Examinando por Materia "Personal médico"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinar la prevalencia del síndrome de burnout en los trabajadores de la salud del personal de enfermería y medicina general en la Clínica COMFACHOCO de la Ciudad de Quibdó(Universidad ECCI, 2021) Leal Salazar, Flor Edilse; Rincón Correa, Edgar Humberto; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa prestación de servicios a la salud es un área muy importante que requiere profesionales eficientes, comprometidos con sus ocupaciones, con la calidad del servicio, pero sobre todo con calidad humana. Mientras atienden la pandemia de COVID-19, el personal de la salud se ve enfrentado a muchos desafíos, dado el nivel de propagación del virus, el sin número de contagios que tiene colapsado el servicio hospitalario, los enormes problemas por un sistema de salud precario, el desconocimiento de la enfermedad; ocasionando en ellos un estado de agotamiento, físico y mental, afectando la prestación del servicio puesto que una persona fatigada tiende a ser inoperante en sus funciones o tiende a generar niveles de ausentismo, exponiendo a la entidad a presentar problemas para la atención e incurrir en gastos adicionales. Teniendo en cuenta la manifestación del personal de la Clínica Comfachocó IPS, de sentirse desmotivada y casada; hemos analizado que podría existir un factor de riesgo laboral llamado “Síndrome de Burnout” esta es una enfermedad silenciosa que ataca principalmente al personal que tiene el rol de atender directamente al usuario y que se ha detectado principalmente en personal de la salud.Publicación Acceso abierto División sexual del trabajo en enfermería(2017) González Bocanegra, Arelis Paola; Zambrano Toro, Leidy Laura; Rodríguez Triana, Amanda JannethLa División Sexual del Trabajo se define como el reparto de las tareas o labores en función al sexo, este término ha sido relacionado con discriminación sexual y segregación laboral, manejados históricamente para la explicación del fenómeno desigual de las relaciones y condiciones sociales, económicas y políticas entre hombres y mujeres, es importante resaltarlo debido a que a lo largo de este trabajo se realizará una revisión histórica de una de las profesiones sujeta a la influencia de esta disposición, Enfermería, establecida por Nightingale como una profesión requirente de mujeres jóvenes, con características maternales, atentas y compasivas. Este concepto ha ido cambiando, con la incorporación de las mujeres y hombres en ambos tipos de trabajo (masculinos y femeninos), una muestra clara de lo anterior es la integración del hombre a la profesión de enfermería. Situación que según la literatura, ha abastecido de beneficios al hombre dentro de la profesión, para promocionar su participación en la misma, a pesar de la histórica participación de la mujer, siéndole atribuido el poco reconocimiento social, económico y laboral y de esta manera, describe una posible masculinización del trabajo como solución a la falta de reconocimiento de la profesión.Publicación Acceso abierto Factores De Riesgos ergonómicos en el área de trabajo para médicos generales del Hospital Local Civil Pasto Salud E.S.E.(Universidad ECCI, 2021) Ceballos Rosero, Deisy Liliana; Farinango Riascos, Irina Lizeth; Castiblanco Aldana, July PatriciaEn el ámbito laboral, los trabajadores de la salud, en particular el personal médico está sometido a riesgos ergonómicos, los cuales se relacionan por la atención a los pacientes, unido a ello las condiciones del medio donde desarrollan sus funciones que les impiden de alguna manera adoptar posturas inadecuadas que alteran la salud y bienestar de los mismos. En vista de la problemática a la que se encuentran sometidos los médicos generales, se decidió realizar el estudio que tuvo como objetivo identificar los factores de riesgos ergonómicos en el área de trabajo de los Médicos generales del Hospital Local Civil Pasto Salud E.S.E., para ello se determinó la frecuencia de riesgo y la valoración del mismo, se evaluaron las condiciones ergonómicas del área, para finalmente planear estrategias de prevención, en pro de brindar salud y seguridad en el trabajo.