Examinando por Materia "Recycling"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividades lúdico pedagógicas de reciclaje, como estrategias de sensibilización ambiental, Centro Educativo el Almorzadero, Barbacoas(Universidad ECCI, 2021) Cortes Sevillano, Carmen Elissa; Delgado Enríquez, Marta Lucia; Rodríguez Estacio, Fanny Lucia; Botero Toro, Juan CarlosLa presente investigación hace énfasis en la importancia de plantear dentro del aula, estrategias y/o actividades orientadas a sensibilizar a la niñez y juventud del Centro Educativo El Almorzadero, municipio de Barbacoas, en el manejo de residuos sólidos, especialmente por uso inadecuado de los mismos con actividades como técnicas agrícolas por parte de los agricultores, incluida la quema de residuos de cultivos, cosecha o rastrojos, técnicas que no son recomendable desde el punto de vista de la conservación del suelo y desde luego del ambiente del municipio en mención. La degradación ambiental se ha producido debido a la falta de conciencia e ignorancia de las personas sobre los daños que se le causan al medio ambiente con actos que no son los más que malas prácticas ambientales, lo cual se manifiesta en aspectos como calentamiento global, escasez de agua, infecciones, epidemias, etc. Los residuos orgánicos sólidos representan alrededor del 70% del volumen total de residuos generados por el hombre, por lo que encontrar una adecuada disposición y un buen manejo contribuye a una buena gestión, y mejora del producto final de estos procesos reduciendo una gran cantidad de impactos en el entorno, lo que conduce a la sostenibilidad de los recursos naturales. Por ello, la importancia de realizar actividades lúdico pedagógicas que juegan un papel muy importante en el desarrollo de los niños, pues existe un estrecho vínculo entre el juego y la comprensión, lo que hace que el aprendizaje sea más fácil y ameno, permitiendo que un niño con imaginación se acerque a el mundo que te rodea y se sienta parte de él.Publicación Acceso abierto Análisis de los beneficios de la construcción del Huerto Urbano comunitario para los cuidadores del barrio Viña del Mar Engativá.(Universidad ECCI, 2022) Mendoza Marín, Eliana Yisela; Botero Toro, Juan CarlosA nivel mundial, la seguridad alimentaria y el trabajo del cuidado del entorno, se ha vuelto un problema priorizado teniendo en cuenta que desde los ODS declarados por las Naciones Unidas ONU desde 2015, se han realizado pactos a nivel mundial para que dicha conservación permita resultados en favor del desarrollo sostenible En este trabajo se observa, la importancia del trabajo comunitario entorno a una necesidad común, por lo anterior, en la actualidad las organizaciones sociales comunitarias juegan un papel importante en el desarrollo de las grandes ciudades. Desde el inicio de la pandemia COVID-19 y las restricciones de acercamientos sociales que trajo consigo, los líderes comunitarios siendo las personas más visibles y conocidas por sus vecinos han sido la red de apoyo más grande a nivel local gracias a los diferentes medios de comunicación y facilidades de acceso a los mismos.Publicación Acceso abierto Desarrollo producto de accesorios utilitarios a partir del aprovechamiento de residuos de madera (Sapán y Nazareno)(2019) Montoya Ardila, Daniela; Corredor Gómez, Viviana MarcelaEl proyecto de desarrollo producto de accesorios utilitarios a partir del aprovechamiento de residuos de madera (sapán y nazareno) tiene como finalidad presentar una solución desde el campo de diseño de moda para los residuos de madera que se producen en las empresas que se dedican a la comercialización de esta materia prima en Bogotá para contribuir a la promoción de iniciativas sostenibles en el sector de la moda y su consumo. Para el desarrollo de este proyecto se realizó el estudio de campo a través de entrevistas en diferentes carpinterías y asociaciones como: depósito de maderas “Brisas del Ariary” y el depósito de maderas “Maderas Nacionales” logrando obtener datos reales del sector maderero en Bogotá, su funcionamiento, la posición que tienen los propietarios como proveedores de este insumo y el manejo que tienen con sus residuos evidenciado en el capítulo IV. Posterior a este proceso se decide que el residuo más apropiado para el desarrollo de los artículos de accesorios utilitarios son los trozos de madera debido a que es el que tiene un menor interés comercial en las empresas estudiadas. Después de la investigación efectuada se analizaron los diferentes residuos de madera