Examinando por Materia "Industrial pollution"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico y diseño de un sistema de tratamiento del agua residual industrial en la Empresa Deralam S.A.(2017) Galeano Ospina, María Angelica; Cortes Aranguren, David (Dir.)Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema de gestión ambiental básico en los lineamientos de la norma técnica ISO 14001 en la organización Vidrio Equipos y Accesorios VEA y CIA LTDA(Universidad ECCI, 2013) Roa García, Diana Paola; Rodríguez, WilliamLos sistemas de gestión ambiental surgen de la necesidad de fomentar valores, actitudes y crear conciencia sobre el estado actual de desempeño de las organizaciones, con miras a la maximización del bienestar de las poblaciones, mediante la generación de bienes y servicios estandarizados. Uno de estos sistemas es el utilizado por diversas empresas para la gestión ambiental que se encuentra con base en la norma ISO 14001 (versión 2004), el cual pretende dar a conocer las herramientas que se utilizan para el desarrollo del mejoramiento continuo, el aumento de competitividad empresarial y sobre todo estar constantemente revisando la legislación y el manejo de aspectos ambientales significativos en una organización. Es por esto que el contar con un sistema de gestión ambiental es tan importante, pues al incorporar a las actividades productivas de la organización se mejora la situación competitiva de VEA Y CIA. LTDA. Para iniciar se describe el estado actual de la organización generando un diagnostico descriptivo, del cual se desprenderán la política ambiental, identificación de actividades generadoras de impactos ambientales significativos permitiendo desarrollar los objetivos, metas y programas correspondientes para la minimización de los mismos.Publicación Acceso abierto Formulación e implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) y el plan de gestión integral de residuos peligrosos (PGIRESPEL) para la Empresa Duquesa S.A.(2017) Umaña Villalba, María Paula; Velandia Buitrago, Sonia Paola (Dir.)Publicación Acceso abierto Informe de pasantía combustibles de Colombia S.A. diseño e implementación de programas de gestión ambiental (PGIR RESPEL y PUEAA)(Universidad ECCI, 2014) Reyes Díaz, Oscar Eduardo; Páez, María JoséInvestigación con objetivo general de diseñar programas de gestión ambiental empresarial que abarquen la línea de residuos peligrosos y el uso eficiente del agua en las Estaciones de Servicio de Combustibles de Colombia S.A. Igualmente se desarrollan los siguientes objetivos: Identificar los procesos de cada servicio o actividad en las EDS.; Identificar, clasificar y cuantificar los residuos peligrosos producidos por cada actividad y proceso que realice la estación de servicio de acuerdo a las características de peligrosidad establecidas en los anexos I y II del decreto 4741 de 2005 y resolución 1188 de 2003; Establecer medidas de prevención, reducción y minimización de las características de los residuos peligrosos y recomendar medidas de control para el manejo interno y externo de los residuos o desechos peligrosos generados en las EDS; y, diseñar medidas de reducción del consumo de agua subterránea en el proceso de lavado de automotores de las EDS de Combuscol.Publicación Acceso abierto Manual de elaboración de informes de cumplimiento ambiental-ICA para la etapa de producción en el sector hidrocarburos como parte de la pasantía en la empresa Aquaviva LTDA Gestión e Ingeniería(Universidad ECCI, 2014) Sánchez Cardozo, Angela Rocío; Hernández Gómez, CatalinaTeniendo en cuenta que la empresa AQUAVIVA LTDA. GESTIÓN E INGENIERÍA, presta el servicio de elaboración de Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA a empresas beneficiarias de licencias ambientales de carácter global en proyectos de explotación de hidrocarburos a nivel nacional, se hace indispensable el establecimiento de procedimientos internos que faciliten la ejecución de este tipo de proyectos, los cuales deben ser desarrollados acorde con lo establecido en el Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos: Criterios y Procedimientos realizado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2002 y lo establecido en la Resolución 0188 del 27 de Febrero de 2013 - MADS, en donde se requiere la presentación del Modelo de Almacenamiento Geográfico (Geodatabase); cabe aclarar que dichos documentos proporcionan las características de forma y contenido que deben cumplir los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA, sin embargo,están enfocados de manera general a todos los sectores, por lo