Examinando por Materia "Nitrogen"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de crecimiento en tallo y raíz inoculando azotobacter sp. como bacteria fijadora de nitrógeno, en cultivos de arveja (pisum sativum), etapa 1(Universidad ECCI, 2016) Enciso, Angie Geraldine; Rico Sabogal, Jordan Smith; Molano, Andrés FelipeEl crecimiento del sector agrícola en Colombia ha disminuido, no ha incrementado la demanda debido a que el Gobierno Nacional no ha invertido suficiente, ha habido un incremento en la demografía mayor a la que se efectúa en la oferta de alimentos conduciendo a guerras cíclicas por el recurso escaso y el sector agrícola no muestra evolución que incremente la economía del país (Finagro 2014). En Colombia el suelo es utilizado y tratado con agro fertilizantes y fertilizantes con base a nitrógeno, estos pueden ser la urea, Amonios, Dióxidos de Nitrógeno, entre otros afectando la calidad ambiental del suelo (Escobar 2011). Este estudio pretende determinar el efecto de la cepas nativas de Azotobacter sp. sobre el crecimiento vegetativo en tallo y raíz de arveja (Pisum sativum), como una alternativa al uso indiscriminado de fertilizantes químicos, tomando muestras de raíces y rizósfera del suelo. Sembrando el cultivo y analizando el crecimiento mediante cepas en medio sólido como agente Azotobacter y Ashby incubando a 34°C. Luego procediendo a llevarlo a una dilución en caldo Ashby en shaker mezclándolo durante quince días para luego inocularlas al suelo con la planta en crecimiento. La revisión bibliográfica disponible en Colombia demostró que los estudios sobre las leguminosas son relativamente escasos (Forero;et al; 2005). Este estudio se realizó partir de las leguminosas (Pisum sativum), siendo esta uno de los mayores grupos de plantas alimentarias que requiere el nitrógeno como fertilizante para su crecimiento y producir una alta demanda en el mercado. El Azotobacter sp., es una bacteria Gram negativa utilizada en este estudio como una biotecnología alternativa a los fertilizantes químicos, para brindarle nitrógeno a las leguminosas y fermentarlas sin necesidad de utilizar un agente químico. Esta bacteria tiene la capacidad de crear un medio libre de nitrógeno que resulta muy beneficioso para las plantas ya que también puede controlar enfermedades de las plantas debido a los subproductos que generan. (Wilson 1943).Publicación Acceso abierto Producción de Nitrogenasa a partir de una bacteria fijadora de nitrógeno, en fermentación sumergida bajo operación batch, una alternativa ambiental para el sector agrícola(Universidad ECCI, 2016) Uribe Aldana, Nataly; Molano Guarín, Andrés FelipeCon este proyecto se propone un procedimiento para la producción del enzima Nitrogenasa a partir de una bacteria fijadora de nitrógeno la cual posee este enzima que es el responsable de la reducción del nitrógeno disponible a nitrógenos asimilables para las plantas. El primer paso del procedimiento fue aislar la bacteria a partir de un suelo forestal con ayuda de un medio libre de nitrógeno llamado Medio Burk, para luego identificarla morfológica, bioquímica y molecularmente. Los resultados moleculares arrojaron que la bacteria aislada fue Brevundimonas sp., la cual tiene las características de fijación del nitrógeno por medio del enzima nitrogenasa. Seguido se determinó la mejor concentración para los dos componentes del medio Burk encargados de ayudar a expresar el enzima en este caso Na2SO4 y Na2MoO4. Para hallar la concentración que mejor expresará el enzima se modificó las concentraciones en 5 ensayos a los que se les llamo pre inóculos, se llevaron a diferentes rpm de agitación con temperatura de 30ºC, el seguimiento de su crecimiento se evaluó midiendo su absorbancia a 540 nm de 25 a 27 horas, lo cual permitió conocer su velocidad de crecimiento y tiempos de duplicación, en donde se escogió el comportamiento de una curva de crecimiento bacteriano que cumpliera con las fases de la curva de crecimiento bacteriano. Teniendo identificado las concentraciones que mejor expresaron el enzima, se llevaron al medio Burk para ejecutar la fermentación en un biorreactor de 2 litros fabricado en acero inoxidable de 16” el cual está diseñado para trabajar con un multi parámetros llamado GLX proporcionado por la Universidad. El crecimiento de la bacteria en fermentación sumergida bajo operación batch duro tres días, monitoreando parámetros físicos como pH, temperatura, oxígeno y dióxido de carbono, y conteo de las unidades formadoras de colonias (UFC) como parámetro microbiológico. Terminado los tres días se recuperó la biomasa (Bacteria y enzima expresada) por medio de centrifugación a 6000 rpm por 15 minutos y se contabilizo el enzima total por medio de una curva de proteína teniendo como patrón la gelatina. Esta concentración fue de 1,62 mg/ml. Concluyendo que por cada mililitro de la biomasa recuperada se encuentra 1,62 mg de enzima total.