Examinando por Materia "Pandemic"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto "Diseño de programa piloto de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la prevención del riesgo biológico del virus sars-cov-2 (covid-19) y su propagación en las actividades de operación y mantenimiento en el campo petrolero ubicado en Aguachica, Cesar de la empresa Pacific Petroleum Energy S.A."(Universidad ECCI, 2020) Quintero Martínez, Diana Ivonne; Torres Juyo, Jhon Hernán; Gómez Prieto, Andrés Roberto; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa presente investigación se encuentra enmarcada dentro de un estudio descriptivo, cuyo objetivo principal es el diseño de un programa piloto de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para la prevención del riesgo biológico del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) y su propagación en las actividades de operación y mantenimiento en el campo petrolero ubicado en Aguachica, Cesar de la empresa Pacific Petroleum Energy S.A. Para cumplir dicho objetivo se realizó una investigación mixta ya que los instrumentos aplicados como la identificación de peligros, valoración y control de riesgos, la encuesta sociodemográfica y la ficha de auto reporte de condiciones de salud y sintomatología asociada al virus, proporcionan datos cualitativos y cuantitativos. Para el desarrollo del trabajo de investigación se tomaron las siguientes variables: procesos de operación y mantenimiento, exposición de los trabajadores al riesgo biológicos como virus, parásitos, hongos y bacterias, normatividad aplicable para la prevención del riesgo biológico. El procedimiento de la investigación se llevó a cabo en las siguientes fases, Fase I Diagnosticar las principales causas por las que se genera la transmisión de enfermedades asociadas a agentes biológicos en el entorno laboral de proyectos de operación y mantenimiento de facilidades de producción de hidrocarburos que realice la empresa. Fase II Definición del programa piloto como medidas para la prevención de contagio del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) y otros agentes biológicos. Fase III aplicación y seguimiento a las medidas de prevención y bioseguridad aplicadas a las actividades de exploración y producción de petróleo que realiza la empresa, esto a través del juicio de expertos. El resultado obtenido fue el diseño del programa de gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para la prevención del riesgo biológico del virus SARS-CoV-2 (COVID-19). La principal conclusión es la necesidad del programa piloto para implementar las medidas para la prevención de enfermedades generadas por agentes biológicos en el ámbito de las operaciones del sector hidrocarburos que realiza la empresa y así prevenir la propagación del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) el cual genera el deterioro de la salud tanto física como mental de los trabajadores, aumento en los índices de ausentismo laboral, efectos en la salud pública del área de influencia donde se realizan las operaciones y entorno familiarPublicación Acceso abierto Estrés laboral en profesionales de la salud durante la pandemia del COVID 19(2021) Gómez Manrique, Sara; Idarraga Giraldo, Pamela Alejandra; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente proyecto de investigación estrés laboral en profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19 pretende reducir los índices de estrés laboral y sus efectos negativos en el personal de salud durante y después de la atención de pacientes positivos para COVID-19, mediante propuestas de identificación e intervención de los factores de riesgo, a su vez determinar las causas de incremento de estrés laboral en los profesionales de la salud, plantear acciones que sean coherentes con los resultados de la medición del estrés laboral, de modo que se genere un impacto positivo al implementarlas, evaluar el impacto del estrés laboral en la vida diaria de los profesionales de la salud y sus consecuencias y diseñar un protocolo de actuación para disminuir el estrés laboral en los profesionales de la salud. La investigación se desarrollará mediante la aplicación de instrumentos y herramientas a profesionales de enfermería (Jefes y Auxiliares de enfermería). Durante el segundo semestre del año 2020 y el primer semestre del año 2021. Nos enfocaremos en el grupo de enfermeros y auxiliares de enfermería y recopilaremos la información a partir de la aplicación de encuestas y otros instrumentos para la medición del estrés laboral.Publicación Acceso abierto Experiencias Significativas(Universidad ECCI, 2021-11) Comité científico Programa Virtualidad; Editoral ECCIrente a la necesidad de aplicar la modalidad remota de emergencia por la pandemia del COVID-19, se recurrió a diferentes entornos virtuales de aprendizaje. Sin embargo, las limitaciones y restricciones de accesibilidad y conectividad en contextos como el de la Escuela Secundaria Rural N° 11 de Los Ángeles, Capayán, Catamarca, Argentina, redujeron las opciones a una: los grupos de WhatsApp, inicialmente por curso, luego por materia, como medios y espacios comunes, en pos del sostén de la continuidad pedagógica. En este marco particular, el campo de la formación en la Práctica Profesional debió repensarse y reconfigurarse [1]. Esta presentación describe la última parte del proceso de formación de los practicantes de la asignatura “Práctica Docente y Residencia: nivel secundario y modalidades” de la carrera del Profesorado en Inglés del Instituto de Enseñanza Superior "Sebastián Corpacci". Estudia cuanti-cualitativamente el período de prácticas docentes mediadas por la aplicación de mensajería, con el propósito de retroalimentar la práctica profesional de los practicantes, potenciar el uso de la aplicación con fines didáctico-pedagógicos y optimizar los procesos de aprendizaje tanto de practicantes como de los destinatarios finales, los alumnos de la Escuela N° 11.