tanto, es necesario la elaboración de un manual que proporcione el procedimiento específico para dicho sector, teniendo en cuenta que los Informes de Cumplimiento Ambiental – ICA detallan y justifican el avance, cumplimiento y efectividad de las tareas ambientales a las que se compromete el beneficiario de la licencia ambiental establecidas en el Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad.Publicación Acceso abierto Metodología para la elaboración y estructuración de los informes de cumplimiento ambiental en los campos La Hocha y Cañada Norte, municipios de Tesalia y Paicol Huila(Universidad ECCI, 2013) Gaviria Gonzáles, Jessikka Paloma; Valero Vargas, Rafael ErnestoEste informe fue realizado con el fin de dejar un registro ante la ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES (ECCI) y a la compañía, enmarcando el área en la que se estuvo apoyando y realizando el proceso de pasantía; además de mostrar las diferentes funciones que se realizaron al igual que las actividades generales que aplicaron en la ejecución del proceso. En este informe se muestra cada una de las labores que se realizaron en el apoyo y aseguramiento legal a proyectos del sector hidrocarburos de los campos La Hocha ubicado en el municipio de Tesalia-Huila y La Cañada, ubicado en el municipio de Paicol-Huila en la compañía Recuperación Ambiental RECUPERAM S.A.S, las herramientas que se utilizaron para llevar a cabo dichas responsabilidades, especificaciones y funciones de estas utilidades; además de un cronograma de actividades y una matriz de las diferentes tareas que se realizaron mensualmente dentro de la compañía. También se expresan las dificultades que se tuvieron durante el proceso de la pasantía y las conclusiones que se obtienen de la aplicación de los conocimientos obtenidos durante el periodo de aprendizaje teórico- práctico. Este informe permite ser un apoyo para aquellos estudiantes interesados en emprender un proceso de pasantía dentro de la compañía, y que partiendo de los conocimientos básicos que les aporta la universidad, facilite el desarrollo y aprovechamiento al máximo de las herramientas que tendrán al alcance, aportando funcionalidad y practicidad en la metodología establecida, generando en profesionales las competencias necesarias para elaborar y dar soluciones a los problemas del entorno a los que se puedan ver enfrentados.Publicación Acceso abierto Plan de almacenamiento de residuos peligrosos industriales para la empresa Ecosoluciones S.A.S.(Universidad ECCI, 2014) Díaz Pineda, Luis Andrés; Castro Fernández, Mario FernandoEl presente informe, es el resultado del plan de almacenamiento de residuos peligrosos para Ecosoluciones SAS. Basado en el decreto 1609 de 2002 y el decreto 4741 de 2005, estos decretos permiten llevar a cabo el manejo adecuado de los residuos peligrosos y las obligaciones respectivas del generador, transportador y receptor final. Los motivos que llevan a la elaboración del plan de almacenamiento es el crecimiento continuo de la organización y la incursión en otros de negocios, el plan de almacenamiento facilita la optimización de los procesos de la misma. Ecosoluciones posee una gestión segura de este tipo de residuos, sumado a los constantemente controles internos ambientales, se había elaborado una serie de documentos y procesos, que aunque estructurados debe implementarse un plan de acción que permita a la organización no frenar sus procesos y continuar así con el desarrollo normal del transporte de residuos . Las principales limitaciones de este trabajo fueron: El tiempo, compromisos con la universidad, y cumplimiento de otras labores , debido a que parte del tiempo de la pasantía debía dedicarse al trabajo de campo en la supervisión a las rutas de recolección de residuos y las diversas tareas de campo asociadas a otros servicios que ofrece la organización.Publicación Acceso abierto Plan de gestión integral de residuos(Universidad ECCI, 2015) Solarte Barrera, Keissy Maritxell; Cortés, DavidEn este proyecto, encontraran diferentes estrategias y planes de mejora que se desarrollaron en la empresa ICOLTRANS, empresa comprometida con el buen uso, cuidado y preservación de los recursos naturales, como también con el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. La incorporación de tecnologías y procesos ambientales amigables con el medio ambiente así como el control y disminución de impactos que la empresa pueda generar, es uno de los ejemplos que demuestran que dentro de la organización se está instaurando una nueva cultura ambiental. Bajo la normatividad ambiental, hoy