Examinando por Materia "Prevention program"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Diseño de un programa de mitigación de desórdenes musculoesqueléticos en operarios de la Asociación Cooperativa de Recicladores de Bogotá(Universidad ECCI, 2022) Cáceres González, Ana Katherine; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoPublicación Acceso abierto Diseño del programa de prevención y protección contra caídas conforme a la resolución 4272 de 2021 para una empresa dedicada ejecución de actividades de consultoría y obras de ingeniería o arquitectura.(Universidad ECCI, 2024) Garnica García, Erika; Moreno Mora, Erick Ronaldo; Oviedo Correa, JuliethaEl presente trabajo busca dar cumplimiento a la normativa 4272 de 2021, razón por la cual se desarrolló por fases de estudio iniciando por el desarrollo una valoración y evaluación de cumplimiento previo de la organización que sirviera de insumo para la propuesta de diseño del programa de prevención y protección contra caídas, además del programa se diseñaron los formatos necesarios y solicitados para dar cumplimiento a los aspectos normativos, entre estos se encontraba, formatos de permiso de trabajo, inspecciones y planes como procedimientos de trabajo seguro y plan de rescate, los cuales finalmente sirven de soporte al documento diseñado. Adicional a lo anterior se brinda un pequeño resumen económico que ayudara a la empresa a definir los montos de inversión que debe realizar para además de diseñar, llevar a cabo una implementación inmediata, la cual según los resultados obtenidos es de carácter obligatorio y a la mayor brevedad posiblePublicación Acceso abierto Diseño del programa de prevención y protección contra caídas en la alcaldía de Villavicencio, Meta(2021) Cúrvelo Urbano, Leydy Yuliana; Gallego Posada, Sebastián; Silva Pérez, Jineth Katherine; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoSpa: La presente investigación permite indagar sobre una de las actividades consideradas de alto riesgo por el Ministerio de Trabajo, que si bien es cierto no se puede eliminar, pero sí analizar, evaluar y controlar a través de la implementación de un programa de prevención y protección contra caídas, que más allá de dar cumplimiento a la legislación, propende por la salud integral del personal directo y contratista a través de la prevención de incidentes y accidentes por la ejecución de actividades asociadas a trabajo en alturas en la Alcaldía de Villavicencio, entendiendo que a pesar de no ser su eje misional, incidirá directamente en la percepción de la gestión de la administración pública. Este proyecto se llevó a cabo en cuatro fases, a través de las cuales se evidencia un proceso ordenado y sistemático para la planeación del PPPCC como primera etapa del ciclo Deming: 1. Revisión y análisis del diagnóstico del programa de prevención y protección contra caídas – PPPCC. 2. Caracterización de las actividades en alturas 3. Planeación del programa de prevención y protección contra caídas 4. Presentación del diseño del PPPCC en la Alcaldía de Villavicencio para la ejecución y evaluación por parte de la alcaldía Con la ejecución de estas fases se puede afirmar que aunque la Alcaldía de Villavicencio no cuenta con un PPPCC documentado, se evidencia que muchas de sus actividades son ejecutadas acorde con la Resolución 1409 de 2012Publicación Acceso abierto Propuesta de un programa de prevención de peligros biomecánicos enfocado a los trabajadores de las áreas técnicas y administrativas de la empresa Concrelab S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Silva Patiño, Angela; Puerta Alarcón, Whitney; Murillo Rondón, Fred Geovanny; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl trabajo tiene como principal foco el diseño de una propuesta para la ejecución de un programa de prevención de peligros biomecánicos enfocado a los trabajadores de las áreas técnicas y administrativas de la empresa Concrelab S.A.S. Lo cual se relaciona directamente a los riesgos que se pueden derivar de las posturas que los empleados en la ejecución de sus actividades laborales, los objetos, máquinas y diferentes equipos que usan para el desarrollo de estas, el puesto de trabajo, la fuerza o movimientos que deben efectuar, los cuales pueden generar lesiones musculares. Esta investigación aportó la suficiente información para identificar los peligros biomecánicos y sus factores, relacionadas a las posturas forzadas, posturas prolongadas, ciclos de trabajo repetitivos, ciclos cortos de trabajo con repetición constante, el trabajo monótono y las jornadas amplias de trabajo; ocasionando trastornos que actúan en la aparición de las lesiones osteomuscular. Buscando directamente reducir el impacto a la salud ocasionado por eventos adversos e indeseados asociados a desordenes musculo esqueléticos o causas no identificadas previamente en los trabajadores de las áreas técnica y administrativa de la empresa Concrelab S.A.S., a través del programa de prevención de peligro biomecánico. Los resultados obtenidos son la base del diseño de la propuesta de un programa presentado a la empresa.