Examinando por Materia "Personal protective equipment (PPE)"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación del uso prolongado de la mascarilla n- 95 en la clínica de ortopedia y fracturas Traumedical(Universidad ECCI, 2022) Cadena Tengana, Ayda Milena; Jurado Erazo, Winy Jhajari; Zambrano Correa, Ana Lilibeth; Oviedo Correa, JuliethaEsta investigación se realiza teniendo en cuenta que el uso prolongado de la mascarilla N95 en el personal asistencial en tiempos de pandemia puede ocasionar lesiones en la piel, por lo que es indispensable realizar un estudio pertinente que genere información sobre el uso adecuado de los elementos de protección personal para evitar lesiones físicas, psicosociales y laborales. El presente estudio tiene relevancia en la medida en que aporta al conocimiento de los principales factores que influyen en que no exista un control adecuado del uso de la mascarilla, conllevando a complicaciones que aumentan los costos y disminuyen la calidad de vida del profesional de salud, para esto es necesario realizar evaluación y seguimiento a estos elementos mediante auditorias y análisis de indicadores que nos permitan trabajar en la búsqueda de estrategias y toma de decisiones con el fin de lograr el mejoramiento continuo, evitando de esta manera las complicaciones que pueden ser prevenibles con un control adecuado.Publicación Acceso abierto Propuesta para el fortalecimiento de las prácticas de manipulación de sustancias químicas en trabajadores del área operativa de un laboratorio farmacéutico veterinario : un aporte desde la seguridad basada en el comportamiento.(2020) Sánchez Munevar, María Fernanda; Pardo Vivas, Marelin Katerine; González Ramírez, Grisly Gabriel; Castiblanco Aldana, July Patricia[spa] El proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la importancia del análisis de los comportamientos y actos inseguros en cuanto al manejo de sustancias químicas, en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de un laboratorio farmacéutico veterinario. De manera inicial se realizó el levantamiento de la información existente, analizando los indicadores internos y estableciendo una estrategia de tres fases que abordaban el diagnostico, planeación y ejecución de actividades orientadas a la definición de estándares de seguridad basada en el comportamiento. Se realiza análisis de resultados de cada una de las fases, obteniendo a las siguientes conclusiones: 1. El análisis de los comportamientos y actos inseguros, es fundamental para la gestión de la SST, ya que permite identificar las causas de dichos comportamientos e intervenirlos para evitar o disminuir la ocurrencia de incidentes y accidentes ocasionados en la manipulación de sustancias químicas. 2. Los métodos de medición y evaluación de comportamientos y actos inseguros empleados, deben ser reforzados con la lista de chequeo para evaluación de comportamientos en terreno y un control mensual de indicadores. 3. El análisis de los indicadores de seguridad basada en el comportamiento permitirá focalizar los recursos y esfuerzos internos para fortalecer la cultura interna de autocuidado y autoprotección.