Examinando por Materia "Política de la salud"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Oroseguros LTDA un sistema de gestión eficiente(Universidad ECCI, 2019) López León, Gina Daniela; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoOroseguros asesores de seguros Ltda. es una PYME familiar colombiana establecida en la ciudad de Bogotá, dedicada a la intermediación de riesgos y seguros con una trayectoria en el mercado de 25 años. Cuenta en la actualidad con 14 empleados de nómina y el respaldo de más de 13 aseguradoras para ofrecer diversas soluciones a sus más de 2.000 clientes en el territorio nacional. Por su tamaño y su composición accionaria está clasificada como una Agencia y se encuentra habilitada para intermediar en seguros generales, seguros de vida y riesgos laborales, por esto, son conocedores de la legislación en materia de Seguridad y Salud en el TrabajoPublicación Acceso abierto Análisis entre relación de la contaminación del aire con la salud de los habitantes del municipio de Soacha(Universidad ECCI, 2014) Palacios Sotto, Erika Isabel; Páez, María JoséDe acuerdo con (SANCHEZ & TRIANA, 2007) Las principales ciudades del territorio han venido sufriendo un fuerte desarrollo industrial lo cual ha sido una de las principales razones del hacinamiento actual que se vive a nivel rural, este misma problemática a llevado a los corredores industriales a vivir niveles críticos de contaminación del aire, siendo el municipio de Soacha una de estos corredores. La contaminación del aire en todas las ciudades del territorio Colombiano se encuentra en niveles moderados, sin embargo la contaminación del aire representa uno de los problemas mas generalizados y graves, sobre todo por el material particulado. Dicha contaminacion produce diferente tipo de enfermedades respiratorias y cardiopulmonares sobre todo en la poblacion mas vulnerable, asi mismo relaciona los mayores costos a causa de la misma por el alto grado de mortalidad y morbilidad que genera. Esta situación genera un enorme reto para las entidades territoriales de salud a nivel nacional puesto que finalmente son ellas quienes afrontan la problemática que sus comunidades presentan relacionadas con la contaminación del aire, sin ser ellas los entes rectores en las actividades que generan contaminantes a la atmosfera de tal manera que las soluciones requieren una previa identificación de la problemática para con ella poder establecer mecanismos de acción encaminados a realizar las debidas intervenciones interinstitucionales que permitan dar solución a la misma.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de prevención de riesgos ergonómicos en el área administrativa de la compañía SOPORTICA SAS(2020) Babativa, Yesicca Andrea; Beltrán, Karen Giselle; Fonseca Montoya, Angela MaríaPublicación Acceso abierto Factores psicosociales individuales generados por los cambios laborales en familias de clase media debido al COVID-19.(2020-11-03) Pulgarin Rodríguez, Jaison Gildardo; Salamanca Molano, Ethna Yuly; Manrique Carrillo, Jorge Andrés; Oviedo Correa, JuliethaSince all this began in the world, and then came to the country, it was evident how it would impact society, even though it was not expected to be so forceful and even more so months, perhaps it was thought that this situation would be something temporary and that perhaps it would not have so much impact on daily life, on the economy, on labor, being the latter the focus of This research project aims to highlight the psychosocial risk generated by employment changes in middle class families due to covid-19 This situation that arose due to the arrival of covid-19 to the national territory, showed that the country was not prepared for an emergency of such magnitude, making it clear that not only state, also private entities, each and every one of the country's inhabitants, have had to get used to and accommodate certain situations and that are now part of everyday life. Being the labor section the one that has suffered a great impact, since many workers have certain situations of change, such as biosafety protocols, the teleworking and the performance of many tasks that today must be executed virtually, forcing their homes to become their new places of work, their meeting and coexistence, which has changed the daily routine of going out to work and meeting up again at the end of the day in order to rest. The confinement of these months has given rise to conditions, such as the psychosocial risk, which can trigger stress situations, generated by being forced to share the space, to be forced to make exits and this subjects them to a strong because of the fear it generates, since the mere fact of performing such basic and with biosecurity protocols generate stress and even feelings of panic and Nervousness about the fear of infecting the family. 10 It is therefore important to identify these individual psychosocial factors and that both impact on middle class families, which are a majority percentage of the population and therefore a group that is directly fragile in the face of the current situation. Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)Publicación Acceso abierto Generación de insumos para la formulación del plan decenal de salúd pública convenio de cooperación N° 144 de 2012 Ministerio de salud y protección social y la unión temporal UNI-Decenal(Universidad ECCI, 2013) Mondragón Aparicio, Ángela Patricia; Giraldo Sánchez, Andrey Alejandro; Valero Vargas, Rafael ErnestoEste informe de pasantía documenta y analiza el trabajo realizado por los estudiantes de Inge-niería Ambiental de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, Ángela Patricia Mondragón Aparicio y Andrey Alejandro Giraldo Sánchez, en el periodo comprendido entre el 21 de Marzo y el 30 de Agosto de 2012, con la Unión Temporal de Universidades Públicas—Unidecenal—en el proceso de generación de insumos para la formulación del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021. Para ello ofrece un marco teórico donde se caracteriza con-ceptual y metodológicamente el proceso, brindando especial atención a la forma cómo se conci-be la relación entre medio ambiente y salud en el marco del PDSP 2012-2021. Posteriormente se describen las actividades realizadas por los pasantes en el equipo interdisciplinario de trabajo encargado de la generación de insumos para el PDSP 2012-2021 en 14 zonales de la región Caribe colombiana. De este proceso se obtuvieron una serie de documentos provenientes de las discusiones de los diversos actores consultados en cada una de las zonales. Con estas fuentes de carácter cualitativo, los pasantes realizaron a su vez un análisis de la situación de salud ambien-tal de las zonales desde la perspectiva de la comunidad e instituciones participantes, actividad no incluida en sus responsabilidades de pasantía y que se presenta como un valor agregado que pretende evidenciar las lecciones aprendidas de las metodologías implementadas por Unidecenal y el Ministerio de Salud y Protección Social para la generación de insumos del PDSP 2012-2021. Finalmente se discuten los resultados más relevantes, concluyendo que si bien el marco conceptual del PDSP 2012-2021 muestra una comprensión holística de la salud ambiental, su priorización de problemas de salud pública a la salud ambiental como una dimensión más, redu-ciéndola a una serie de problemáticas puntuales y disponiendo al PDSP 2012-2021 a contribuir en que las actividades de salud ambiental continúen desarrollándose de manera inconexa y des-articulada. Este panorama es especialmente relevante con respecto a las zonales estudiadas, en las que su situación de salud ambiental se caracteriza por las inequidades y desigualdades en materia de acceso a los servicios más básicos, que afectan la calidad de vida y salud de las per-sonas y las comunidades en sus municipios. Palabras clave: Ingeniería ambiental; Salud Pública; medio ambiente y salud; salud ambiental; Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021; Caribe colombiano.Publicación Acceso abierto Guía Técnica para Teletrabajo en Aislamiento Preventivo Obligatorio(2020-12-11) Báez Robayo, Laura Valeria; Barliza Colorado, Víctor Daniel; Beltrán Gaitán, Luisa FernandaLa presente guía está orientada a identificar las condiciones requeridas desde el marco técnico y legal vigente dentro de un sistema de seguridad y salud en el trabajo, dando pautas para la adecuada implementación del teletrabajo debido al aislamiento preventivo obligatorio producto de la pandemia producida por virus SARS-Cov2. Esto con el fin de identificar cuales factores pueden convertirse en un riesgo y sus consecuencias a nivel físico, psicológico y social en los trabajadores. Lleva al usuario a entender rápidamente cuales son los riesgos a los que estará expuesto al momento de realizar actividades a través del teletrabajo y bajo condiciones de confinamiento, escenario que modifica los actuales controles a los riesgos existentes y potencializa los peligros ya que, al estar en la comodidad del hogar, la aplicación de medidas y seguimiento pasa a segundo plano.Publicación Acceso abierto Herramienta para el diseño, ejecución y revisión del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV)(2021) Burgos Ortiz, Leidy Tatiana; Medina Vallejo, Paula Katherine; Castro Velasquez, Mónica Julieth; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLos accidentes e incidentes derivados del tránsito se han convertido en una problemática de carácter mundial; ya que las cifras de estos van en un constante crecimiento, como se puede evidenciar a través del informe sobre la situación mundial de la seguridad vial emitido por la Organización Mundial de la Salud OMS (2018), donde se indica que anualmente fallecen más de 1,24 millones de personas en accidentes de tránsito y otros 50 millones resultan lesionadas, lo que convierte a los accidentes de tránsito en un problema de salud pública. En Colombia, se ha detectado que los índices de accidentalidad se han incrementado por diversos factores que intervienen en el tránsito, como lo son el humano que corresponde a la capacidad que tiene cada individuo para el desarrollo de la actividad a analizar (toma de decisiones), el vehicular que hace referencia a las condiciones y/o estado del vehículo (maquina) que se ve involucrado en la actividad y el entorno que va encaminado a todas las condiciones externas que se pueden presentar al desarrollar la actividad.Publicación Restringido Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención del riesgo psicosocial en la unidad de salud María IPS QUIBDO-CHOCO(2020) Monroy Pascuas, Karla María; Cerón Murcia, Fabián Antonio; Cuesta Herrera, Lesmes SolerthPublicación Acceso abierto Propuesta de un protocolo de bioseguridad frente al Covid-19 para el personal de la Fundación Social por Colombia.(2020) García García, Sandra Cristina; González Quijano, Helmer Freddy; Oviedo Correa, Julietha