Examinando por Materia "Normatividad colombiana"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Obligaciones de la parroquia San Fernando Rey frente a la seguridad y salud en el trabajo de sus prestadores de servicios(Universidad ECCI, 2018) Cano Álvarez, Carmen Johanna; Arroyave Giraldo, Luz María; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente trabajo busca identificar cuáles son las obligaciones de la Parroquia San Fernando Rey frente a la seguridad y salud en el trabajo de sus prestadores de servicios, buscando el bienestar de los mismos y a su vez, evitando sanciones derivadas de los incumplimientos generados por el desconocimiento de la normatividad Colombiana en cuanto a contratistas y subcontratistas; donde se realizó la recolección de información legal, estudios e investigaciones relacionadas, además de consultas en libros y revistas que permiten contextualizar el tema, incluyendo la evaluación en la Parroquia de los mecanismos utilizados para el control y seguimiento de prestadores de servicios; todo esto con el fin de generar una información clara, concisa y adecuada a las necesidades de la Parroquia, la cual pueda ser entendible para las personas encargadas de la contratación, donde se entrega unas metodologías de control y seguimiento que cumplan con los requisitos necesarios para dar cumplimiento a los objetivos y a la normatividad.Publicación Acceso abierto Programa de prevención de riesgo químico implementando Metodología COSHH en el laboratorio Conhintec Labs(Universidad ECCI, 2022) Arboleda David, Natalia; Yara Rojas, Maciel Alejandro; Gaitan Avila, Luisa FernandaEl objetivo del presente estudio corresponde a la implementación un programa de prevención de riesgo químico aplicando la metodología COSSH para identificación, caracterización y control de productos químicos cuya exposición no puede ser cuantificada por métodos analíticos en el laboratorio Conhintec Labs, ya sea porque no poseen medios de retención al contaminante o no poseen estudios suficientes para determinar la concentración a la cual un trabajador puede exponerse durante su jornada laboral. La implementación del programa de prevención de riesgo químico está dividida en tres fases. La etapa inicial se basa en la inspección de procesos dentro del laboratorio de Conhintec para la caracterización del proceso, recopilación de información, estudio y análisis de fichas de seguridad. Dentro de la segunda fase se lleva a cabo la identificación y jerarquización de las sustancias químicas que representan un peligro para la salud mediante la aplicación del método COSHH. Y finalmente se desarrolla un programa de prevención de riesgo químico para el control a sustancias que no poseen un método de cuantificación para la determinación de exposición al riesgo