Examinando por Materia "Morbilidad"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del programa de prevención cardiovascular del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la alcaldía municipal de Ortega – Tolima Periodo 2021(Universidad ECCI, 2021) Cabrera Azuero, María Paula; Macías Cárdenas, José Didier; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEste proyecto tiene como objetivo la actualización del programa de prevención cardiovascular perteneciente al sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la alcaldía municipal de Ortega Tolima periodo 2021, respecto a la ley que emite el gobierno nacional Resolución 0312 de 2019 y con el objetivo de crear nuevas estrategias que sirvan para prevenir enfermedades laborales enfocadas en los riesgos cardiovasculares, mediante este documento se establecerán parámetros y lineamientos para el control o minimización de factores de riesgo modificables en los empleados de esta institución. En vista de la necesidad sobre la actualización de este programa, se presenta un documento que contiene las pautas precisas para prevenir el riesgo cardiovascular, ya que este representa la probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular en el empleado, además de implantar nuevos controles para la ejecución adecuada de las actividades en sus diferentes puestos de trabajo aun sin conocer comorbilidades, hábitos y conductas no aptas para la salud y otros como la vida sedentaria, el tabaquismo y el alcohol, los cuales pueden generar enfermedades cardiovasculares, por eso, dentro de sus objetivos específicos es lograr promover hábitos y estilos de vida saludables así como la realización de estudios para la detección de enfermedades clínicas, dando cumplimiento al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST) y lo que respecta la ley.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo asociados al síndrome de Raynaud en los conductores de la empresa Fragaria Fruit S.A.S.(Universidad ECCI, 2021) Nader Correa, Noelia; Flórez Rodríguez, Wbeimar Alejandro; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEsta investigación se llevó a cabo con la finalidad de identificar la existencia o no de Factores de riesgo asociados al síndrome de Raynaud en los conductores de la empresa Fragaria Fruit S.A.S; como instrumento de evaluación se implementó una (1) encuesta que se divide en tres (3) secciones, el tamaño de la muestra fue de 32 personas que son conductores de profesión.; dentro de algunos de los resultados, se encontró que el 59,37% de la muestra tiene más de 50 años, y que el 34, 37 está en el rango de edades entre los 36 y 50 años; también, que 24 de los 32 conductores pasan la mayor parte del tiempo de su jornada laborar sentados en la cabina de un vehículo y que 24 de los 32 conductores encuestados, no realizan pausas activas. Dentro de algunas de las conclusiones, se destaca que la población objeto de estudio, está expuesta a diferentes factores de riesgos que pueden potenciar la posibilidad de desarrollar el Síndrome de Raynaud; sin embargo, esos factores de riesgo a los cuales están expuestos, también les pueden potenciar la posibilidad de adquirir otras morbilidades, las cuales no son objeto de este estudio.Publicación Acceso abierto Propuesta de un Programa de Prevención para Desórdenes Musculoesqueléticos para el Personal Auxiliar de la Droguería FLADHER(Universidad ECCI, 2024) Ardila Saldaña, Jaime Esteban; Hernández González, Nickson Alejandro; Rodríguez Martínez, Carolay; Moncada Rodríguez, Luz MarlenySegún la información proporcionada por la Organización Mundial de la Salud - OMS, en 2021 alrededor de 1710 millones de personas en todo el mundo presentan trastornos musculoesqueléticos. Frente a los trastornos, el dolor lumbar es el más habitual, afectando aproximadamente 568 millones de población” Para la microempresa Droguería FLADHER se establece realizar una propuesta de un programa de prevención para DME, el cual se establece a partir un análisis cualitativo y cuantitativo a raíz de la implementación de un cuestionario Nórdico, para ello se realiza un estudio con 10 trabajadores de la Droguería. Dentro de la Droguería y en base a las funciones de cada persona, se puede apreciar unos factores de riesgo es al levantamiento repetitivo cargas, movimientos repetitivos, jornadas laborales superiores a las 8 horas permitidas, posturas forzadas o mantenidas. Teniendo en cuenta el análisis de resultados obtenidos en la investigación, se puede apreciar que gran parte de los auxiliares de Droguería se encuentran en óptimas condiciones, Sin embargo, es importante poder establecer un mecanismo de seguimiento y de apoyo a través de programas de prevención y de capacitaciones el cual pueda contribuir con la disminución de los síntomas y posibles casos de enfermedad laboral, así mismo, se reducen los ausentismos y se mantiene una adecuada bienestar para los auxiliares, habilitando la disposición para las actividades a realizar.Publicación Acceso abierto Propuesta para el diseño de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la Empresa Óptica Tequendama(2020) Amara Acuña, Kiara Minelly; Calderón Cote, Lucero Margarita; Vargas Moreno, Dariz Yovana; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa Propuesta de Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para la Empresa Óptica Tequendama, coadyuva a salvaguardar la vida de los trabajadores, aplicar los conocimientos y saberes auto gestionados en la especialización, el cumpliendo de la normatividad vigente y, asumir el mejoramiento continuo. La propuesta se planifica en cuatro (4) fases, para cumplir los objetivos fijados. La fase 1, atinente a la aplicación del perfil sociodemográfico mediante la encuesta de morbilidad sentida aplicada a los seis (6) trabajadores directos e indirectos; ésta se clasifica en grado de riesgo I, y de ella se elabora el respectivo informe de condiciones de salud de la población trabajadora. Se hizo el diagnóstico inicial y se determinó el estado actual de la empresa en razón del cumplimiento del SG-SST. Por último, se aplicó la matriz de identificación y valoración de peligros GTC-45, para establecer las condiciones de trabajo. En la segunda fase se analizan y contextualizan fuentes nacionales e internacionales para estructurar y sustentar la propuesta. En la fase tres, se describe y estudia la información recopilada con los instrumentos diseñados para medir alcances y determinar el plan de mejoramiento que logre la solución a las necesidades identificadas y garantice a los trabajadores ambientes laborales seguros y saludables. La fase final comprende el manejo de la documentación pertinente; se demuestran los beneficios que conlleva la aprobación de la propuesta del diseño del SG-SST, cumpliendo con la legislación, y dejando ver el compromiso e interés de la organización en su implementación.