Examinando por Materia "Pausas activas"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Programa de vigilancia epidemiológica de trastornos dorso lumbares en conductores de vehículos operativos de una Empresa de Recolección de Residuos Solido(2021-03-08) Salas Ibarra, Maria Gregoria; Ariza Aguilar, Yohan M; Hernandez Acevedo, Yefrid Patricia; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Yohan M. Ariza Aguilar, María G. Salas Ibarra y Yefrid P. Hernández AcevedoEl presente estudio de investigación se estableció con el objetivo de Diseñar un programa de vigilancia epidemiológica en conductores de vehículos operativos de la empresa de recolección de residuos sólidos, mediante estrategias de prevención, control y seguimientos, para mantener y mejorar las condiciones de salud de los trabajadores. El enfoque del tipo de Investigación empleada es Cualitativa, se tuvo una población de 35 conductores de la parte operativa de la empresa de recolección de residuos sólidos, donde se pudo determinar que estos presentan dolores en la espalda y zona lumbar, se realizó un muestreo por conveniencia, constituido por 35 conductores, los instrumentos utilizados fueron: formularios de entrevista y de encuesta a los conductores, Horarios de las Actividades de Recolección. En otro aspecto, indica que el exceso de trabajo y largas jornadas laborales son factores que inciden en el dolor lumbar; Hace una referencia de las estadísticas en donde concluye que las altas demandas laborales presentan mayor riesgo de padecimiento de lumbalgias en comparación con labores de demanda media. fue necesario aplicar una investigación Descriptiva con los aspectos más característicos, distintivos y particulares de las situaciones que rodean las causas de lesiones osteomusculares. En esta investigación como paso fundamental es la caracterización de la población con sintomatología asociada a trastornos osteomusculares, los datos aquí relacionados serán recolectados para propósitos de esta investigación en un punto específico en el tiempo, puesto que por el alcance de la investigación y su limitante de tiempo no permite una nueva recolección de datos, resultados de las evaluaciones médicas ocupacionales con énfasis sistema O-M, Genero, edad, estado civil, nivel educativo, grupo sanguíneo, antecedentes familiares, antecedentes de enfermedades personales, Índice de Masa Corporal (IMC) y hábitos. Los 35 conductores fueron evaluados con respecto a estos factores mediante cuestionario, y el resultado fue que el 71.4% de estos conductores presentaba trastorno dorso lumbar y que, 10 entre los probables factores de riesgo analizados, solo el número de horas de trabajo se correlacionó significativamente con la presencia de trastorno dorso lumbar. Se recomienda a todos los conductores: realizar educación en higiene postural corporal, manipulación manual de cargas y programa de pausa activa, desarrollo y supervisión del programa de pausa activa entre los empleados.Publicación Acceso abierto Propuesta de un programa de pausas activas para prevenir desordenes musculoesqueléticos en los trabajadores de Autoservicio Canasta S.A.S(2020) Rodríguez Bonilla, Alejandra María; Díaz Blanco, Julieth Andrea; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste estudio se realizó con el objetivo de elaborar una Propuesta de un programa de pausas activas para prevenir desordenes musculo esqueléticos en los trabajadores de Autoservicio Canasta S.A.S. La investigación fue de tipo cualitativo y cuantitativo con el fin de hacer una descripción de los riesgos biomecánicos a los que los colaboradores están expuestos y se evaluó mediante un análisis de riesgos, la enfermedad laboral relacionada con desordenes musculo esqueléticos. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta a 8 trabajadores pertenecientes al área administrativa y Operativa. De los resultados, se puede concluir que los trabajadores sienten cansancio físico general, dolores corporales, articulares y musculares que indican que pueden padecer enfermedades como: síndrome del túnel del carpo, síndrome de fatiga crónica, los síntomas que presentan son debidos a que los colaboradores permanecen largas jornadas de trabajo sentado y de pie provocando cansancio y agotamiento. En el lugar de trabajo donde los colaboradores interactúan con diversas situaciones que le producen fatiga, y que esta puede verse reflejada en un deterioro de la salud y consecuente aparición de la enfermedad, se ve afectada la calidad de vida del colaborador como individuo y, por ende, a las demás personas que lo rodean. Es importante tener en cuenta los beneficios que contrae la implementación de las pausas activas, tanto para la organización a nivel productivo, como para los colaboradores, siendo esta la mejor opción para su bienestar y prevención de enfermedades laborales, con el fin de garantizar calidad de vida para los colaboradores de Autoservicio Canasta S.A.S. La alternativa de que la organización cuente con un programa de pausas activas es necesaria, teniendo en cuenta que, más allá de los niveles de producción se debe establecer como prioridad el beneficio de los colaboradores. Por tal razón en el siguiente proyecto se busca elaborar una propuesta de un programa de pausas activas para prevenir desórdenes musculoesqueléticos, acentuando en la participación de un profesional Fisioterapeuta, quien realiza como tal la implementación de un programa de pausas activas, para los colaboradores de Autoservicio Canasta S.A.S.Publicación Restringido Propuesta de un programa de vigilancia y prevención de trastornos musculoesqueléticos en la Empresa Techmedic(Universidad ECCI, 2025-03-15) Burbano Salazar, Liliana Esnedy; Rodríguez Cajica, Jeimy Alejandra; Trujillo Vega, Mario Andres; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoA través del presente trabajo, proponemos un programa de vigilancia y prevención de los (TME) En Techmedic SAS, empresa dedicada al mantenimiento de equipos