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosocial asociados a los profesores del Instituto San Pablo Apóstol (ISPA) durante la pandemia presentada por el COVID-19(Universidad ECCI, 2020) Peña Gómez, Laura Andrea; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente proyecto investigativo tiene como finalidad analizar los factores de riesgo psicosocial asociados a los profesores del Instituto San Pablo Apóstol (ISPA) durante la pandemia presentada por el COVID-19 y además servir de base para la gestión de esta problemática en adelante. Este, se realiza con el propósito de diagnosticar y observar el comportamiento sociológico y psicológico de los docentes, teniendo en cuenta el cambio abrupto que vivió la enseñanza durante la virtualidad presentada por la pandemia causada por el coronavirus. Como primera instancia, se realizará un diagnóstico de los factores psicosociales que aquejan a los empleados de este colegio permitiendo identificar las problemáticas que tienen los docentes y así mismo servir de base para implementar un programa que facilite la gestión del riesgo psicológico dentro de la organización. La realización de este paso se presentará por medio de las herramientas suministradas por el Ministerio de Trabajo Colombiano, permitiendo así un análisis optimo y acorde con los requerimientos legales del país. Posteriormente y con base en los resultados del diagnóstico se evaluará cual es el factor de principal relevancia para la generación de riesgos psicosociales en el colegio y partiendo de este se procederá a generar un programa de intervención para los trabajadores del Instituto San Pablo Apóstol con la finalidad de mitigar y controlar futuros inconvenientes con los empleados de este colegio.Publicación Acceso abierto Impactos ergonómicos y psicosociales asociados al COVID – 19 en trabajadores administrativos de empresas en Bogotá(Universidad ECCI, 2023) Pabón Caicedo, Mayerline; Rodríguez Guasca, Thania Camila; Soto Echeverri, Álvaro; Fonseca Pacheco, Angelica PatriciaLa pandemia generada por el COVID-19 a partir del primer caso registrado y de su rápida propagación a lo largo del planeta ha hecho que todos los escenarios de la vida de las personas se vieran modificados, teniendo que cambiar la forma en la que se realizan distintas labores, como el estudio y el trabajo, pasando de un modelo que en el que la mayoría de las personas realizan sus actividades de forma presencial a uno remoto, modelo al que muchos no se encontraban preparados. Bajo este modelo muchas empresas tuvieron que reinventarse, adaptándose a las condiciones que trajo consigo el COVID-19 en beneficio de los trabajadores, por lo que en su mayoría siempre y cuando sus actividades se lo permitieran, tuvieron que optar por realizar trabajo en casa. Por ello, es importante identificar los aspectos físicos, ligados a la ergonomía y psicosociales que la pandemia ha generado en los trabajadores de las empresas colombianas, categorizarlos, para saber cuáles son los más recurrentes, esto con el fin de proponer medidas de prevención y mitigación, que les permitan a los trabajadores tener mejores condiciones de trabajo, aumentar su productividad y motivación, permitiendo así obtener una mayor eficiencia y eficacia dentro de sus actividades, logrando que las empresas puedan aumentar su productividad y lograr las metas y objetivos que se propongan.Publicación Acceso abierto Percepción de la Telemedicina, de los trabajadores de dos IPS de Medellín, atendidos durante el primer año de decretada la cuarentena en Colombia(2021-06-09) Jaramillo Loaiza, Cielo; Montaña Duque, Sandra Paola; Alomía Mina, Nohra Lidia; Oviedo, JuliethaSpa: Este Trabajo final de grado se concentra en el desarrollo de un proyecto investigativo que se inicia a partir de la experiencia de los trabajadores que permiten ver algunas de las falencias que posee el sistema de salud haciéndose más evidentes después de ser declarada la cuarentena en el país, a causa del colapso que viven los hospitales a partir del brote producido por el COVID-19. Razón por la cual, se busca como objetivo caracterizar la percepción que tienen los trabajadores de dos IPS de la Ciudad de Medellín que recibieron el servicio de telemedicina a partir del primer año de declarada la cuarentena en Colombia. (marzo 25 -2020/2021). A partir de un método de investigación cualitativo desarrollado a partir de una entrevista dirigida a los trabajadores usuarios de dos IPS en la ciudad de Medellín. Como resultado es importante mencionar que la aplicación de la entrevista, permite obtener un panorama global de la recepción de los trabajadores conforme al método empleado y visibilizar las posibles estrategias que se pueden emplear para una mejoría del sistema en términos de calidad y asertividad en los sistemas de salud en época de pandemia. Se puede concluir que las recomendaciones al método de telemedicina son importantes para los sectores interesados dado que su implementación de manera asertiva beneficia al sector de salud y a sus usuarios. Además, desde las líneas de investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo, este estudio aporto a la línea de salud, ambiente y trabajo al revisar aspectos relacionados con la generación de incapacidades, el seguimiento controlado, la gravedad de su estado