Examinando por Materia "Lesiones osteomusculares"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cartilla básica para la prevención de lesiones y enfermedades osteomusculares en unidades productivas de pequeña minería subterránea(Universidad ECCI, 2022) Herrán Trujillo, Oscar Antonio; Matias Ramírez, Cristian Camilo; Fonseca Montoya, Ángela MaríaEn el presente trabajo de grado busca a través de una investigación cualitativa con enfoque descriptivo formular una cartilla básica para la prevención de lesiones y enfermedades osteomusculares en unidades productivas de pequeña minería subterránea; bien sea por el limitado conocimiento de procedimientos de levantamiento de cargas, en higiene postural o carencia de autocuidado. Se empleó un instrumento; la observación directa y herramientas como lo fue la tarjeta de observación y conversaciones con el personal, en una muestra de diecisiete trabajadores que intervinieron en las unidades de producción minera de pequeña minería informal y en relación con los datos obtenidos, se pudo evidenciar aquellos riesgo que pueden llegar a materialicen haciendo relación a los actos y condiciones de trabajo en las que interactúan en el desarrollo de sus labores, siendo en gran parte inseguras. Las lesiones osteomusculares de origen laboral se constituyen como una de las enfermedades más frecuentes que afectan a trabajadores de todos los sectores económicos y de todos los oficios, se entienden por molestia y dolor que se presenta en alguna parte del cuerpo, alterando sin un motivo especifico, la cual genera este tipo de molestias o dolores en virtud a que muestra causas multifactoriales dadas a partir de: posturas forzadas, trabajos con aplicación de fuerza excesiva y repetitiva, vibraciones, manipulación manual de cargas etc.; todo esto por el desconocimiento en el manejo apropiado de tareas y/o deficiencia en el autocuidado.Publicación Acceso abierto Diseño de propuesta para la mitigación de riesgos biomecánicos en el laboratorio de patología y citología de Bogotá(2021) Pirachican Pulido, Diana Patricia; Sierra Hernández, Lina María; Lozano Bernal, Julián; Castiblanco Aldana, July PatriciaEste proyecto de investigación se centra en el estudio de los riesgos biomecánicos de los trabajadores del Laboratorio De Patología Y Citología , quienes tienen una alta exposición a factores de riesgo que pueden representar estrés laboral, lesiones osteomusculares, ausentismo laboral y disminución de la capacidad productiva; Dado lo anterior se busca el diseño de estrategias encaminadas a optimizar las condiciones de trabajo en términos de puestos de trabajo y espacios, con el fin de mejorar el bienestar de los trabajadores y de ésta manera prevenir futuros escenarios de Accidente laboral o Enfermedad laboral; El estudio se realiza tomando como insumo: el estado actual del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, las condiciones de salud y trabajo reportadas por los trabajadores, adicionalmente los resultados obtenidos en la aplicación de la metodología RULA para el análisis de riesgo osteomuscular, la identificación de peligros y valoración de los riesgos a través de la Guía Técnica Colombiana- GTC 45 del año 2012, y posterior a ello la aplicación de las encuestas de morbilidad sentida y Kourinka, lo cual permitió el diseño de una propuesta encaminada a la mitigación de los riesgos biomecánicos del laboratorio de Citología y Patología, de la ciudad de Bogotá.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia y determinación de factores de riesgo extra-laborales para minimizar las lesiones osteomusculares presentadas en los funcionarios de Pijaos Salud Eps-I de la ciudad de Ibagué sede principal(Universidad ECCI, 2018) Romero Ortiz, Sandra Milena; Morales González, Wendy Juliet; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLas lesiones osteomusculares de origen laboral se constituyen como una de las enfermedades más frecuentes que afectan a trabajadores de todos los sectores y de todos los oficios. Pijaos Salud Eps-I es una entidad que brinda servicios en salud manejando una población de carácter especial, debido a que la gran mayoría de sus afiliados pertenecen a la población indígena, se maneja régimen subsidiado y contributivo. La organización cuenta con 320 trabajadores en total, en la sede principal hay 110 funcionarios los cuales realizan actividades netamente administrativas y repetitivas, de los cuales se trabajó con una muestra de 78 empleados que cumplieron con los criterios de inclusión para ser estudiados.Publicación Acceso abierto Diseño de una guía para la prevención de lesiones osteomusculares en miembros superiores dirigida a trabajadores de área contable y/o financiera(Universidad ECCI, 2021) Acosta Barrera, Yina Paola; Fernández Cadena, Doris Adriana; Castiblanco Aldana, July PatriciaCon el uso del método ROSA, se evaluó el puesto de trabajo de la persona de estudio, con la finalidad de revisar si las enfermedades que tiene diagnosticas se encuentran relacionadas con el mismo y por el tiempo en que llega desarrollando actividades de digitalización donde hace uso de elementos periféricos de cómputo y de esta forma poder afirmar si el uso de los mismos, pueden desarrollar lesiones de miembros superiores. Para poder soportar la guía se tuvo diferentes consultas bibliográficas donde se evidencia que cuando se tiene exposición a movimientos repetitivos en manos, dedos y muñecas o se hace uso de un ordenador la probabilidad de desarrollar un trastorno musculo esquelético es muy alta. Es por esta razón se determina crear esta guía para la prevención de lesiones en miembros superiores la cual quien la finalidad de poder divulgar información a la población para adoptar hábitos correctos y reducir la probabilidad de contraer una enfermedad por la exposición a este factor de riesgo.