Examinando por Materia "Plan estratégico"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión de un community manager en una pequeña empresa(Universidad ECCI, 2016) Sandoval Carvajal, Andrés Octavio; Acuña Jimenez, Juan Carlos; Cancino Gómez, Yezid AlfonsoEl objetivo de este artículo es explorar el movimiento de la empresa Asvital por medio de la red social Facebook para entender el funcionamiento y resultados en periodos específicos; e identificar las herramientas y técnicas, que son actualmente utilizadas para el desarrollo de una comunicación clara y objetiva, de la mano con la actividad social de la empresa; para ello se escogió una compañía promotora de seguridad social la cual se ubica en la cuidad de Bogotá y que hasta ahora comienza a interactuar con las personas por medio de la plataforma Facebook; determinando que métodos son adecuados para su comunicación, que lineamiento o plan estratégico hacen y evidenciar las nuevas tendencias que se están ejecutando en el mundo Online, cuestionando ¿Qué elementos de comunicación son las más versátiles y útiles para un community manager?, ¿Qué tendencias son las más utilizadas y porque?, para esto se realizara un análisis competitivo en que se determinara la gestión de un community manager para entender si su comunicación Digital es apropiada para sus clientes. Todo esto con el fin de aprender como los community manager o gestores de redes sociales implementan estrategias en el mundo online para persuadir y atraer a públicos específicos.Publicación Restringido Diseño del Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JMR Ingeniería Ambiental SAS(Universidad ECCI, 2025-04-28) Funeme Mayoral , Caren Niyeth; Castellanos Turmeque, Natalia; Linares Riaño, María Camila; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl presente proyecto tiene como propósito diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial para la empresa JMR Ingeniería ambiental S.AS., de manera que al implantarse se minimicen los riesgos de accidentes y optimizar las condiciones seguras de los transportistas de la circulación de Este plan implementa medidas preventivas y correctivas para reducir significativamente los factores de riesgo como son la accidentalidad, proponer y garantizar el cumplimiento de normativas vigentes. El paradigma de esta investigación es el método de estudio descriptivo y participativo analizando la situación actual de la compañía para desarrollar estrategias de gestión activas y fomentar la participación del personal. La investigación incluyó tres enfoques principales, explorativo, para entender la situación inicial, descriptivo, para caracterizar los riesgos y recursos disponibles y propositivo para diseñar el plan basado en hallazgos encontrados. El desarrollo PESV se estructuró en las fases de diagnóstico y diseño; en la fase de diagnóstico se revisó la normatividad aplicable e identificación de roles; durante el diseño, se establecieron objetivos, metas, políticas y plan de trabajo, siguiendo los lineamientos establecidos por la resolución 40595 de 2022. Con base a esta normativa, en la fase de diseño, se estructuran las estrategias específicas para recopilar datos cualitativos y cuantitativos del plan para así poder gestionar y medir indicadores de desempeño donde finalmente en la fase de implementación y seguimiento se validen y se propongan auditorías para garantizar la mejora continua. Los resultados obtenidos del plan destacan la importancia de identificar las áreas vulnerables y adaptar en la compañía a estrategias específicas mitigando riesgos de accidentalidad y logrando impactos positivos en la seguridad vial y fortaleciendo la cultura organizacional. El proyecto contribuye significativamente al cumplimiento normativo y promoción de hábitos responsables entre los actores viales, con beneficios directos para el personal y la comunidadPublicación Acceso abierto Plan estratégico de mercadeo para el área de servicio al cliente de la caja de compensación Colsubsidio en la Sabana de Bogotá.(Universidad ECCI, 2021) Maldonado Vélez, Paola Andrea; Orjuela Sarmiento, Lady Johanna; Suárez Rojas, Angela Paola; Torres Duque, Pedro MauricioLa Caja de Compensación familiar Colsubsidio, en las sedes de centros de servicio que se encuentran ubicadas en los municipios de Cajicá, Zipaquirá, Tocancipá, Facatativá y Chía; posee un problema con la experiencia de atención al usuario y la implementación de estrategias de fidelización, retención de clientes. En estas sedes, existe poco recurso humano y esto conlleva a que la atención al usuario sea limitada, presente demoras y no permite conocer las verdaderas necesidades y deseos de estos, por el poco tiempo que se utiliza para cada usuario y las demás funciones del asesor; estas situaciones están ocasionando insatisfacción en los clientesPublicación Acceso abierto Propuesta del plan estratégico de seguridad vial para el colegio Señora del Amparo(Universidad ECCI, 2019) Rey Salazar, Diana Isabel; Vela Corchuelo, Jinneth Teresa; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente trabajo desarrolla una propuesta de plan estratégico de seguridad vial dirigido al Colegio Nuestra Señora del Amparo de la ciudad de Bogotá D.C. El desarrollo de esta propuesta fue elaborado a partir del diagnóstico de la situación actual de la institución educativa en la temática de seguridad vial consolidando una Plan Estratégico de Seguridad Vial inicial fundamentado en cinco pilares fundamentales de gestión como: Pilar de Fortalecimiento Institucional, pilar de comportamiento humano, pilar de vehículos seguros, pilar de infraestructura segura y pilar de atención a víctimas. Este documento será la guía principal del colegio para su sede principal en Bogotá y su futura sede en Tabio Cundinamarca.Publicación Acceso abierto Strategic plan to improve professional skills in English inside commercial areas of Colombian companies, based on autonomous learning(Universidad ECCI, 2014) Gonzáles Cuellar, María Brenda; Martínez, Guisel Marcela; Velandia Álvarez, Lesly TatianaThis research project establishes a complete proposal of a strategic plan which pretends to be a tool for learning English in autonomous ways, specifically applied in commercial areas from Colombian companies, using as diagnosis structure a SWOT analysis (Strengths, Weaknesses, Opportunities and Threats), used in lots of companies because of its high effectiveness level related to strategic results; in fact this method accurately allows to identify which factors permit and which other affect an English learning process, especially when are involved self-directed and autonomous methodologies, those have bigger risks of dropping out the English courses than traditional studying methods. This research as well pretends to improve the commercial procedures highlighting the importance of English and intercultural communication during international trade agreements. In addition; this project uses as basis some of the internationalization proposals established by government, some governmental organizations and the company used for finding out the need of interpreting English inside the commercial area.