Examinando por Materia "Indicadores"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de la circularidad de materiales en la producción panelera, implementando alternativas sostenibles en la Asociación de Productores Paneleros de Nocaima, ASOPROPANOC (Nocaima, Cundinamarca)(Universidad ECCI, 2023) Rico Castañeda, Lina Marcela; Ortiz Medina, Oscar LeonardoColombia es el segundo productor después de la India y ocupa el primer lugar en consumo/habitante a nivel mundial siendo de 32,4 kg hab/año (Martínez y Acevedo, 2004). La producción de panela en Colombia se ha convertido en fuente de generación de empleo por el incremento de consumo de esta, debido a que más colombianos la incluyen en su dieta diaria. Así mismo, la producción de panela a lo largo y ancho del país se da en las zonas donde se permite el cultivo de caña de azúcar, está desde hace bastante tiempo se empezó a producir en trapiches pequeños de manera artesanal. De esta manera, por el incremento de la contaminación ambiental crece la preocupación por las diferentes etapas en el proceso productivo de la panela, donde se busca implementar nuevas tecnologías que evidencien mejor eficiencia y menor impacto al medio ambiente, así como disminución en el impacto a los recursos naturales. Este trabajo de investigación muestra el diagnóstico actual de los trapiches visitados, donde con la colaboración de los trapiches Ventorrillo, Buenos Aires y centro de acopio de ASOPROPANOC en el municipio de Nocaima, Cundinamarca, se evidencia el estado actual donde se mantuvo diálogo con los trabajadores del lugar, entrevista directas y observaciones, para el cual se propuso unas mejoras en las condiciones actuales,así mismo con la información recopilada en campo se construye la matriz de aspectos e impactos ambientales que presenta actualmente la organización como también los aspectos positivos y negativos que sobresalen de los diferentes tipos de producción. Con base en lo anterior se proponen la implementación de diferentes sistemas en las instalaciones del proceso productivo; por último, se formulan indicadores de desempeño cada uno tabulado en una ficha que muestra la definición, objetivo, meta, plazo de cumplimiento así mismo la gráfica medida en los últimos 10 meses, que buscan mejorar el proceso de producción panelero.Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo parámetros de la Resolución 0312 de 2019 para la Ferretería Tornipinturas JR en 2021(Universidad ECCI, 2021) Cubillos Téllez, Pedro Luis; Villota Torres, Karol Stefany; Rangel Niño, Jennifer Cristina; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl siguiente trabajo de investigación se realizó con el fin de responder a la pregunta de investigación planteada por el grupo de trabajo, donde se buscaba identificar cómo un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo podía influir en el mejoramiento de los ambientes laborales; específicamente en la ferretería TORNIPINTURAS JR. Para el logro de los objetivos planteados se realizó un diagnóstico inicial usando los requisitos de la resolución 0312 de 2019 en una matriz, se aplicó una encuesta a los trabajadores de la ferretería para conocer su grado de conocimiento frente a la seguridad y salud en el trabajo, y con el fin de identificar, valorar, priorizar y controlar los peligros y riesgos se realizó una matriz de peligros con base en la guía técnica colombiana (GTC 45) del año 2012. El grupo de trabajo se reunión de forma virtual para analizar la información recolectada y establecer las actividades a desarrollar para cumplir con el objetivo principal de diseñar el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la ferretería TORNIPINTURAS JR. Los trabajadores y propietarios de la ferretería reconocieron la importancia de diseñar e implementar el SGSST con el fin de cumplir la normatividad vigente en sst, prevenir las enfermedades y accidentes laborales y de esta forma generar mayor eficiencia y eficacia en el desarrollo de actividades.Publicación Acceso abierto Estandarización del proceso de “control de producción” en una empresa de transporte masivode mercancías del municipio de Funza - Cundinamarca(Universidad ECCI, 2015) Ramírez Pérez, Andrés Mauricio; Marín Rivera, Juan Fernando; Urián Tinoco, Miguel ÁngelLa estandarización de los procesos