producidos en las empresas entrevistadas mediante pruebas de laboratorio expuestas en el capítulo VI concluyendo que el residuo con mayor viabilidad para el desarrollo de accesorios utilitarios eran los trozos de madera a través de la intervención del corte láser. En el capítulo VI también se presenta el proceso de diseño, donde se estudia los antecedentes de productos de marroquinería y accesorios utilitarios con un proceso o fin similar al del proyecto, posteriormente se expone el punto de inspiración bajo el cual se establece la conceptualización del diseño de los productos, el cual es los patrones generados en la naturaleza planteando la colección denominada “Patrones Orgánicos”. También se encuentra el estudio realizado a través de encuestas para el planteamiento del perfil del consumidor y el conocimiento de sus necesidades. En este mismo capítulo se presenta el proceso de producción de los productos resultantes de la labor investigativa expuesta en los capítulos anteriores y del proceso de diseño realizado. En el capítulo VII se exponen los productos de la colección planteada como resultado del proceso de investigación, el análisis de resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones del proyecto presentado.Publicación Acceso abierto Diseño de una estrategia digital para la promoción y prevención de riesgos laborales prioritarios en el centro de recolección selectiva El Amigo, en Bogotá D.C.(2021) Raich García, Yari Juliana; Castiblanco Aldana, July PatriciaEste trabajo es resultado de un proceso de investigación que busca prevenir los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos trabajadores de un Centro de Recolección Selectiva ubicado en Bogotá. A través de la adaptación e implementación de la Guía Técnica Colombiana 45, apoyada en inspecciones de campo y entrevistas realizadas tanto a las personas que trabajan en el Centro como a la comunidad aledaña, se identificaron los riesgos a los que esta población se encuentra expuesta. Dentro de los resultados se priorizaron dos escenarios de riesgo que obtuvieron los niveles más críticos en la evaluación de la matriz y, a partir de estos, se llevó a cabo la producción de material web como una estrategia digital que promocione el conocimiento de los riesgos y recabe en su prevención.Publicación Restringido Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la empresa Empaques Industriales de Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2024) Farias Quesada, Sandra Milena; Coronado Balaguera, Hermes Eduardo; Roberto Sandoval, Luz Alba; Beira Castañeda, Ana MaríaEl manejo de los residuos hoy en día es un tema álgido, ya que cada día son más los residuos sólidos generados por las empresas y en los hogares, no obstante, la disposición de estos no ha sido la adecuada, lo que ha contribuido a la contaminación masiva y el deterioro del ecosistema. Es por ello que hoy en día las empresas juegan un papel fundamental en la separación de los residuos sólidos, ya que permiten que estos no lleguen a los rellenos y por el contrario sean aprovechados de manera que mitiguen el impacto ambiental. En la empresa Empaques industriales de Colombia S.A.S., se ha evidenciado una inadecuada segregación de estos residuos, lo que ha conllevado que todo este material no tenga una correcta disposición final, de acuerdo a lo mencionado, surge la necesidad de proponer un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, fomentando la participación de los trabajadores, creando de este modo estrategias que ayuden a generar hábitos y comportamientos enmarcados en la educación ambiental y así garantizar una eficiente segregación de estos. Esta investigación, empleó una metodología con enfoque mixto, aplicando técnicas cualitativas y cuantitativas, teniendo un nivel de profundidad descriptivo-explicativo, direccionada como tipo no experimental, el proceso se dividió en tres fases; la fase inicial incluyó la recolección de la información, la fase 1 la caracterización y clasificación de los residuos, la fase 2 establece estrategias para una educación ambiental y la fase 3 en el cual se propone el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Dentro de las actividades propuestas para el logro del objetivo general de la presente investigación, se desarrolló un ejercicio de clasificación de los residuos sólidos generados en la empresa de acuerdo a su naturaleza, a partir de esto, posteriormente, mediante la aplicación de encuestas, capacitaciones y juegos didácticos se convocó a los empleados