Examinando por Materia "Infrastructure"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de la Infraestructura de los puertos marítimos de Veracruz en México y el puerto de Buenaventura en Colombia(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez González, Daniela Esperanza; Rubio Quijano, Daniela; García Sierra, María Stephania; Arenas Arias, Zenith; Casadiego, JesúsCon la siguiente investigación se pretende contrastar la infraestructura del Puerto marítimo de la ciudad de Veracruz en México y el Puerto marítimo de la ciudad de Buenaventura en Colombia; dando prioridad al análisis descriptivo de las operaciones realizadas en cada uno de ellos, con el fin de identificar los procesos logísticos y ambientales, su infraestructura, capacidad y puntos críticos; para lo cual se realiza recopilación y análisis de información a través de diferentes medios tanto escritos como virtuales, para el caso del Puerto de Veracruz en México se realizó observación directa; en el transcurso de este análisis descriptivo se encontraron algunas ventajas y desventajas de cada uno de los puertos, y se evidenciaron las diferentes operaciones realizadas en cada uno de ellos y su respectivo potencial, en el contexto de cada país.Publicación Acceso abierto Características del puerto de Buenaventura – Colombia para el apoyo en el flujo comercial de la Alianza del Pacífico(Universidad ECCI, 2021) Muñoz Villalobos, Leidy Carolina; Chaves Velásquez, Evelyn Tatiana; Peña Rios, Yessica AdrianaEn el presente proyecto se analiza los componentes en infraestructura que tiene el Puerto de Buenaventura – Colombia frente a los retos de la Alianza del Pacífico, logrando identificar la importancia de este por medio de la participación que tiene como centro del comercio marítimo de Buenaventura en esta integración económica regional, mediante el cual se logran determinar los criterios que cumplen en el mercado global y los estándares internacionales para lograr un avance en temas de desarrollo económico, político, social, siendo este el objeto del trabajo investigativo. Con la finalidad de poder establecer las pautas que se deben optimizar para mejorar aspectos de competitividad tanto a nivel de la integración regional, como también a nivel mundial. Así pues, el desarrollo de esta monografía comprende tres aspectos: el primero hace referencia al perfil de la zona de infraestructura y zona marítima del Puerto de Buenaventura, el segundo refleja todas aquellas exigencias de infraestructura logística portuaria de la Alianza del Pacífico y por ultimo están los criterios de mejora que puede implementar este Puerto Marítimo para tener mayor participación en la Alianza del Pacífico y lograr mejores resultados competitivos en materia del Comercio Internacional. El desarrollo de la investigación reúne teorías desarrolladas por los grandes referentes históricos del Comercio Internacional como lo son: Adam Smith con la teoría de la ventaja absoluta la cual consiste en la capacidad que tiene cada país para producir un bien con menos recursos de producción a comparación de otros y los productos con los cuales no tiene esta ventaja deben importarse; adicionalmente, David Ricardo con la teoría de la ventaja comparativa que consiste en que los países deben identificar qué producen más económico, qué bienes están recibiendo a cambio y las capacidades que tienen para producir estos y Paul Krugman que sostiene que parte del Comercio Internacional, es explicado por la existencia de la competencia imperfecta y de economías de escala crecientes, siendo teorías que son de vital importancia resaltarlas para conocer cómo estás han aportado a la evolución y el creciente movimiento que presenta cada vez más el Comercio Internacional y la implementación de las mismas entre las naciones del mundo. Para llevar a cabo este proyecto se utilizó la metodología de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo utilizando fuentes significativas como lo son: La Sociedad Portuaria de Buenaventura, Legiscomex y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Debido a que se buscaba especificar todo lo concerniente al Puerto de Buenaventura y la Alianza del Pacífico, obteniendo un análisis de cada uno para lograr establecer la estrecha relación que tienen dentro del campo del Comercio Internacional. Teniendo en cuenta lo anterior, la finalidad de esta investigación fue diagnosticar la realidad que ha venido atravesando el Puerto de Buenaventura y la estrecha y beneficiosa relación que tiene con la participación en la Alianza del Pacifico, y las falencias por las que ha venido pasando el Puerto Marítimo, con el fin de promover la competitividad fortaleciendo así los retos por los que atraviesa dentro de esta integración regional y el sistema portuario impulsando a la obtención de mejores resultados en el Comercio Exterior.Publicación Acceso abierto Dificultades en la accesibilidad que presentan los Hospitales E.S.E de primer nivel de la ciudad de Bogotá para personas con discapacidad física.(2018) Forero Charry, Eder Geovanni; Amaya Villalba, Diego Alejandro; Dussan Álvarez, María AntonietaTiene como importancia analizar el estado de la infraestructura y accesibilidad del servicio de salud ofrecido en los hospitales de primer nivel de la cuidad de Bogotá a la población que presenta alguna discapacidad física. En este documento se encuentra una búsqueda de la información necesaria para establecer que parámetros es necesario evaluar en los hospitales visitados para determinar si la infraestructura y accesibilidad debe mejorarse, por medio de la evaluación de estos parámetros se podrá determinar los aspectos que deben ser mejorados de los hospitales de primer nivel. El método a utilizar para la recolección de datos será la encuesta, donde se cada usuario del servicio será encuestado hasta completar el total de la muestra requerida, luego se tabulan los resultados para obtener gráficas de torta, que permitan analizar los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los hospitales de primer nivel en Bogotá, con el fin de mejorar el servicio prestado al usuario.Publicación Acceso abierto Integración de la infraestructura regional suramericana como acuerdo de crecimiento de infraestructura en el territorio, Colombia(Universidad ECCI, 2021) Muñoz Sacristán, Karol Lorena; Peña Rios, Yessica AdrianaLa presente investigación tiene el objetivo diagnosticar el avance impacto de la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana como Acuerdo de Crecimiento de Infraestructura en el territorio, Colombia y exponer los avances del proyecto IIRSA, identificando el origen e importancia de la iniciativa y el despliegue en la región mediante los diez ejes de integración y desarrollo que busca mejorar las condiciones de movilidad y con esto, impulsar la economía nacional y generar un mercado competitivo en el exterior. Asimismo, se expone la estructura institucional de IIRSA y la responsabilidad de cada comité a nivel nacional y regional con el fin de tener control en los procesos diseñados. Por consiguiente, la metodología implantada en el transcurso del análisis de esta investigación es de enfoque cualitativo con tipo descriptivo, el cual permitió extraer la información necesaria para desarrollar el proyecto, analizando e identificando la iniciativa IIRSA como un proceso de cooperación que buscan mejorar las condiciones en movilidad para el comercio y pasajeros, identificando avances significativos en estos proyectos, permitiendo un relacionamiento estrecho entre intereses nacionales y regionales, de lo cual, se espera avanzar a gran escala en los procesos planteados en Sur América, que buscan ampliar, modernizar y mejorar el transporte en el territorio.