Examinando por Materia "Renewable energy"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Emplazamiento sustentable de sistemas de microgeneración eólica en Colombia desde la perspectiva del desarrollo sustentable.(2020-12-09) Ospina Molina, Jhonatan; Solís Chaves, Juan Sebastián,; Grupo de Investigación en el Aprovechamiento Tecnológico de los Materiales y la Energía ((GIATME))Este documento está elaborado desde la perspectiva de la necesidad de contar en el país con un proyecto que revisara la metodología del emplazamiento óptimo de la microgeneracion eólica en Colombia, basándose no solo en el desarrollo económico, sino considerando la Sustentabilidad. Para ello fue importante considerar diferentes investigaciones hechas en países vecinos y que tienen como objetivo aprovechar la energía renovable desde un panorama de la Sustentabilidad de la producción energética. Por esta razón, este trabajo de investigación está alineado bajo los pilares de la Sustentabilidad Fuerte, basándose para ello en los tres ejes o esferas: El Ambiental, el Económico y el Social. Estos ejes fueron decisivos para determinar la importancia relativa de cada uno de los factores considerados en el método multicriterio desarrollado. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el proyecto recolecta información geográfica (también llamados Planos de Información) para la creación de tres escenarios de estudio cubriendo los ejes de la sustentabilidad, con base en los siguientes factores de decisión: El Nivel de Desarrollo municipal, las Zonas no interconectadas, el Nivel Energético Municipal, los Parques Naturales Nacionales, velocidad promedio del viento a 50 m de altura y la división política de Colombia a nivel municipal. Teniendo como referente el valor contemplado en Colombia como microgeneracion de energía que hace referencia a máximo de 20MW. El primer Escenario usa como insumo para la determinación de los pesos relativos de los planos de información, una serie de encuestas realizadas a la comunidad Universitaria de la ECCI. El segundo Escenario de desarrollo sustentable que se enfoca en el aprovechamiento del recurso eólico de una manera responsable cuidando del medio ambiente y priorizando el eje social. El tercer escenario de liberalismo económico prioriza el interés económico restándole importancia al impacto ambiental o el beneficio social que un sistema de generación renovable traería a las Comunidades de regiones apartadas, como lo son las que pertenecen a las ZNI. Después de tener toda esta información compilada, se aplicó el método o modelo estadístico de jerarquización analítica (AHP) y el método o modelo estadístico de combinación lineal ponderada (WLC); usando para su implementación y análisis el software libre QGIS. El resultado de estas metodologías son tres mapas de emplazamiento para proyectos de microgeneración eólica, mapas que señalan los municipios más idóneos para la aplicación de proyectos de aprovechamiento de energía eólica, para los tres escenarios considerados.Publicación Acceso abierto Evaluación del potencial de aprovechamiento de los residuos de poda del campus de la 170 para la producción de biocombustibles sólidos(Universidad ECCI, 2021) Gomez Rodríguez, Nicole AndreaEl presente trabajo busca evaluar el potencial del material residual obtenido proceso de poda del campus de la Universidad ECCI para la producción de biocombustibles sólidos. Se propuso la producción de biocombustibles sólidos debido a las características de los residuos generados en el campus, siendo principalmente residuos de tipo lignocelulósico de baja descomposición biológica. El campus de la Universidad en su sede de la 170 cuenta con una planta de compostaje a la que llegan diferentes residuos propios del mantenimiento del campus, siendo principalmente residuos de podas y talas. Debido a su naturaleza este tipo de residuos se degradan lentamente, lo que genera un cuello de botella en las actividades mismas de la planta de compostaje, razón por la cual se propuso un segundo método de aprovechamiento que permitiera procesar y emplear más fácilmente los residuos. El proyecto inició con la caracterización de tres puntos de muestreo para biomasas, esto con el objetivo de establecer en qué etapa podría tomarse el material y que permitiera ofrecer mejores propiedades para la producción de combustible, para esta caracterización se analizaron propiedades como humedad, ceniza, densidad y material volátil que son propiedades que se asocian a los procesos de combustión. Debido a las condiciones de contingencia actuales presentadas por la pandemia, no fue posible contar con un equipo comercial de prensado, de modo que