en día Decreto único reglamentario del sector ambiente (DECRETO 1076 de 2015, Titulo 6 “Residuos Peligrosos”) por el cual se reglamenta la prevención y manejo de residuos o desechos peligrosos, ICOLTRANS se une al objetivo de prevenir la generación de estos residuos y regular el manejo de estos para proteger la salud humana y el ambiente. Mediante el PGIR, se pretende establecer estrategias que permitan dar un manejo adecuado a los residuos generados y la ves contemplar la minimización, recolección, tratamiento y disposición de estos. En este proyecto, se describirá un diagnostico final del manejo de los residuos que se generan en la empresa; desde la identificación de los residuos y los subproductos que se generan en cada unidad de proceso hasta las opciones de manejo, prevención y minimización en la fuente.Publicación Acceso abierto Selección del punto de medición y muestreo para la caracterización de material particulado más representativo de la ciudad de Bogotá y sus inmediaciones, como inicio de la primera fase del proyecto de investigación 002 (2015-2016) de la Universidad ECCI(2017) Barreto Rincón, Hillary Alexander; García Vega, Liliana; Ruiz Cañón, Beryiny; Rojas Parada, Héctor EnriquePublicación Acceso abierto Tratabilidad de aguas residuales con altos contenidos de tensoactivos anionicos en el laboratorio Conoser LTDA(Universidad ECCI, 2015) Pinto Monje, Jeiffer Daniel; Hernández Gómez, CatalinaHoy en día las organizaciones deben acatar con importancia la responsabilidad social empresarial la cual abarca el cumplimiento de la legislación ambiental vigente exigida por las autoridades ambientales, de ésta forma fue posible desarrollar este informe enfocado en el mejoramiento continuo de la organización en el aspecto ambiental, con la implementación de un sistema de tratamiento físico, químico y microbiológico de las aguas residuales generadas por el laboratorio CONOSER Ltda., con altos contenidos de tensoactivos aniónicos, proyecto desarrollado durante el periodo de pasantías comprendido en un tiempo de novecientas horas, en las cuales fue posible desarrollar pruebas de tratamiento a las aguas residuales a diferentes muestras por medio de la utilización de distintos compuestos químicos para finalmente, determinar cuál de los compuestos utilizados era el más efectivo para minimizar las concentraciones de tensoactivos aniónicos en el agua a tratar. La realización de esta pasantía permitió al laboratorio analizar diferentes opciones de disposición final de sus residuos líquidos, mediante el tratamiento de los mismos ya sea con el fin de verter el agua a la red de alcantarillado cumpliendo con lo exigido por la legislación vigente o reutilizando el agua dentro del laboratorio, así mismo se ayudó al laboratorio a generar un mayor compromiso ambiental cuando se desarrollan sus actividades.Publicación Acceso abierto Tratamiento de aguas residuales de curtiembres por electrocoagulación: diseño de un prototipo experimental(Universidad ECCI, 2014) Vargas Rodríguez, Julieth Carolina; Niño Abella, JohanaEl presente trabajo de investigación, se realizó en la localidad de Tunjuelito, en el barrio San Benito, ubicado al sur-occidente de Bogotá D.C., en este sector se encuentra la mayor cantidad de empresas que procesan cuero en la ciudad, la mayoría de estás son MYPEs y empresas familiares que no cuentan con un tratamiento adecuado de las aguas residuales generadas y por tanto se vierten al río Tunjuelo sin cumplir con la normatividad. En base a lo anterior, el principal objetivo de la investigación se encaminaba disminuir la contaminación de las aguas residuales producida por las MYPEs del sector curtiembres en San Benito, con una alternativa técnica, ambiental, económicamente viable y de amplia cobertura. Este trabajo se ha venido desarrollando desde hace 2 años en conjunto con los industriales de las curtiembres de San Benito, y aunque inicialmente el trabajo comprendía el diseño de una planta convencional para el tratamiento de las aguas residuales, con el objetivo de incorporar criterios de desarrollo sostenible, ciclo de vida y producción más limpia, se inició la investigación de tratamientos avanzados, que permitieran el reusó posterior del agua y la sostenibilidad ambiental de la planta de tratamiento. Se realizó una evaluación exhaustiva a nivel nacional e internacional, identificando las mejores tecnologías para tratamientos de aguas residuales para curtiembres. De lo anterior, surgió la idea de investigar el tratamiento de electrocoagulación de aguas residuales, aplicable a las curtiembres de San Benito.