Examinando por Materia "Programa de vigilancia epidemiológico"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológico sobre riesgo biomecánico, para talleres de mecánica en la empresa Automotriz del sur en Pasto(Universidad ECCI, 2021) Chamorro Portilla, Erika Gysell; Ortega Montilla, Luis Carlos; Oviedo Correa, JuliethaSpa: Esta investigación se realiza con el objetivo de proponer estrategias de prevención a través del diseño de un Programa de Vigilancia Epidemiológico para riesgo biomecánico, como factor de riesgo en el área de talleres de mecánica de la empresa Automotriz del Sur S.A.S, con sede en la ciudad de Pasto. A fin de disminuir la posibilidad de adquirir enfermedades osteomusculares, o de desórdenes musculoesqueléticos, entre otros. Para este proceso, se empleó una metodología inductiva con enfoque cualitativo, donde se tomó una muestra de (9) trabajadores del área de taller mecánica y de repuestos, a quienes se les realizó inicialmente una inspección del puesto de trabajo, encuestas, entrevistas semiestructuradas y finalmente la revisión documental de reportes de accidentalidad y de los exámenes medico ocupacionales. Donde se pudo observar las condiciones de trabajo y los factores de riesgo a los cuales el personal se encuentra expuesto. De este modo, se concluyó que los principales factores de riesgo son: los movimientos repetitivos y el esfuerzo y/o la carga física, actividades que mantienen en sus labores diarias. Teniendo en cuenta estos resultados se nombran las posibles enfermedades o consecuencias que podrían generarse. Finalmente, se establecen algunas medidas de prevención frente al riesgo biomecánico en este sector, las cuales están consolidadas en la herramienta final o cartilla, correspondiente al programa de vigilancia epidemiológico para riesgo biomecánico; material de apoyo para la empresa Automotriz del Sur S.A.S., el cual, se sugiere ser implementado por la organización, a fin de disminuir la problemática existente y mejorar las condiciones de salud de sus trabajadores de los talleres de mecánica. Así mismo, se recomienda ampliar la investigación a todos los cargos de la empresa con el fin de lograr mayor cobertura en la mejoría de las condiciones de salud del personal en las actividades que ejecutan en sus sitios de trabajo.Publicación Acceso abierto Programa de Vigilancia Epidemiológica en desórdenes músculo esqueléticos -DME- que se presentan en los trabajadores de la empresa Industria Guerreros en Pasto - Nariño a partir del 2021(Universidad ECCI, 2021) Flórez Casas, Ciro Antonio; Patiño Andrade, Viviana Esperanza; Caballero Bonilla, Ana María; Oviedo Correa, JulietaEn Colombia, la producción de carrocerías es una actividad que ha evolucionado marcadamente en las últimas décadas; aunque, no se puede subestimar la presencia de condiciones y actividades inseguras que involucran el aumento de accidentes y enfermedades laborales, debido al desconocimiento y al poco interés que se da a los procedimientos y normas de Seguridad laboral vigentes a nivel nacional, por lo anterior el presente estudio presenta los resultados de un análisis desde una perspectiva mixta con una investigación observacional de corte transversal, destacando un diseño de investigación descriptivo, aplicando el cuestionario Nórdico de Kuorinka con el fin de detectar los desórdenes musculo esqueléticos (DME) de los trabajadores de la empresa Industrias Guerreros en la ciudad de Pasto. La investigación inicia con un marco de referencia y el análisis bibliográfico referente a los desórdenes musculo esqueléticos (DME) finalizando con la elaboración del programa de vigilancia epidemiológico para los trabajadores de la empresa Industrias Guerreros, programa que se aplicara desde el segundo semestre del 2021 en adelante.Publicación Acceso abierto Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención y control de hipoacusia por exposición a ruido en el área de producción de la empresa EL CORTESANO S.A.S sabaneta Antioquia SIA(Universidad ECCI, 2021) Téllez de Zárraga, Ceila Esperanza; Caicedo Palacios, Yuliana; Oviedo Correa, JuliethaEl presente documento tiene como objetivo diseñar un programa de vigilancia Epidemiológica para la prevención y control de hipoacusia por exposición a ruido en el área de producción de la empresa el cortesano S.A.S. Sabaneta-Antioquia, se realizó investigación de tipo cuantitativa de tipo descriptivo, la cual por medio de técnicas estadísticas y variables medibles, se recolectan datos y se genera su respectivo análisis, aplicando un protocolo con el fin de detectar los desórdenes auditivos en los trabajadores. La investigación se realizará en tres fases donde se inicia con la identificación de factores de ruido en las áreas, luego detección del estado de salud de los trabajadores y por último estrategias de prevención y promoción para la conservación auditiva de los trabajadores. La investigación inicia con un marco de referencia y el análisis bibliográfico referente a los desórdenes auditivos por HNIR y se finalizó con la elaboración del programa de vigilancia epidemiológico para los trabajadores de la EmpresaPublicación Acceso abierto Propuesta de diseño del programa de vigilancia epidemiológico para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en el área administrativa de la empresa EPP Seguridad Industrial S.A.S.(Universidad ECCI, 2022) Arango Botero, Maria José; Padilla Payares, Leidis; Roa Sánchez, Jessika Johanna; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEn la investigación se buscó establecer medidas enfocadas a la prevención de desórdenes músculo esqueléticas en los trabajadores del área administrativa de la empresa EPP Seguridad Industrial S.A.S. para el diseño de un programa de vigilancia epidemiológico. Para el desarrollo del proyecto se utilizó el perfil sociodemográfico, las estadísticas de ausentismo, la matriz IPEVR precocinados por la empresa y se aplicó la encuesta nórdica y la evaluación de los puestos de trabajo por medio de la “Guía de ergonomía. Identificación y control de factores de riesgo en el trabajo de oficina y el uso de computador” del del Instituto de Salud Pública de Chile del 2016, para conocer las condiciones de laborales de los trabajadores de la empresa EPP Seguridad Industrial S.A.S. En la investigación se encontró, que de los 5 trabajadores 2 de ellos (hombres) del área administrativa con formación bachiller y profesional; manifiestan dolor en el área del cuerpo dorsal o lumbar en los últimos 12 meses, la cual tiene un promedio de duración entre 1 a 7 días, aunque no han requerido incapacidad o ni han sido diagnosticados de enfermedad laboral de este tipo, lo que evidencia lo encontrado en la matriz de peligros, donde se encontró el peligro biomecánico con un nivel de riesgo medio, el cual está relacionado directamente por movimiento repetitivo, posturas sedentes prolongadas y mantenidas, las cuales están llevados a que se generen lesiones osteomusculares y por ende baja productividad del personal y demora en los procesos. Palabras claves: Programa de vigilancia epidemiológico, desórdenes músculo esqueléticos, encuesta nórdica, evaluación de puestos de trabajo, diseño de puestos de trabajo.