Examinando por Materia "Nursing"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aportes que genera la creación de una revista del programa de enfermería de la Universidad ECCI(2018) Barajas Carvajal, Natalia; Ceballos Chamorro, Yessika Fernanda; García Ardila, AlexisEn el presente proyecto de desarrollo se registró el estudio que se llevó a cabo para la implementación de una revista de enfermería para la universidad ECCI, donde se documentó las investigaciones, estudios, análisis de los requisitos, parámetros para el desarrollo de un medio de divulgación, viabilidad de la creación de una revista , con el fin de establecer las razones y los beneficios que tiene la creación de una revista de enfermería; este trabajo se enmarca la línea de educación en enfermería la cual busca promover el mejoramiento , la innovación de modelos educativos y la calidad en la formación del recurso humano profesionalPublicación Acceso abierto Calidad de vida en cuidadores de niños y niñas con enfermedades raras(2019) Ávila Álvarez, Michael Andrés; Gómez Bermúdez, Yineth Alexandra; Ospina Galvis, Carlos Andrés; Santacruz Pardo, Karen TatianaThis is a non experimental quantitative study, with a descriptive scope, with a cut off in the first semester of the year 2019, 96 Family Caregivers from the FUPER Foundation from the city of Medellin, Colombia, participated. The instruments were used Characterization sheet of the dyad Carer-person with chronic disease GCPC-UN-D1 and Quality of Life Instrument Family Carer Version Quality of Life version. (QOL) The analysis was carried out using descriptive statistics, the nonparametric Kolmogórov-Smirnov test and the determination of the Spearman correlation coefficient using the IBM SPSS Version 25 programPublicación Acceso abierto Estrés laboral en profesionales de la salud durante la pandemia del COVID 19(2021) Gómez Manrique, Sara; Idarraga Giraldo, Pamela Alejandra; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente proyecto de investigación estrés laboral en profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19 pretende reducir los índices de estrés laboral y sus efectos negativos en el personal de salud durante y después de la atención de pacientes positivos para COVID-19, mediante propuestas de identificación e intervención de los factores de riesgo, a su vez determinar las causas de incremento de estrés laboral en los profesionales de la salud, plantear acciones que sean coherentes con los resultados de la medición del estrés laboral, de modo que se genere un impacto positivo al implementarlas, evaluar el impacto del estrés laboral en la vida diaria de los profesionales de la salud y sus consecuencias y diseñar un protocolo de actuación para disminuir el estrés laboral en los profesionales de la salud. La investigación se desarrollará mediante la aplicación de instrumentos y herramientas a profesionales de enfermería (Jefes y Auxiliares de enfermería). Durante el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021. Nos enfocaremos en el grupo de enfermeros y auxiliares de enfermería y recopilaremos la información a partir de la aplicación de encuestas y otros instrumentos para la medición del estrés laboral.Publicación Acceso abierto Factores desencadenantes de estrés en los estudiantes de enfermería ante el inicio de sus prácticas(2019) Acevedo Morales, Lauren Rocío; Reinoso Rodríguez, Rubén Darío; Ocampo Capera, Angie Lorena; Zamora Valencia, Ruth JannettEl estrés está presente en todas las etapas de la vida, cerca de 490 millones de personas sufren de estrés en todo el mundo, la Asociación Americana de Psicología refiere que el 48 % de las personas que padecen estrés tienen un impacto negativo en su vida personal y profesional por este motivo es conveniente identificar los factores desencadenantes de estrés, así como las estrategias de afrontamiento y minimizar las consecuencias producidas por el estrés; ya que no recibir asesoramiento oportuno frente al manejo del estrés, es un factor que puede ser determinante en el desarrollo académico del estudiante.Publicación Acceso abierto Prácticas sexuales en postadolescentes, estudiantes de la Universidad ECCI sede Bogotá 2016- ii(Universidad ECCI, 2016) Ospina Amorocho, Lisy Milady; Gaitán Pineda, Anyelith; Rojas Barragán, LilianaLa sexualidad, es un componente que está presente a lo largo de la vida de los seres vivos, desde las condiciones anatómicas y fisiológicas hasta la determinación del género, implica la internalización del ser humano tales como: movimientos, sensaciones, fantasías, sentimientos, conductas, prácticas, pensamientos y creencias. Las prácticas son el conjunto de comportamientos que se realizan con el objetivo de dar o recibir placer sexual. El objetivo de este estudio es conceptualizar las prácticas sexuales en los postadolescentes estudiantes de enfermería de la Universidad ECCI. La metodología de este estudio fue cualitativa, descriptiva e interpretativa. Esto significa hacer compresibles las cosas que serían complicadas. Fue una herramienta que permitió analizar a profundidad el comportamiento del ser humano a nivel integral enfocado en el autocuidado de la teórica Dorothea Orem. En los resultados se trascribieron y analizaron las entrevistas dando origen a ocho categorías: Motivación para inicio de vida sexual por sentimientos encontrados, percepción de riesgo sobre relaciones sexuales con su pareja, practica sexuales protectoras, sustancia que alteran el sistema nervioso e influyen en el momento de tener prácticas sexuales, prácticas sexuales de riesgo, planificación familiar, prueba de VIH y finalmente Decisiones y afrontamiento de posibles consecuencias de una práctica sexual de riesgoPublicación Acceso abierto Prevención de desórdenes músculo esqueléticos en auxiliares de enfermería de la fundación FUMDIR(Universidad Ecci, 2024) Araque Celis, Catherine Stella; Casallas González, Elizabeth; Silva Romero, Yulieth Katherine; Oviedo, Correa JuliethaPublicación Acceso abierto Seguimiento de conductas de autocuidado en pacientes que recibieron una intervención educativa por enfermería, previa a la administración de tecnecio (tc 99m) como medio diagnóstico.(Universidad ECCI, 2015) Ospina Rodríguez, Roger Andrés; Rada Quintana, Linda KatherineEl autocuidado es una de las estrategias de intervención que mayor impacto tiene en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población en general; nuestra investigación se dividió en dos grandes fases. En la primera se identificaron las conductas de autocuidado adoptadas por los pacientes que recibieron intervención educativa por parte de enfermería, previa a la administración de Tecnecio (Tc 99m) como medio diagnóstico, esto se llevó acabo en un servicio de medicina nuclear de la ciudad de Bogotá. Se realizó la visita al servicio; se identificaron los pacientes, los aspectos a intervenir mediante una caracterización sociodemográfica y se realizó una intervención educativa por parte de enfermería, en relación con los cuidados propios para cada paciente. Para la segunda fase ya se analizaron las conductas que adoptaron y siguieron los pacientes a quienes se les realizó una intervención educativa de enfermería, previa a la administración de Tecnecio (Tc-99m) para diagnóstico, esto se verifico mediante una llamada telefónica que fue autorizada por el mismo paciente al firmar el consentimiento informado. Los datos se analizaron siguiendo los parámetros propuestos por Bardin, 2002, se realiza la codificación, proceso por el cual los datos fueron transformados sistemáticamente y agregados en unidades. En la última etapa fue hecha la categorización, que consiste en la clasificación de los elementos según sus semejanzas y diferencias, y un posterior reagrupamiento en función de las características comunes.Publicación Restringido Síndrome de burnout en el personal de enfermería de un servicio de urgencias pediátricas en un hospital de la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2025) Ravelo Isaquita, Angie Marcela; López Rojas, Lina Marcela; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCI