Examinando por Materia "Infraestructura vial"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Propuesta de diseño de plan estratégico de seguridad vial para la prevención de accidentes en la empresa Taxis Mushaisa LTDA. en Albania, Guajira(Universidad ECCI, 2025-03-17) Olaya Castro, Maria Alejandra; Aguas Castro, Juan Sebastian; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl presente estudio tiene como objetivo desarrollar un Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa Taxis Mushaisa Ltda., la cual se dedica al transporte de usuarios en Cerrejon, mina carbonífera ubicada en la Guajira- Colombia. El PESV se diseña con el fin de identificar, evaluar y mitigar o resarcir los riesgos viales en las rutas programadas, mejorando la seguridad tanto para los conductores como para los pasajeros. La investigación surge de la necesidad de la empresa de reducir los incidentes viales derivados de factores como tramos viales críticos, infraestructura deficiente y la interacción con peatones y ciclistas. La metodología empleada consistió en la recolección de datos a través de encuestas realizadas a los conductores en taxis Mushaisha, que permitieron identificar las causas de riesgo y las condiciones del entorno vial. Además, se realizó una revisión de las normativas legales vigentes en Colombia que regulan el transporte de pasajeros y los tiempos de conducción y descanso. La Guía Técnica Colombiana (GTC) 45 fue utilizada para valoración de riesgos, permitiendo cuantificar los peligros en las rutas y desarrollar estrategias de mitigación.Publicación Acceso abierto Triciclo eléctrico estilo chopper(Universidad ECCI, 2016) Rivera Lasso, Elkin Fabián; González Murcia, María Alejandra; Bolívar, José NéstorLa movilidad en la ciudad de Bogotá es una problemática que afecta a todos los capitalinos. El trasladarse de un lugar a otro sea convertido en un desafío, un recorrido que suponiendo por su distancia no debería demorar más de treinta minutos termina convirtiéndose en un trayecto de una a dos horas, a esta problemática se puede agregar diferentes causas entre ellas se tiene el crecimiento de vehículos, atraso en la infraestructura vial, mal estado de la malla vial, semáforos mal programados y la venta publicitaria de que un automóvil privado es sinónimo de estatus, en esta sociedad de desarrollo tecnológico, la mayoría de los Bogotanos desecarían tener un vehículo para poder movilizarse pensando que facilitarían la movilidad hacia un lugar, sin pensar en los gastos adicionales que este acarrea. No se puede dejar a un lado la problemática ambiental de la contaminación a la atmosfera por las emisiones de fuentes móviles. El enfoque de este proyecto se rigió hacia el diseño y construcción de un vehículo de propulsión humana con un motor que ayude al desplazamiento del mismo, con el fin de incentivar el uso de otras vías como las ciclorutas. Se pensó en un diseño de un triciclo con la capacidad de transportar un adulto y un niño (máximo 110kg entre los dos pasajeros), con una autonomía de batería de dos horas en condiciones ideales. La metodología usada es la propuesta realizada por Richard G. Budynas y J. Keith Nisbett, expuesta en el libro de Diseño en Ingeniería mecánica de Shingel, donde simplifica el diseño en cinco pasos: reconocimiento de la necesidad, la definición del problema, la síntesis (estudios de espacios del triciclo, dimensiones del piloto etc.), análisis y optimización del triciclo, evaluación del prototipo y su presentación. Para este proyecto se buscó un diseño novedoso económico ideal para salir en compañía, porque no pensar en llevar el niño al colegio, aportando a la movilidad de Bogotá y disminuyendo el impacto ambiental por emisiones atmosféricas móviles. Se plantearon 3 bocetos de los cuales se escogió el boceto que le proporcionó un plus a las ciclas convencionales.