biomédicos, industriales e infraestructura hospitalaria, en donde existen TME en los trabajadores, causados por factores como posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y manipulación de cargas, la alta prevalencia de estos trastornos motivó el desarrollo de esta investigación. El diagnóstico se realizó utilizando un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo transversal, y se aplicaron instrumentos como el cuestionario nórdico de Kuorinka, observación directa e inspección de riesgos ergonómicos. Con base en los resultados obtenidos y los factores de riesgo identificados se diseñó un programa preventivo enfocado en la promoción de buenas prácticas ergonómicas, la capacitación del personal y la implementación de pausas activas. La aplicación del programa permitirá mejorar las condiciones de trabajo, reducir la incidencia de TME y fortalecer la cultura de prevención en la empresa, contribuyendo así a la salud y productividad de los empleados. Abstract Through this study, we propose a surveillance and prevention program for musculoskeletal disorders (MSDs) at Techmedic S.A.S., a company dedicated to the maintenance of biomedical equipment, industrial machinery, and hospital infrastructure. MSDs have been identified among workers, primarily caused by factors such as poor posture, repetitive movements, and manual handling of loads. The high prevalence of these disorders motivated the development ofPublicación Acceso abierto Propuesta para la prevención de DME asociado al trabajo en una muestra de estudiantes de especialización en gerencia en SST - Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2022) Aguilar Correa, Laura Carolina; Caicedo Parra, Liliana; Londoño Berrío, Yenny Vanessa; Castiblanco Aldana, July PatriciaVarios interrogantes surgieron a partir de la pandemia y aún siguen surgiendo, ya que fue la causa de múltiples cambios a nivel socioeconómico y cultural. Para algunos sectores no solo se trataba de cambiar aspectos de demanda si no también, como seguir trabajando y continuar con la productividad. Sin embargo, mientras el mundo giraba en torno al virus, las grandes empresas empezaron a tener como una vía alterna el teletrabajo. El objetivo de este estudio es identificar los efectos a nivel postural en los estudiantes de especialización de gerencia en seguridad y salud en el trabajo universidad ECCI, a través de la recopilación de datos, con el fin de proporcionar un conocimiento sobre las causas posturales generadas por el trabajo en casa y brindar herramientas conceptuales prácticas para mitigar los efectos negativos. Con este fin se busca dar una pauta para corregir aquellos aspectos que ante el contexto del trabajador son limitantes en sus actividades y pueden generar al interior de una empresa grandes entornos negativos. Y es a partir de este contexto y llevándolo aún más cerca se plantea en la población de estudiantes profesionales que actualmente cursan la especialización en gerencia en seguridad y salud en el trabajo de la universidad ECCI, personas que diariamente se desempeñan en diferentes sectores de la economía y dadas las circunstancias generadas por la pandemia, en su mayoría tuvieron que convertir en oficinas sus lugares de residencia y que cómo anteriormente se mencionó,muchos de estos lugares no cuentan con las condiciones óptimas para la realización de una actividad laboral de más de 8 horas; por lo anterior se realiza un formulario en el cual se plantean características específicas en donde se observa que la mayor presencia de algún síntoma doloroso se presenta en miembros superiores y lo que implica mayor vulnerabilidad para desarrollar algún tipo de enfermedad, sin embargo el especialista y profesional encargado de la salud y seguridad en el trabajo estará en condiciones de proporcionar una serie de recomendaciones para mejorar esta sintomatología que si bien aparece, es prevenible en cualquier ámbito laboral.Publicación Restringido Trabajo remoto como riesgo ergonómico de las empresas: Análisis de caso para la empresa Homologación USA Professional Services(Universidad ECCI, 2025-06-18) Gerena Bermúdez, Lyzeth Katherine; Silva Nieto, Ingrid Julieth; Achipiz Chaux, Edwin Alexander; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl presente trabajo busca analizar y evaluar cuales son los riesgos asociados a la implementación del trabajo, lo que establecerá avanzar en mecanismos de acción que permitan a la compañía, Homologación USA Professional Services, establecer mecanismos de acción y formas eficientes de garantizar un proceso adecuado, que permita orientar al empleado a mantener condiciones ergonómicas seguras, y emplear pausas activas correctas y efectivas durante la elaboración de sus actividades, y de esta manera evitar un proceso de enfermedad laboral que se relacione de una incorrecta implementación del teletrabajo, que bajo la lupa del Decreto 1227 de 2022, es el documento de referencia, regulatorio y normativo colombiano sobre el teletrabajo en territorio nacional. A través de un mecanismo activo de revisión, se puede determinar cómo el empleado, a través del teletrabajo, puede estar expuesto a problemas de ergonomía, de acuerdo con estudios previos en donde se relaciona que existen factores como lo es no contar con espacios seguros que permitan ejercer actividades reguladas, y que en estos existan otros factores como ubicaciones inadecuadas de escritorios, mobiliarios y demás pueden ser causantes de que se presenten problemas o accidentes. De esto se genera la importancia de investigar cómo mejorar estos aspectos y garantizar los espacios seguros para la implementación del teletrabajo en la compañía Homologación USA Professional Services, ayudando a disminuir la incapacidad laboral, aumentando la productividad eficiente y garantizando la seguridad de las partes, en donde se beneficien de los diferentes procesos garantizando la salud y seguridad en el trabajo, con especial atención al teletrabajo.