se optó por un equipo de prensado manual. El material elegido en la primera etapa fue clasificado y sometido a pruebas de prensado de acuerdo a las condiciones identificadas en la literatura. El material seleccionado (que para efectos de este trabajo recibió el nombre de muestra tres) fue sometido a un proceso de densificado, modificando tres propiedades importantes del proceso, temperatura, presión y uso de aglomerantes. En este caso, la temperatura elegida varió entre tres puntos: T. ambiente, 40°C y 80°C; la cantidad de aglutinante varió también entre tres puntos, sin aglomerante, 2% y 8%. Y la presión se estableció en dos rangos solamente, presión baja (1 Mpa) y presión alta (2,5 Mpa). Los biocombustibles producidos fueron caracterizados a partir de los parámetros: contenido de ceniza, humedad y resistencia a la caída. Así mismo se realizó un análisis cualitativo de combustión. A partir de este estudio, fue posible identificar un grupo de combustibles que presentaron mejores características y potencial para ser empleados en la generación de energía.Publicación Acceso abierto Propuesta para el desarrollo en tecnologías de la empresa Beyond Energy hacia el sector automotriz(Universidad ECCI, 2015) Acosta, Diego Andres; Agudelo Sanabria, Nestor Manuel; Roncancio, Jose IvànLa industria automotriz a desarrollado nuevas tecnologías en aspectos que el consumidor siga teniendo un vehículo que tenga prestaciones y durabilidad ,esto mismo ha llevado a plantear el cómo ha ido evolucionando el contraste de gasto y consumo de los vehículos tradicionales haciendo que cada día estos vehículos no importa la marca , el modelo y la tecnología incorporada genera emisiones que atentan día a día con el medio ambiente, las energías renovables ya están jugando un papel importante en la trasformación de la energía siendo notorios prototipos y diseños que están a la vanguardia tecnológica , pero lo central de este proyecto es el aporte crucial y relevante hacia el medio ambiente , nuestro planeta , nuestro ecosistema, de el vivimos , sus recursos aun nos mantienen pero si miramos el plazo de aprovecharlos nos queda muy poco BEYOND ENERGY conciencia a esta industria automotriz en adoptar tecnologías que hagan un impacto contundente y positivo hacia el medio ambiente , enfocado a vehículos tradicionales que el usuario común utiliza, estas tecnologías en recursos renovables son elaboradas con procesos limpios y de abundante recurso , dando a la industria líneas de vehículos con capacidad , potencia , autonomía y de CERO EMISIONES , haciendo una percepción más general , masificada y considerada a la recuperación del aire y su nicho de ecosistema, NOSOTROS SOMOS ENERGÍA ,TU ENERGÍA ES EL MUNDO , VIVIMOS DE EL Y TRANSFORMAMOS LA ENERGÍA A FAVOR DE EL. El futuro es cierto, lo dicho resulta escrito y así aportando ingeniería a cada vehículo, es un referente a nuestro propio estilo de vida, el ciclo de agotar combustibles ya tomara otro rumbo que no afecte directamente nuestro planetaPublicación Acceso abierto Propuesta técnica de implementación de un sistema para el ahorro de energía eléctrica a partir de energías renovables en la sede principal de la universidad ECCI, en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Peña Martínez, Javier Alonso; Rojas Naranjo, Nelson Fabián; López Bustos, John Alexander; Aparicio Gallo, AndreaDesde los tiempos antiguos el hombre ha tenido que apoyarse de múltiples servicios que proporcione comodidad a su subsistencia, caso específico el servicio de la energía eléctrica, trayendo paralelamente invención y evolución en la sociedad. Permite el avance tecnológico en tiempos modernos, punto en el cual se pretende enfatizar en este trabajo y del cual se puede encontrar una idea innovadora de acuerdo a estudios y avances que se adelantaron en los últimos años en el continente Europeo. La manera en que se implementan las instalaciones eléctricas ha sido un factor importante dentro de los avances que se han logrado, ofreciendo equipos cada vez más sofisticados que brindan mayores beneficios, entretenimientos y comodidades, demandando mayores cantidades de energía. Esta demanda de energía permite analizar a fondo las energías no renovables, proyectando soluciones y mejoras desde varios perfiles, como: desarrollo de nuevas energías renovables, beneficios otorgados al medio ambiente, y aspectos financieros. Con la propuesta que se hace a la universidad ECCI para la implementación de un sistema energético basado en energías renovables se quiere dar a conocer los beneficios de la misma a nivel económico y ecológico; siendo coherente y pertinente con el lema institucional “Humanismo y Tecnología”.