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para los riesgos biomecánicos en las áreas administrativas y operativas de la empresa CAYL(Universidad ECCI, 2022) Camargo Campo, Ethel Nathalie; Henao Velásquez, Leidy Licet; Gama Palomino, Yessica Lorena; Fonseca Montoya, Angela MaríaEste proyecto de investigación surge de la necesidad de plantear un programa de vigilancia epidemiológica para identificar y evaluar los riesgos biomecánicos en las actividades que realiza CAYL en su planta de Tocancipá en Bavaria, con el fin de implementar medidas de mitigación y reducir la aparición de desórdenes musculoesqueléticos. La investigación se desarrolla a través de un método deductivo, analizando e identificando los factores de riesgo biomecánicos basados en la identificación de peligros en las áreas administrativas y operativas de la empresa. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la encuesta de sintomatología, se recomienda desarrollar estrategias para implementar medidas en los trabajadores que reporten síntomas moderados y altos con base en los hallazgos aplicados, serán sometidos a una evaluación musculoesquelética, donde la población evaluada se puede dividir en (trabajadores diagnosticados (casos), trabajadores sintomáticos (casos sospechosos), con base en las pruebas clínicas aplicadas, trabajadores asintomáticos (ningún caso). Para los casos sospechosos, se determinará si es necesaria una revisión por parte de una entidad de salud para determinar la conducta a seguir, mientras que el trabajador confirmado puede seguir recibiendo atención por parte de la entidad prestadora del servicio de salud. patología. Con base en las pruebas clínicas, se determinará si se requiere una revisión por parte de una entidad de salud para determinar la conducta a seguir. Palabras claves: factores de riesgo biomecánico, lesiones osteomusculares, sector logístico, desordenes musculoesqueléticos.Publicación Acceso abierto Estructuración e implementación un sistema de vigilancia osteomuscular para el grupo ASEI(Universidad ECCI, 2019) Arboleda Toro, Luis Alberto; Agudelo Mejía, Norman Andrés; Oviedo Correa, JuliethaEste proyecto tiene como fin implementar como objetivo las variables que participan en las incidencias de lesiones osteomusculares. Las herramientas usadas para la evaluación del riesgo en el puesto de trabajo fueron las metodologías REBA y RULA para las características operativas que realizan los trabajadores. El muestreo realizado corresponde al 75% de los trabajadores operativos dedicados a las funciones de recolección y transporte. Resultados: Se concluyen las condiciones médicas en las que se encuentran los trabajadores objeto de estudio y se dan las sugerencias pertinentes para reducir el riesgo osteomuscular en los trabajadores. Se presentan las fases que dan estructura e implementación al sistema de vigilancia epidemiológico osteomuscular.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo osteomuscular y se relación con incidentes, accidentes y enfermedades laborales en el personal comercial de la empresa Smarket Soluciones de Colombia(Universidad ECCI, 2023) Prada Fernández, Natalia Andrea; Ramírez Núñez, Arturo Antúnez; Rodríguez Pinzón, Martha Lucia; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEn el presente trabajo, se pretende formular una propuesta para la prevención de incidentes, accidentes y/o enfermedades laborales, asociados a factores osteomusculares, enfocada, principalmente, en los miembros superiores del cuerpo, más específicamente en los antebrazos y las manos.Publicación Acceso abierto Plan de mejoramiento para disminuir las sintomatologías osteomusculares de los trabajadores de la empresa ENGIVALVE & SUPPLY LTDA.(Universidad ECCI, 2024) Urrego Acosta, Yeison Nicolas; Veloza Parra, Zyudy Carolina; Diaz Vega, Lorena Catalina; Oviedo Correa, Julietha; Oviedo Correa, JuliethaGeneralmente en las empresas se presentan problemas osteomusculares que afectan a los trabajadores porque no se está utilizando una adecuada técnica para realizar la fuerza con las diferentes partes del cuerpo, lo que condiciona a un gran número de trabajadores que no realiza ningún tipo de actividad física, sufra en algún momento su vida laboral de síntomas osteomusculares. Esta investigación nos permitirá reconocer diferentes factores de riesgo y lesiones biomecánicas que son provocados por la inadecuada manipulación, distribución de las cargas y una mala ejecución de las mismas o por movimientos repetitivos afectando tanto la salud de la persona como el desempeño a nivel laboral. Se establecerá un plan de mejoramiento que permita disminuir o mitigar la sintomatología osteomuscular que puedan estar afectando a los trabajadores de la empresa de ENGIVALVE & SUPPLY LTDA. Se realizó una encuesta al personal administrativo (6 personas) con el objetivo de identificar las condiciones y situaciones laborales que pueden causar patologías osteomusculares en los trabajadores de la empresa ENGIVALVE & SUPPLY LTDA; Los resultados de la investigación permitieron conocer que el 83% de los trabajadores son de género masculino, la mayoría tiene más de 51 años, trabaja 8 horas al día y ejercen el cargo hace 11 a 20 años. Tres (3) trabajadores han presentado dolor o molestia en la muñeca, dos (2) en el hombro, uno (1) en el cuello, espalda alta y espalda baja. Ningún trabajador ha sido hospitalizado por dolores osteomusculares. El 100% de los trabajadores ejercen cargos sedentarios (no realizan desplazamientos). A partir de lo anterior, se recomendó realizar ejercicios de estiramiento de columna cervical, dorsal y lumbar. También realizar movimientos de mano, muñeca y dedos porque 3 de cada 6 trabajadores presentan dolor o molestias en la muñeca. Además, realizar actividades de promoción y prevención para disminuir el riesgo de desarrollar desórdenes osteomusculares.