Examinando por Materia "Plastic"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de una herramienta que ayude a una persona con artritis a abrir envases plásticos(Universidad ECCI, 2017) Galindo Jiménez, Paola Andrea; Quintero Farfan, Ramón Eduardo; Vanegas Méndez, Julián Felipe; Batiste, SergiPublicación Acceso abierto Diseño y obtencion de un prototipo de ladrillo a partir de materiales compuestos de termoplásticos y vidrio reciclado(Universidad ECCI, 2023-09-01) Rodriguez Solano, Henry Alfonso; Molano Garay, Carlos Roberto; Amezquita Pulido, Manuel; Reina Beltran, Edwin Camilo; Medina Gamba, Andrés FelipeEn Colombia se ha encontrado que existen dos necesidades: La ineficiencia en el reproceso de materiales poliméricos y la falta de una vivienda digna, con base en estos antecedentes, en este trabajo se diseñó, fabricó y caracterizó un prototipo de ladrillo para ser utilizado en viviendas de interés social. El diseño se realizó utilizando el programa SolidWorks postulando once geometrías. El ladrillo se fabricó a partir de polímeros termoplásticos como polipropileno (PP) y polietileno de alta densidad (PEAD) reforzados con vidrio particulado, aditivándo un agente de acoplamiento. El conformado se realizó por los procesos de extrusión y moldeo por compresión, la materia prima fue caracterizada en cuanto a: tamaño de partícula para el polímero y vidrio, índice de fluidez para el polímero de acuerdo a ASTM D 1238-13. El material compuesto se caracterizó en cuanto a sus propiedades mecánicas a compresión y flexión de acuerdo a las normas ASTM D695 y ASTM D790, respectivamente. Los resultados mostraron que el PEAD (0.8 g/10 min) tiene un menor valor de índice de fluidez que el PP (1 g/10 min), esto se debe a que el PEAD proviene de empaques obtenidos por extrusión soplado y el PP de componentes inyectados, las pruebas mecánicas mostraron que al combinar el PP, vidrio y agente de acoplamiento su índice respectivamente a (1.3 g/10 min), mientras que el PEAD es (1.38 g/10 min). El molde del prototipo se fabricó en acero AISI SAE 1045, para evaluar el prototipo fue necesario diseñar también los moldes para obtener las probetas de tensión y flexión de acuerdo a ASTM. Este trabajo hace parte de un macro proyecto aprobado en la convocatoria interna de investigación de la Universidad ECCI y se realizó como producto de una alianza entre la universidad ECCI y la ONG CEMPRE.Publicación Acceso abierto Propuesta de viabilidad de fabricación de pigmentos máster batch para la industria plástica del PET para la empresa Arvacolors SAS(Universidad ECCI, 2023) Castiblanco Rodriguez, Eric Didier; Vacca Sanchez, Yon Alexander; Moncada Rodriguez, Luz MarlenyEste proyecto se enfoca en analizar y estudiar la viabilidad de fabricación de pigmentos máster batch destinados a la industria plástica del PET, y se centra básicamente en brindar todas las herramientas para ver qué tan eficaz es la aplicación para la empresa Arvacolors. Esta investigación fundamenta su análisis en desarrollar una propuesta que permita la sostenibilidad ante la creciente demanda y necesidad de los clientes, puesto que a nivel nacional la industria plástica está en la búsqueda de mejora continua de productos innovadores, y eso implica tener alternativas de color para poder aplicar a esta materia prima como lo es el PET. El objetivo primordial de este estudio es facilitar a la empresa Arvacolors una posibilidad que sea viable con el fin de incursionar en la fabricación de pigmentos máster batch, examinando todos los beneficios capaces que pueda llegar a tener en términos de ampliar el mercado ante la demanda de colores, busca mejorar la rentabilidad y competitividad de la empresa, y realizar un desarrollo y optimización de procesos. La propuesta presentada manifiesta que la fabricación de pigmentos máster batch como aditivos de color al PET describe una conveniencia estratégica para Arvacolors, resaltando una posibilidad de alternar su oferta, satisfacer las necesidades de los clientes en cuanto a la demanda requerida y reforzar una posición de la empresa como competidor referente de la industria plástica. De igual forma se logra reconocer alternativas de condición técnicas fundamentales, al igual que diferentes condiciones de tipo económico, y del medio ambiente que prevalecen para ser tenidos en cuenta como objeto de garantía para el éxito y sostenibilidad de la propuesta.
