Examinando por Materia "Indicadores ambientales"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Construcción de un indicador de carga orgánica, en suelos asociados a indicadores de calidad ambiental en un cultivo en la vereda Curubital, localidad de Usme-Bogotá, abril-agosto(Universidad ECCI, 2016) Buitrago Piza, Manuel Alejandro; Molano Guarín, Andrés FelipeEn el presente trabajo se realizó una identificación de las condiciones biofísicas del área de recolección de las muestras para conocer las condiciones de formación del suelo. Para esto se tomaron diferentes muestras provenientes de dos condiciones de suelo diferentes, el primero que presenta una intervención humana (cultivo) y el segundo que no posee una intervención para que funcionara como punto de comparación del cambio en sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Luego de esto, se pasó al laboratorio a realizar los métodos de identificación de las propiedades que presentaban las diferentes muestras, donde gracias a la bibliografía recolectada se logró completar los datos faltantes para realizar la evaluación de los laboratorios, con el propósito de determinar el porcentaje de calidad ambiental del suelo, con los indicadores propuestos por la USDA. Como resultado de estos procesos se logró obtener la información necesaria para establecer un indicador de carga orgánica basado en las propiedades físicas, tales como el Color y la Textura, y químicas con el porcentaje de Carbón Orgánico.Publicación Acceso abierto Determinación del índice de uso de agua del río Curí, Anolaima Cundinamarca(Universidad ECCI, 2015) García Collazos, Julieth Stefany; Redondo Ortegón, Johan ManuelEn el desarrollo del presente trabajo de grado, se buscó determinar el índice de uso de agua de la cuenca del río Curí en el departamento de Cundinamarca, esto con el fin de lograr identificar cuáles son las zonas que presentan mayor uso, además de calcular el balance hídrico de la cuenca.Publicación Acceso abierto Evaluación y diagnóstico de impactos ambientales generados por la subsidencia en puntos críticos y zonas más afectadas en la ciudad de Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2014) Clavijo Peralta, Diego Alejandro; Guevara Sepúlveda, Juan; García Bolívar, AlbertoExiste en la ciudad de Bogotá un hundimiento del terreno progresivo en algunas áreas y zonas conocido como subsidencia. Diferentes factores producto del creciente desarrollo económico e industrial, reflejado en la extracción del agua subterránea, la construcción de nuevas estructuras civiles, entre otras razones, y factores naturales como las características hidrogeológicas de la sabana de Bogotá hacen que este proceso se acentué en el tiempo. Este estudio busca crear una relación de causas, efectos y consecuencias de la subsidencia, integrando los diferentes elementos y variables que tengan influencia en los resultados, además de emitir alternativas, recomendaciones y posibilidades de solución al problema diagnosticado y estudiado. El uso de herramientas técnicas, estudios específicos de distintas entidades oficiales y privadas, mecanismos de medición satelitales y de georeferenciacion unido a los registros obtenidos in-situ, permiten realizar un amplio diagnostico sobre la situación que actualmente afecta la capital colombiana.Publicación Acceso abierto Generación de insumos para la formulación del plan decenal de salúd pública convenio de cooperación N° 144 de 2012 Ministerio de salud y protección social y la unión temporal UNI-Decenal(Universidad ECCI, 2013) Mondragón Aparicio, Ángela Patricia; Giraldo Sánchez, Andrey Alejandro; Valero Vargas, Rafael ErnestoEste informe de pasantía documenta y analiza el trabajo realizado por los estudiantes de Inge-niería Ambiental de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, Ángela Patricia Mondragón Aparicio y Andrey Alejandro Giraldo Sánchez, en el periodo comprendido entre el 21 de Marzo y el 30 de Agosto de 2012, con la Unión Temporal de Universidades Públicas—Unidecenal—en el proceso de generación de insumos para la formulación del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021. Para ello ofrece un marco teórico donde se caracteriza con-ceptual y metodológicamente el proceso, brindando especial atención a la forma cómo se conci-be la relación entre medio ambiente y salud en el marco del PDSP 2012-2021. Posteriormente se describen las actividades realizadas por los pasantes en el equipo interdisciplinario de trabajo encargado de la generación de insumos para el PDSP 2012-2021 en 14 zonales de la región Caribe colombiana. De este proceso se obtuvieron una serie de documentos provenientes de las discusiones de los diversos actores consultados en cada una de las zonales. Con estas fuentes de carácter cualitativo, los pasantes realizaron a su vez un análisis de la situación de salud ambien-tal de las zonales desde la perspectiva de la comunidad e instituciones participantes, actividad no incluida en sus responsabilidades de pasantía y que se presenta como un valor agregado que pretende evidenciar las lecciones aprendidas de las metodologías implementadas por Unidecenal y el Ministerio de Salud y Protección Social para la generación de insumos del PDSP 2012-2021. Finalmente se discuten los resultados más relevantes, concluyendo que si bien el marco conceptual del PDSP 2012-2021 muestra una comprensión holística de la salud ambiental, su priorización de problemas de salud pública a la salud ambiental como una dimensión más, redu-ciéndola a una serie de problemáticas puntuales y disponiendo al PDSP 2012-2021 a contribuir en que las actividades de salud ambiental continúen desarrollándose de manera inconexa y des-articulada. Este panorama es especialmente relevante con respecto a las zonales estudiadas, en las que su situación de salud ambiental se caracteriza por las inequidades y desigualdades en materia de acceso a los servicios más básicos, que afectan la calidad de vida y salud de las per-sonas y las comunidades en sus municipios. Palabras clave: Ingeniería ambiental; Salud Pública; medio ambiente y salud; salud ambiental; Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021; Caribe colombiano.