Examinando por Materia "Promoción y prevención"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Manual de estilos de vida saludables para empresas del sector construcción(Universidad ECCI, 2022) Saurith Contreras, Laid Silvana; Marïn Bueno, Hernán Darío; Fonseca Montoya, Angela MaríaEl presente documento permite determinar los posibles vacíos que ocurren para los trabajadores del sector construcción en temas referentes a la promoción y prevención de la salud, siendo preponderante la afección que existe en este gremio por los malos hábitos y estilos de vida saludables que tienen incidencia directa en la vida personal y laboral; se tiene como referencia 15 artículos todos relacionados con estudios hechos entre los años 2014 y 2021 tanto a nivel nacional como internacional; de acuerdo a lo estudiado, se llegan a diferentes conclusiones y hace que surja una pregunta importante ¿Cómo se pude contribuir para mejorar las condiciones de vida y salud a los trabajadores del sector construcción?, a partir de esta consulta nace la necesidad de crear medios o herramientas que coadyuven al gremio de la construcción para que sus trabajadores mantengan la moral en alto, la productividad a tope, la motivación permanente y la confianza de que su labor es vista como fundamental en la cadena productiva y del crecimiento económico de la nación y del sector; con el apoyo de conceptos y recomendaciones de profesionales en el tema, la propuesta que se plantea es un manual de estilos de vida saludable dirigido específicamente a dicha población que aporte y apoye a los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y así prevenir deterioros en la salud de los trabajadores y evitar posibles accidentes de trabajo, enfermedades laborales y ausentismos laborales.Publicación Acceso abierto Propuesta del plan de intervención para los peligros psicosociales del personal asistencial de la sala de urgencias del hospital Agua de Dios(Universidad ECCI, 2021) López Pineda, Diana Marcela; Martínez Toledo, Gina; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste proyecto de grado se realizó basándonos en las necesidades de un grupo poblacional específico con alta exposición a desencadenar patologías relacionadas con factores de riesgos psicosociales. En primera instancia se realizó una revisión exhaustiva sobre la literatura dispuesta a nivel nacional e internacional, con documentación académica, bases de datos, revisiones bibliográficas de artículos relacionados con patologías ocasionadas por exposición a factores psicosociales, leyes nacionales e internacionales. Nos basamos en un estudio observacional descriptivo con la participación del personal asistencial del servicio de urgencias en un hospital I nivel de atención, en el municipio de Agua de Dios, departamento de Cundinamarca, con una muestra poblacional de 25 participantes donde se emplearon dos instrumentos para evaluar dicha exposición, el primero fue la encuesta y/o manual del método (Copenhague) CopSoQ –istas21 y el cuestionario para la evaluación del estrés, lo cuales se aplicaron de forma aleatoria con una colaboración de forma voluntaria por los trabajadores del servicio, específicamente personal de enfermería, auxiliares de enfermería, área de facturación y médicos generales en turnos laborales de 12 horas rotativos de 12 horas de domingo a domingo. Con base en lo anterior, se recolectaron datos de gran importancia los cuales arrojan las enfermedades más frecuentes en el medio clínico que no solo abarcan características de enfermedad mental sino también física, que afectan al trabajador de forma directa no solo en la realización de su actividad laboral, sino en su calidad de vida. Esto permitió desarrollar el plan de intervención para dicha problemática, dando así además posibles soluciones y alternativas para optimizar y mitigar el impacto que tienen dichos factores de riesgo sobre una población en riesgo continuo.