Examinando por Materia "Puestos de trabajo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Diagnóstico del sistema de vigilancia epidemiológica ocupacional para la prevención de los riesgos asociados a Desórdenes Musculoesqueléticos en trabajadores de Aduanamientos Ltda(Universidad ECCI, 2024) Garzón Moreno, Yeny Johanna; Guerra Ortíz, Leydy Constanza; Oviedo Correa, Julietha; Julietha Oviedo CorreaA través de la identificación de los riesgos y peligros asociados a la tarea y demanda donde se expone como el más representativo las consecuencias que no se ven en el momento si no con el paso del tiempo y con base en el punto de vista del informe de los resultados generado por la junta la calificación de invalidez Colombia “análisis de situación de la población evaluada” informó que los desórdenes por trauma acumulativo (DTA) más representativos son epicondilitis lateral, lumbago no especificado, contractura muscular y síndrome de túnel carpiano (STC) siendo este último la primera causa de enfermedad de origen profesional en Colombia con el fin de mejorar la salud, el bienestar y garantizar la eficiencia de los procesos productivos en la organización. El riesgo ergonómico puede desencadenar, un conjunto de enfermedades, resultado de la interacción de ciertas condiciones de riesgo presentes en la persona, en el ambiente laboral y en el ambiente extralaboral, la mayoría producen daño mecánico en músculos, ligamentos, tendones, nervios, articulaciones y otros tejidos y se manifiesta por síntomas leves, hasta cuadros de enfermedades crónicas severas que puede llegar a producir lesiones en el sistema osteomuscular de intensidad variable, con la consecuente alteración de la eficiencia en el trabajo, la disminución del rendimiento y productividad, incapacidades y ausentismo laboral, por lo que través de la problemática se pretende implementar el programa de vigilancia epidemiológica ocupacional para facilitar la manipulación de los elementos de trabajo de uso permanente dentro de los márgenes de confort adecuados, previniendo al máximo posturas forzadas e inadecuadas al igual que cualquier tarea, por liviana que se considere impone algún grado de carga física y origina en consecuencia un esfuerzo físico determinado. Ya con esto la viabilidad de cuantificar los riesgos y elaborar un programa de vigilancia epidemiológico ocupacional para la prevención de lesiones musculoesqueléticas en colaboradores administrativos y operativos a nivel nacional para la empresa Aduanamientos.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de vigilancia epidemiológico osteomuscular para la prevención de lesiones musculoesqueléticas en trabajadores administrativos y operativos de la empresa FULGOR S.A.S en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2021) Giraldo Gómez, Daniela; Olarte Novoa, Elizabeth; Toloza Rodríguez, Jessica Paola; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente trabajo de grado tiene como objetivo principal diseñar un programa de vigilancia epidemiológico osteomuscular y su respectiva intervención en las áreas operativas y administrativas de la empresa FULGOR S.A.S en la ciudad de Bogotá, con el fin de reconocer los diferentes factores de riesgo biomecánico implementando las herramientas necesarias para construir entornos saludables de trabajo en el segundo periodo del año presente; dentro de la población objeto fue el personal administrativo en el cual se encuentran 9 personas que ocupan este cargo y en el personal operativo son 4 personas; por otro lado, estas personas oscilan entre los 20 y 60 años de edad los cuales 5 son mujeres y 8 son hombres. Los métodos e instrumentos que se emplearon fue la encuesta de sintomatología laboral, método ROSA para evaluación de puesto de trabajo a personal administrativo y Método OWAS para evaluación de Cargas y posturas del personal operativo; algunos de los resultados encontrados en base a los Métodos aplicados fueron para la encuesta de sintomatología laboral se evidencia que la sintomatología más frecuente se encuentra en columna cervical y manos, seguido por dolor lumbar, dolor en hombro y piernas, para el método ROSA la mayoría de la población pertenece al riesgo Mejorable con un 43% el cual requiere mejorar algunos elementos del puesto de trabajo , seguido del riesgo alto con un 29% el cual sugiere hacer una actuación al puesto de trabajo y el 28% correspondiente al nivel de riesgo muy alto que solicita una actuación cuanto antes, para el método OWAS el 50% presentan una postura normal, 25% postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético y el 25% faltante postura con efectos dañinos sobre el sistema músculo-esquelético que requiere acciones correctivas lo antes posible, por último de acuerdo con los resultados arrojados y obtenidos por los diferentes instrumentos se evidencio que la empresa FULGOR S.A necesita de diseñar el programa de vigilancia epidemiológica y una adecuada implementación por parte de la organización, con el objetivo de mejorar las condiciones de salud y tener un impacto positivo sobre la calidad de vida de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Propuesta para la mitigación de Trastornos Músculo - Esqueléticos (TME) en el área administrativa de la empresa SICTE SAS, estudio de caso a partir del cargo de auxiliar de gestión humana(Universidad ECCI, 2022) Muñoz Villalobos, Zully Darleny; Ávila Duran, Wilson Yesid; Yepes Calderón, GonzaloLos problemas osteomusculares que afectan a los trabajadores del área administrativa están ligados en su gran mayoría a las condiciones en las cuales desempeñan sus labores, como el puesto de trabajo, la iluminación, las herramientas de trabajo, entre otros. La presente investigación busca indagar sobre las condiciones del puesto de trabajo del área administrativa de la empresa SICTE SAS y determinar qué efectos causa el estar sentado en un puesto de trabajo por mucho tiempo, que partes de este están afectando en mayor medida y qué nivel de intervención se necesita para controlar el riesgo de sufrir Trastornos Músculo Esqueléticos - TME. Para cumplir lo anterior, la investigación implementó procesos cuantitativos, como el cuestionario Nórdico Kuorinka y el método de evaluación ROSA, logrando de esta manera determinar el nivel de intervención de estos puestos y las recomendaciones correspondientes para prevenir cada uno de los efectos negativos.