de la empresa a participar en estas con el propósito de encaminar acciones orientadas a la elaboración de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.Publicación Acceso abierto Propuesta de un sistema integral para la producción de caucho granulado a partir del aprovechamiento de neumáticos usados en la ciudad de Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2023) Carvajal Gaitán, Richard Steven; Borda, RafaelEn Colombia el reciclaje es visto como una fuente de delincuencia, algo que está mal desarrollado, casi 95 mil llantas al año llegan a las calles y rellenos sanitarios solo en Colombia por culpa de las malas prácticas y la falta de aplicación de investigación y desarrollo de nuevas y más eficientes formas de producción y tratamiento post consumo (Ministerio de Ambiente , 2020). Con esta investigación se busca darle un orden al sistema de reciclaje en la ciudad de Bogotá, abordando un modelo integral y colaborativo de reciclaje donde las partes interesadas se apropien de sus responsabilidades y su vez se disminuya en gran medida la cantidad de contaminación alrededor de la ciudad a través de las buenas prácticas de reciclaje. Con el uso de técnicas de ingeniería se planteó un modelo de logística integral y colaborativa donde se cubre con toda la zona geográfica de la ciudad de Bogotá, creando con esta una red logística que luego de ser implementada podrá ser optimizada, de igual forma se muestra como gracias a la simulación se pudo Visualizar y entender mejor el proceso, además de poder probar posibles escenarios.Publicación Acceso abierto Propuesta para la creación de APP “Reciclando el Ambiente” implementando la metodología del aprendizaje significativo en niños de 5 a 9 años(2021) Bohórquez Velásquez, Yubely Alexandra; Huertas Vasquez, Yeison Einer; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo quiere reflejar que, con la educación en sostenibilidad ambiental los niños que se encuentran entre los 5 a 9 años puedan aprender, comprender y aplicar conceptos de cuidado de suelos, aire y agua a través del reciclaje responsable (desde la cotidianidad) y que la forma en que adquieren conocimiento puede ser de una manera natural como lo ofrece la metodología del aprendizaje significativo permitiendo generar recordación a lo largo de su vida. Dado que el auge de la tecnología cada vez es mayor, se plantea la propuesta para la creación de una aplicación móvil (App) que permita trasmitir de una manera moderna el conocimiento ambiental siendo el enfoque principal el reciclaje. Para lograrlo, se realizó una recolección de datos en el conjunto Residencial Parque de Castilla 1 ubicado en la localidad de Kennedy de la ciudad de BogotáPublicación Acceso abierto Proyecto Corpoecoambiental(Universidad ECCI, 2015) Cartagena García, Katerine Paola; Cruz Castillo, Leidy Carolina; Duque Ramírez, Karen Yisell; Rodríguez Veloza, Camilo Andrés; Monje Abril, Jorge MarioEl tema del reciclaje es fundamental para el país las cifras generadas en residuos sólidos son alarmantes, más de la mitad de los residuos que terminan en los rellenos sanitarios, son materiales reciclables que se pueden utilizar, la gran mancha generada por los restos arrojados afectan el medio ambiente de una manera impresionante. El medio ambiente ocupa interés en los Bogotanos al igual que la salud y la Educación, Los capitalinos comienzan a preocuparse por la separación de residuos y por cuidar del ambiente, por medio de campañas publicitarias se ha logrado que las personas tomen conciencia del cuidado del entorno, en la actualidad toma fuerza al ser impulsado no solo por la publicidad sino por las multas impuestas que ha generado el gobierno no solo en cuanto a la clasificación de residuos en bolsas blancas y negras sino también al usar en los hogares bombillos ahorradores, y al controlar el uso de agua. La falta de conciencia y de educación ha generado actuaciones tardías en los ciudadanos frente al daño que genera un mal hábito de clasificación de residuos es por esto que CorpoEcoAmbiental ha venido trabajando con proyectos muy importantes como la eliminación de basuras en grandes cantidades, con el programa Cero Basuras y su operación en plantas regionales realizando un aprovechamiento de todos los residuos sólidos Acompañado del programa Cero Basuras la organización Brinda un beneficio por realizar la debida separación de residuos desde la fuente, esta media con la intención de fomentar más responsabilidad y entusiasmo aportando al cuidado del medio ambiente.