de salud y el reintegro laboral oportuno y seguro.Publicación Acceso abierto Plan de intervención para disminuir la prevalencia del síndrome de Burnout en los médicos del servicio de urgencias en clínica Los Rosales de Pereira durante la pandemia Covid-19(Universidad ECCI, 2021) González Torres, Yeimis Estefanía; Valencia Bonilla, Kelly Marcela; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl trabajo “Plan De Intervención Para Disminuir La Prevalencia Del Síndrome De Burnout En Los Médicos Del Servicio De Urgencias En Clínica Los Rosales De Pereira Durante La Pandemia Covid-19” pretende evidenciar los principales factores de riesgo que hace que se incremente este tipo de desgaste laboral en los trabajadores de salud y como esto interviene en la vida social y familiar de cada persona en medio de toda la pandemia covid-19, por lo cual se utilizó una herramienta que evalúa tres dimensiones que son: agotamiento emocional, despersonalización y baja realización personal, con base en esto se evaluó la prevalencia del síndrome de Burnout y se diseñó un plan de intervención para ayudar a disminuir el Síndrome De Burnout En Los Médicos Del Servicio De Urgencias En Clínica Los Rosales De Pereira Durante La Pandemia Covid-19. Gracias a la evidencia encontrada después de realizado el análisis de datos podemos darnos cuenta de que este plan de intervención es de gran ayuda tanto para el personal médico en general de la institución como para la misma clínica, haciendo que los profesionales sientan mayor gusto hacia su trabajo, tengan un mejor rendimiento laboral y mejores relaciones interpersonales beneficiando así su salud mental y la productividad de la clínica. También sería de gran ayuda que este plan de intervención fuera aplicado a todas las áreas de la institución en cuanto a mejorar y mantener una buena calidad y ambiente laboral se refiere.Publicación Acceso abierto Propuesta de la gestión del cambio del sistema de seguridad y salud en el trabajo por contingencia del Covid 19 en la empresa Logicuartas SAS(2021) Hernández Álvarez, Karla Liliana; Martínez Patiño, Gustavo Adolfo; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa Empresa Logicuartas SAS, ubicada en la Ciudad de Medellín, Antioquia, Colombia; que presta servicios de Paquetera a nivel regional y nacional; a través de un proceso de investigación analiza su Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para determinar los requisitos cambiantes debido a la Pandemia por Covid 19, que le garanticen continuar con su sistema de gestión, y sobre todo continuar con el objetivo principal de este para prevenir lesiones y enfermedades en todos los colaboradores. Se realizó una investigación de tipo cualitativo buscando conocer el objeto de exploración a través de la revisión de documentos y verificación de indicadores organizaciones que permitan dar un panorama real de la situación desde el inicio de la pandemia.Publicación Acceso abierto Salud mental en el ámbito laboral docente y directivo en tiempos de pandemia(2021) Téllez Guerrero, Luz Ángela; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardospa: En tiempos de pandemia los docentes y directivos se vieron involucrados en grandes cambios que han marcado su vida cotidiana, dejando a un lado ratos de esparcimiento libre, vida social, entre otras cosas mas que genera un deterioro en su salud mental.Publicación Acceso abierto La salud mental de los docentes de la Universidad ECCI asociados al trabajo en casa en tiempos de contingencia Covid 19(Universidad ECCI, 2021) Camacho Gordillo, Angie Lizeth; Gómez López, Lina Xiomara; Pirajan García, Melissa Alexandra; Oviedo Correa, JuliethaA nivel mundial se han visto los estragos que ha generado la emergencia sanitaria por el COVID 19, en los diferentes medios de comunicación se ha transmitido las afectaciones representadas a la salud por esta emergencia sanitaria y se han documentado las muertes que ha ocasionado la misma, siendo esta una situación sin precedentes que sigue afectando el mundo; es importante entonces que las organizaciones empiecen a evaluar como esta situación afecta la salud y bienestar de sus colaboradores. Es así como él (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) establece mediante la resolución 385 de 2020 la emergencia sanitaria en Colombia debido a que existe la suficiente evidencia para indicar que el virus se transmite de persona a persona y los mecanismos de transmisión son gotas respiratorias al toser y estornudar, contacto directo por superficies inanimadas y aerosol por microgotas; por consiguiente el (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) siguiendo los lineamientos de la organización mundial de la salud OMS declara el COVID 19 como una pandemia por la velocidad de la propagación y escala de transmisión del virus. El (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) determina entonces el aislamiento social como la herramienta más efectiva para poder proteger la vida y salud de las personas y el ministerio de educación nacional informa a las universidades que podrán seguir ofertando sus programas apoyados por las diferentes tecnologías que les permitan continuar el semestre académico mientras se cumple el aislamiento preventivo obligatorio. El presente trabajo de investigación se centra en la Universidad ECCI la cual en esta situación de contingencia debe enfrentar a los docentes a asumir el uso de herramientas virtuales, lo cual puede representar un desafío para algunos de los docentes ya que deben adaptar de una manera abrupta a las clases por medio de un entorno virtual debido a la contingencia por el COVID 19.