental para dar cumplimiento al uso autónomo de elementos de protección personal (EPP) caso empresa de construcción Incovisa Ingenieros SAS(2020) Beltrán Ruiz, Sergio Alejandro; Mojica Bolívar, Viviana Andrea; Castiblanco Aldana, July Patricia (Asesora)The research below is called “AUTONOMOUS USE OF PERSONAL PROTECTION ELEMENTS (EPP) CASE CONSTRUCTION COMPANY INCOVISA INGENIEROS SAS” where you try to get to the reasons why unqualified labor in a construction company in the municipality of Zipaquirá - Cundinamarca (Colombia) is so apathetic when using personal protective elements. This proposal applies the Behavioral-Based Safety methodology, with which it is intended to be more thoroughly monitored using the tri-conditional model of secure behavior: To be able to do, know how to do and want to do. Once the methodology is applied the indicators and their findings will be evaluated based on the results produced by the investigative intervention.