es algo vital actualmente en las empresas ya que esto disminuye la probabilidad de errores en la realización de cualquier tipo de procedimientos, debido a que las actividades se encuentran adecuadamente descritas, ya sea en manuales de funciones, de procedimiento, instructivos y/o caracterización. Por eso el objetivo de este proyecto es la estandarización del proceso de control de producción en una empresa de transporte masivo de mercancías del municipio de Funza-Cundinamarca, el cual no cuenta con ningún tipo de estándar. La metodología utilizada para lograr la estandarización de este proceso se baso en cuatro etapas, la etapa de caracterización de las actividades realizadas, la etapa de diagnostico de las actividades, la elaboracióndel manual de procedimientos del proceso y de funciones y la etapa final del establecimiento de indicadores. Para la realización de las cuatro etapas se tuvo constante apoyo de los integrantes del proceso. Algunos de los resultados obtenidos fueron las disminución de tiempo en actividades prioritarias, la eliminación de actividades innecesarias y reducción de carga laboral para los integrantes de el proceso.Publicación Acceso abierto Implementación de poka yokes y jidokas en la línea de ensamble y cableado de Schneider Electric - Colombia enfocado a la optimización de tiempos en las actividades de alistamiento(Universidad ECCI, 2015) Sánchez Cardona, Jonathan Alexander; Romero Martínez, JairoEn este proyecto se realizó una investigación de tipo analítico, descriptivo y experimental en las instalaciones de Schneider Electric de Colombia. En una primera etapa se identificó y analizó el problema a ser abordado mediante indicadores de gestión. Teniendo en cuenta las desviaciones del proceso se establecieron sus causas mediante las herramientas de análisis diagrama causaefecto y 5 ¿Por qué? También se propusieron acciones de mejoramiento continuo con base en las causas evidenciadas del proceso mediante Poka Yokes y Jidokas, dichas acciones se implementaron eficazmente, logrando cumplir los objetivos de eficiencia y calidad requeridos para el 2014. Todas estas actividades fueron basadas en el ciclo de mejoramiento continuo “DMAIC”Publicación Acceso abierto Propuesta de mantenimiento a flota de transporte de alimentos modelo Inhouse(Universidad ECCI, 2024) Rico Soba, Joseph Steven; Triana Acero, Jonatan Javier; Salas, Jose IsaiasEl objetivo del proyecto es presentar una propuesta de plan de mantenimiento para un cliente con flota de transporte de carga de alimentos mediante modelo Inhouse ubicados en sus instalaciones a nivel de 4 ciudades en el territorio Nacional Para el desarrollo del proyecto se solicitó información de los equipos a los cuales se les prestara el servicio (historiales de mantenimiento), listado de las Sedes, estrategias de informes de gestión o indicadores (KPI´S); para así determinar y/o evaluar estrategias de mantenimiento. Inmediatamente de realizada la recepción de información y ejecutar un diagnóstico a los vehículos se puede establecer un plan de mantenimiento teniendo en cuenta la disponibilidad y confiabilidad que se soliciten, sin dejar de lado y garantizando la óptima funcionalidad de los vehículos extendiendo su vida útil y evitando las fallas no programadas.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento en los indicadores de gestión a través de la cultura organizacional, para una empresa de transporte público masivo en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2022) Cabrera Lozada, Jorge Armando; Durán Páez, Jeimy Mayerly; Rueda Zamudio, Jheeyson; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEn este trabajo de investigación se dio a conocer una propuesta para el mejoramiento de los indicadores de gestión en una empresa de transporte público masivo ubicada en la ciudad de Bogotá. Actualmente se presenta el incumplimiento de los indicadores, por los comportamientos inadecuados por parte de los operarios, estos comportamientos traen consecuencias como el incumplimiento del servicio, poner en riesgo la vida de los usuarios, accidentalidad, calidad de servicio, todo esto conlleva a multas ante el cliente. Se estudió la propuesta de mejora de los indicadores propuestos que nos permitan lograr una mejor percepción de las partes interesadas (usuarios, clientes internos y externos).Publicación Restringido Propuesta de un plan de mejora para satisfacer la demanda de operaciones de una empresa prestadora de servicios de asistencias al hogar(Universidad ECCI, 2024) Sánchez, Iván Felipe; Iguarán Porras, Giuliana; Moncada Rodríguez, Luz MarlenySe analiza detalladamente la condición actual de la empresa la cual brinda servicios de asistencias en mantenimiento, reparación e instalación de temas relacionados con plomería, electricidad, cerrajería, vidriería, Handyman y/o reparaciones de redes o artefactos de gas natural; se evidencia que dicha empresa está teniendo un impacto negativo en sus operaciones, ya que no logra cumplir con todas las solicitudes de servicio que le llegan, porque no cuenta con la capacidad operativa completa y adecuada tanto de mano de obra y material para soportar la demanda de los servicios mencionados. La causa principal de que la empresa no tenga la mano de obra necesaria para realizar todos los servicios y soportar la operación de manera óptima, se debe a que en el mercado no se encuentra fácilmente técnicos especialistas con habilidades en el tipo de servicios que ofrece la compañía, adicionalmente se evidencia que este perfil de candidatos no busca trabajar de manera formal en una empresa sólida y bajo un contrato laboral estable; o con un contrato que les puede ofrecer beneficios de calidad de vida, garantizándoles acceso a todos los beneficios del sistema de salud y pensión, sino que al contrario prefieren realizar sus labores de manera informal e independiente debido a la cultura social en la que han vivido, adicionalmente también se ha identificado que cuando se atienden los servicios, los técnicos no pueden finalizar el trabajo por falta de material. Por lo anterior se plantean dos propuestas, una enfocada en captar y formar personal técnico calificado y la otra está orientada en la estandarización de los procesos administrativos que están causando demoras en la operación; esto permitirá satisfacer la demanda de operaciones, mejorar la rentabilidad y reputación en el mercado para que ayuden a garantizar su estabilidad y crecimiento en el país.Publicación Acceso abierto Propuesta de una estrategia para facilitar la comprensión del SG-SST por parte de la alta dirección(Universidad ECCI, 2021) Muñoz Manzano, Beatriz Eugenia; Pérez Rodríguez, Mónica Patricia; Linares Valentín, Carlos; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente proyecto tiene como finalidad seleccionar una estrategia empresarial, teniendo en cuenta las más reconocidas a nivel gerencial en Colombia, que permita mostrar a la alta dirección de forma ágil, completa, apropiada y en términos adecuados, para que esta instancia comprenda con mayor facilidad el desempeño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Durante el desarrollo de este estudio, se realiza una primera búsqueda de información teórica existente, tanto a nivel nacional como en internacional, donde se revisaron temas relacionados con el objeto de investigación, luego se describen los modelos gerenciales con mayor aceptación en empresas colombianas, así como las principales normas legislativas en el campo de aplicación del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo. Finalmente, con la información recolectada, se selecciona la estrategia empresarial que, a juicio de las autoras, cumple con el objetivo planteado y se desarrolla la estrategia, basándose en el cumplimiento de la legislación colombiana, lo que permita a la alta dirección observar el desempeño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, aumentar la comprensión del mismo y su influencia en el logro de los objetivos de la planeación estratégica organizacional.Publicación Acceso abierto Propuesta para el mejoramiento de la gestión del Mantenimiento Caso de estudio: Comestibles Maxiricos SAS(Universidad ECCI, 2023) Benavides González, Sergio Andrés; Sánchez David, Juan Carlos; Robayo Landinez, Sergio Enrique; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl presente documento mostrará el proceso de auditoría realizado a la empresa Maxiricos S.A.S, empresa dedicada a la fabricación de embutidos ubicada en la ciudad de Medellín. Se utilizó la plantilla de auditoría de la universidad de Talca, luego de recopilada