Examinando por Materia "Operational safety"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de los riesgos existentes durante el proceso en rampa de aeronaves comerciales de una aerolínea colombiana, mediante análisis de seguridad industrial.(Universidad ECCI, 2019) Diaz Vera, María Camila; Oviedo Correa, Julietha AlexandraLos procesos que se realizan en la rampa de un aeropuerto, son claves para la seguridad de toda la operación aérea, por lo cual, si no se tiene conocimiento y control de los riesgos en tierra, además de generar poca productividad, puede generar incidentes o accidentes con grandes pérdidas humanas y económicas en la organización, es por ello que se estudiará la mitigación de los riesgos con la seguridad industrial. El objetivo del estudio fue identificar los riesgos a los cuales están expuestos el personal de rampa de una aerolínea colombiana, profundizar en la importancia que tiene la seguridad operacional en esta área y cómo puede afectar en toda la operación de una aerolínea, además de realizar un análisis de mitigación de riesgos por medio de la seguridad industrial Metodología: Estudio empírico analítico, observacional con el levantamiento de la toma de datos de los factores involucrados en los procesos de rampa y la valoración reglamentada de los riesgos existentes en seguridad industrial. Resultados: Se logró identificar los peligros y valorar los riesgos, se clasificaron una serie de controles en seguridad industrial para intervenir, se pudo concluir que no existe mucha información sobre los tiempos de trabajos de los operarios en tierra, lo que genera una negligencia para la búsqueda y garantía de la seguridad de toda la operación aérea.Publicación Acceso abierto Prevalencia de somnolencia diurna excesiva en pilotos de ala rotatoria de la Aviación del Ejército en 2021(Universidad ECCI, 2021) Cubillos Sanabria, Daniel Felipe; Monroy Ríos, Diana Judith; Salazar Narváez, Edwin Giovanny; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa fatiga en aviación es un problema de seguridad operacional, uno de sus síntomas es la somnolencia diurna excesiva en la que el individuo tiende a quedarse dormido en situaciones cotidianas, son pocos los trabajos realizados para conocer este síntoma en aviación y no se conocía su prevalencia en pilotos de ala rotatoria de la Aviación del Ejército Nacional. Se realizó una investigación de tipo descriptivo de corte transversal y paradigma positivista, con la aplicación de la Escala de Somnolencia de Epworth Versión Colombiana, la población estuvo conformada por pilotos, masculinos de ala rotatoria, y los cálculos se realizaron con el programa Minitab®. El estudio se realizó con una población de 270 pilotos quienes cumplieron con los criterios de inclusión, se encontró una prevalencia del 11,1% de somnolencia diurna excesiva en esta población, de los cuales el 73,3% estaban en el rango de edad entre los 31 y 40 años, 56,6% de ellos eran pilotos al mando, el 50% habían volado menos de 1500 horas operacionales, el 66,6% habían volado menos de 500 horas con lentes de visión nocturna, y el 50% pertenecían al equipo UH-60. En cuanto al análisis por variables se encontró una prevalencia de 12,15% de somnolencia diurna excesiva en el grupo de edad entre 31-40 años, de 6,29% en el cargo piloto al mando, de 5,55% en el grupo de menos de 1500 horas voladas, 7,4% en el grupo de menos de 500 horas voladas con lentes de visión nocturna y 5,55% para el equipo UH-60; sin embargo, al aplicar las pruebas estadísticas no se encontró una diferencia significativa. Se realizaron las descripciones de los cargos piloto y piloto al mando, así como las rutinas y características de la operación aérea militar y se generaron recomendaciones para la gestión de la fatiga según las guías en aviación mundial.