Examinando por Materia "Monitoreo Epidemiológico"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de sistema de vigilancia epidemiológica para la empresa Especialistas en Pruebas Eléctricas S.A.S(Universidad ECCI, 2021) Villalobos Cruz, Daniela; Mahecha Barrero, Juliet Natalia; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Oviedo Correa, JuliethaTeniendo en cuenta la definición de los programas de Seguridad y Salud en el Trabajo, establecidos en la empresa Especialistas en pruebas eléctricas S.A.S y de acuerdo con el avance realizado para el proceso de certificación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la prevención de riesgos y enfermedades laborales, se desarrollan estrategias que permitan el diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológico, el cual será una base adicional de intervención para la empresa, para definir por medio de programas actividades que permitan controlar y minimizar la exposición a riesgos previamente identificados en la organización, así como la implementación de estrategias para estilos de vida saludable, minimización de enfermedades osteomusculares asociadas a cada labor desempeñada en la empresa. Se realiza un diagnóstico inicial de la empresa, a partir del análisis de los indicadores de accidentalidad, plan de trabajo, enfermedades de tipo laboral y causas de ausentismo de tipo común y de tipo laboral. Para el desarrollo de este análisis se estableció un canal de comunicación con la coordinadora de HSEQ de la empresa, quien a su vez nos brinda información sobre el proceso de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y el proceso de certificación bajo los lineamientos de la ISO 45001:2018; Es por esto que el propósito de este proyecto tiene como finalidad la definición de estrategias que permitan establecer actividades efectivas durante la implementación de Sistemas de Vigilancia Epidemiológico en la empresa Especialistas en pruebas eléctricas S.A.S, para la prevención y promoción de acciones en pro de la Seguridad y Salud de sus trabajadores.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica psicosocial implementando la variable “sentido de vida en el trabajo” como medida preventiva en los trabajadores de Construcciones y Alquiler de Equipos La Roca SAS(Universidad ECCI, 2021) Uribe Saavedra, Adriana Marcela; Figueredo García, Luisa Fernanda; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl siguiente trabajo se realizó para cubrir la necesidad de la organización respecto al control del riesgo psicosocial respondiendo a los resultados medios y altos de su batería de riesgo psicosocial. Por lo cual, el objetivo principal fue el diseño de un programa de vigilancia epidemiológica (PVE) psicosocial con su respectivo programa de intervención implementando la variable “Sentido de vida en el trabajo” como medida preventiva en los trabajadores de Construcciones y Alquiler de Equipos La Roca SAS. La metodología del proyecto consistió en la recopilación de información primaria y secundaria que permitió consolidar un diagnóstico de la misma. Posteriormente, se aplicó la prueba de sentido de vida en el trabajo para caracterizar los factores protectores o de riesgo de acuerdo a los referentes teóricos siendo este el insumo final para el diseño del PVE.Publicación Acceso abierto Diseño de una propuesta inicial de intervención de factores de riesgo psicosocial asociados al estrés laboral en personal docente de la Universidad ECCI en Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2021) González Aristizábal, Duvan Steven; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCIResumen Objetivo: Elaborar propuesta inicial de intervención sobre factores de riesgo psicosocial asociados al estrés laboral en personal docentes de la universidad ECCI en Bogotá D.C. Material y métodos: se trata de un estudio de enfoque mixto, con un diseño de tipo no experimental de corte transversal, el alcance fue descriptivo, bajo el paradigma empírico – analítico. La muestra tomada es de tipo no probabilística por conveniencia n=44 docentes. Se empleó la tercera edición del Cuestionario para la evaluación del estrés (2010), de Villalobos. Resultados: Se evidencia que el 27% (11,8) de la población docente considera niveles de estrés bajo, seguido con 23% (10,1) con nivel muy bajo y 23% medio respectivamente (10,1), con un 18% (8) población con percepción alto y el 9% (4) con niveles muy altos. Los hombres perciben un nivel de estrés alto (33,3%) a diferencia de las mujeres con un (7,7%) en dicho nivel. En el caso de las mujeres percibieron un nivel bajo de (30,8%) sin embargo ninguno alcanza el umbral para identificar un nivel alto de estrés relacionado con sintomatología especifica relacionado. Los docentes de pregrado perciben un nivel de estrés muy bajo (66,7%), los docentes de posgrado modalidad maestría perciben un nivel de estrés medio (33,3%) y los docentes de postgrado especialización perciben un nivel de estrés bajo (20,7%). Conclusiones: Se logró identificar el nivel de estrés laboral percibido por los docentes y esto permitió proponer un programa para la identificación, diagnóstico y prevención de riesgos psicosociales relacionados a la sintomatología del estrés, el cual por medio de un programa de vigilancia epidemiológica se proponen algunas estrategias y recomendaciones para intervenir a la población abordada. Palabras clave: estrés laboral, factores, riesgos psicosociales, vigilancia epidemiológica.Publicación Acceso abierto Diseño programa de vigilancia epidemiológico para el riesgo biomecánico identificado en la Empresa Social del Estado Pasto Salud ESE Pasto- Nariño(Universidad ECCI, 2021) Deantonio Peña, Olga Milena; Velandia Aranguren, Ximena del Pilar; Carvajal Aguirre, Diana María; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLos trabajadores y profesionales de la salud afrontan diferentes riesgos asociados con su ocupación y actividades diarias, en el presente trabajo se relaciona información básica sobre los factores de riesgo biomecánico a los que están expuestos los colaboradores de la E.S.E PASTO SALUD, en el desarrollo de sus funciones y la ejecución de procedimientos propios de su ejercicio laboral. las características laborales permiten identificar diversas variables que orientan las actividades del SGSST. de igual forma permite identificar los factores de riesgo a los cuales los trabajadores refieren estar expuestos, establecer poblaciones objeto de estudio, controlar e implantar medidas de control. con base al informe condiciones de salud se realiza encuesta de morbilidad sentida al personal que conforma la E.S.E PASTO SALUD, con un población de 695 empleados de los cuales el 44% es personal Administrativo y el 56% restante es personal asistencial, para determinar síntomas de molestias musculoesqueléticas, esto con la finalidad de iniciar con el diseño de un programa de vigilancia epidemiológica, identificando a los individuos expuestos a los diferentes factores de riesgo biomecánicos, para someterlos a seguimiento y control en procura de conservar y mejorar sus condiciones de salud del personal.Publicación Acceso abierto Sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en el cargo servicios generales de Ultra Schall de Colombia(Universidad ECCI, 2021) Bejarano Carranza, Oscar Eduardo; Hernández Espinosa, María Paula; Fonseca Montoya, ÁngelaLa presente investigación tiene como objetivo principal el diseño de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Musculoesqueléticos (SVE DME) basado en el cargo de Servicios Generales de la empresa Ultra Schall de Colombia. El proyecto es de tipo descriptivo realizado bajo un método inductivo con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y se desarrolla en tres fases. En la recopilación y análisis de información relevante se encuentra que el caso estudiado es el de una colaboradora que durante toda su vida laboral se ha desempeñado en Servicios Generales y a sus 43 años tiene una condición de Obesidad así como sintomatología dolorosa en la muñeca derecha, problemas vasculares en sus miembros inferiores, dolor en las rodillas y en la espalda. En la empresa en que labora actualmente se encuentra expuesta al peligro biomecánico y en los exámenes ocupacionales le han generado recomendaciones de mejorar sus hábitos nutricionales, higiene postural y otras medidas para el cuidado de su salud osteomuscular. Se realiza un análisis de puesto de trabajo que evalúa la biomecánica de las posturas que se llevan a cabo en el desarrollo de las actividades del cargo y se aplica la metodología REBA que permite valorar el nivel de riesgo al que se encuentra expuesta, dando como resultado que sus actividades muestran un nivel de riesgo medio – alto para su salud osteomuscular. Debido al nivel de riesgo se prioriza un nivel de actuación importante, por lo cual se diseña un SVE como instrumento de gestión para la prevención y el control de DME en el cargo de Servicios Generales.