Examinando por Materia "Mental Health"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afectaciones en la salud mental de los trabajadores de la salud de EMSSANAR durante la pandemia por Covid-19 en el municipio de Pasto, 2021(Universidad ECCI, 2021) Rosero Benavides, Mary Alexandra; Beltrán Vargas, Laura María; Oviedo Correa, JuliethaLa emergencia sanitaria ocasionada por el Sars-Cov-2, ha tenido repercusiones en la salud física y mental de la población a nivel mundial, sin embargo, uno de los sectores que ha tenido una mayor afectación es el de la salud. Los trabajadores de la salud por su condición ética y laboral han tenido que desarrollar sus roles y funciones del cargo con mayor eficacia y eficiencia independientemente de la situación económica, social y de salud pública que atraviesan las organizaciones y entidades de salud, son considerados la línea de frente para la atención de esta pandemia, exponiéndose directamente a la infección por coronavirus dada la escasez de elementos de protección personal, puesto que, ningún sistema de salud se encontraba preparado para enfrentar un problema magno de salud pública. La responsabilidad sobre los trabajadores de la salud ha desencadenado no solamente patologías orgánicas sino también mentales, éstas últimas por sus jornadas laborales extensas, el distanciamiento con sus seres queridos, el temor de infectar a sus familiares y compañeros de trabajo y la discriminación social por actividad laboral. En este trabajo se evaluaron las afectaciones en la salud mental de los trabajadores de la salud de EMSSANAR del municipio de Pasto, mediante la aplicación de la escala DASS-21, puesto que, actualmente existe poca información en la región sobre este tema; para tal fin, se realizó un estudio de tipo cuantitativo con diseño correlacional. En este estudio participaron 353 trabajadores de la salud de Emssanar, de los cuales el 37,7% (n=133) fueron casos confirmados para COVID-19 y solamente el 72.2 % (n=96) no presentaron una comorbilidad mental como depresión, ansiedad y estrés. El 79.1% corresponde a la participación del sexo femenino y el 20.9 % al sexo masculino. Con referencia al cargo, el 29.16% fue personal de enfermería y el 16.66% personal médico. Solamente, el 91% (n=87) cumplieron el aislamiento preventivo e informaron que el posible lugar de contagio fue en el trabajo (48.3%) y en la casa (36.8%). Al evaluar la condición de la salud mental de los trabajadores con COVID-19 se encontró que el 27.8% tenían una comorbilidad preexistente, tales como: depresión (15.8%), ansiedad (6,8%), estrés (5,3%). Una vez aplicada la escala DASS-21, el 54.35% se encontraba asintomático, mientras que, el 18.48% de los trabajadores reportaron depresión más estrés, el 13,04% tenían depresión, ansiedad y estrés y el 10,87% reportaron solamente estrés. La correlación de los resultados de la aplicación de la escala DASS-21 con los aspectos sociodemográficos no tuvo significancia estadística; mientras que, si se presentó asociación entre el cargo y el diagnóstico de depresión (p=0,026); siendo el personal médico (15,2%) y el personal de enfermería (30,5%) el más afectado. Por los resultados obtenidos, se requiere una rápida intervención en el riesgo psicosocial, desarrollando actividades de promoción y prevención para evitar que las personas que desempeñan estos cargos desarrollen patologías con efectos irreversibles para el su bienestar biopsicosocial. Además, se deben actualizar los controles en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual permitirá abordar de manera temprana y oportuna cada una de las patologías, independientemente de su severidad y del factor que lo ocasiona, ya sea por aislamiento preventivo o por tratarse de un caso probable o confirmado de la enfermedad por COVID-19. Dicha conclusión nos permite abrir la puerta a nuevas investigaciones que permitan ahondar en las causas de las alteraciones de depresión, ansiedad y estrés, dentro del personal de la salud de EMSSANAR EPS y que puedan ser gestionadas desde Seguridad y Salud en el Trabajo.Publicación Acceso abierto Identificación de factores de riesgo psicosocial y propuesta de prevención en trabajadores Temporales S.A.S(Universidad ECCI, 2021) Amaya Peña, Sonia Milena; Vélez Rodríguez, Luis Fernando; Oviedo Correa, Julietha AlexandraLa Resolución 2646 de 2008 del Ministerio de la Protección Social determina responsabilidades para identificar, evaluar, prevenir, intervenir y monitorear los factores de riesgo con el fin de entender el origen de las enfermedades causadas o con origen psicológico. Allí mismo, se expone la aplicación de batería de riesgo psicosocial para identificar dicha intervención en el tiempo que se estime adecuado, y las sanciones a las que se ven obligadas las empresas en caso de incumplir esa resolución. El presente proyecto de investigación, se desarrolla desde el mes de abril hasta octubre del año 2021, que incluye el diagnóstico de los factores de riesgo psicosocial y una propuesta de prevención a partir de las aplicación y análisis de la batería de riesgo psicosocial.