la información se encontraron deficiencias en todo nivel de gestión referente a los activos teniendo calificación regular en la mayoría de las categorías. El proceso de auditoría desencadeno una propuesta que se especificó en el presente documento, en el cual se propone a la empresa Maxiricos S.A.S lleve su estrategia de mantenimiento basada en 8 pasos. Se propone este manejo por ser de fácil implementación y sencilla de controlar; en el análisis de información se determinó que la compañía tendrá buenos resultados en caso de implementar la propuesta tal como está descrita.Publicación Acceso abierto Propuesta para el mejoramiento de la gestión del Mantenimiento Caso de estudio: Comestibles Maxiricos SAS(Universidad ECCI, 2023) Robayo Landinez, Sergio Enrique; Sánchez David, Juan Carlos; Benavides González, Sergio Andrés; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl presente documento mostrará el proceso de auditoría realizado a la empresa Maxiricos S.A.S, empresa dedicada a la fabricación de embutidos ubicada en la ciudad de Medellín. Se utilizó la plantilla de auditoría de la universidad de Talca, luego de recopilada la información se encontraron deficiencias en todo nivel de gestión referente a los activos teniendo calificación regular en la mayoría de las categorías. El proceso de auditoría desencadeno una propuesta que se especificó en el presente documento, en el cual se propone a la empresa Maxiricos S.A.S lleve su estrategia de mantenimiento basada en 8 pasos. Se propone este manejo por ser de fácil implementación y sencilla de controlar; en el análisis de información se determinó que la compañía tendrá buenos resultados en caso de implementar la propuesta tal como está descrita.Publicación Acceso abierto Propuesta plan de mejora para implementación de herramientas tecnológicas 4.0, en el control y seguimiento de la cartera empresarial Mass Market en la compañía Galleria Farms LLC.(Universidad ECCI, 2022) Santos Rojas, Jessica Lorena; Martinez Vargas, Sebastián Camilo; Moncada, Luz MarlenyGalleria Farms LLC, una empresa colombo-americana con sede en Miami, Estados Unidos, acumula más de 20 años de experiencia en la industria de la floricultura. Su enfoque principal es la importación, comercialización y distribución de flores frescas de alta calidad en los Estados Unidos. La compañía ha establecido acuerdos con fincas productoras de flores en Colombia, abarcando unas 120 hectáreas de terreno y empleando a más de 2000 trabajadores directos. Sin embargo, la falta de un sistema eficiente para gestionar y dar seguimiento a su cartera de clientes. Esto ha llevado a un aumento del 4% en la cartera vencida, algo perjudicial para la empresa. Para resolver este problema, se consolidó la información de bases de datos y se realizaron encuestas para identificar factores que afectan el recaudo de la cartera. La solución propuesta es la adopción de herramientas tecnológicas 4.0 para facilitar la visualización de datos y desarrollar estrategias que reduzcan las cuentas pendientes. Se realizó un diagnóstico inicial de los procedimientos existentes en la empresa. En respuesta a la necesidad de informes mensuales sobre el estado de la cartera, se creó un modelo de visualización con Data Studio de Google, conocido como "Aging Report." Este segmenta la cartera por edad de vencimiento, cliente, facturación total y saldo de capital, proporcionando la base para la gestión de recuperación y el control de ventas. Además, se ve como una oportunidad para la visualización de datos a través de herramientas de Business Intelligence (BI). Otro desafío es la falta de procesos y procedimientos documentados, ya que los empleados transmiten conocimientos y estrategias mediante capacitaciones verbales uno a uno. Para resolverlo, se planea mejorar la documentación y establecer parámetros de medición. En resumen, Galleria Farms LLC busca modernizar su gestión empresarial con tecnologías avanzadas, como Data Studio de Google, para la gestión de cartera y visualización de datos. Esto no solo mejorará la eficiencia operativa, sino que también permitirá una toma de decisiones ágil y basada en datos, con información en la nube. Además, se espera que la documentación adecuada de procesos mejore la eficiencia y el rendimiento a largo plazo de la empresa.