Examinando por Materia "Residuos"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto App mujeres ecolideres(Universidad ECCI, 2015) Calderón Acostas, José Elkin; Martínez Ariza, Oscar Javier; Ramírez García, Edwin; Ávila Gómez, Brian Camilo; Monje Abril, Jorge MarioSegún el Ministerio de Ambiente actualmente la actividad del reciclaje está siendo poco desarrollada aun que existe una gran cantidad de personas dedicadas a ella; este dato según las organizaciones de recicladores, calculan que son aproximadamente 300.000 personas agrupadas en 50.000 familias en todo el país. Y de ese total 15.000 familias se encuentran en Bogotá, el resto en otras ciudades medianas y grandes del país. Colombia genera cerca de 27.000 toneladas de residuos al día, de estas solamente el 10% son aprovechadas por los recicladores formales e informales. Y el 90% de estos desechos van a parar a botaderos abiertos o rellenos sanitarios. Si calculamos, actualmente en Bogotá se recupera anualmente estos materiales por un valor aproximado que llega a los $32.000. Millones una cifra bastante significativa. (Montoya, 2012) A pesar de que pagamos el manejo de las basuras que contempla la recolección ,transporte y disposición final, estos residuos no son aprovechados, ya que no dedicamos tiempo a la separación de estos desechos en la fuente, dejando esta responsabilidad a terceros. La fundación Coorpoecoambiental con su programa de Cero basuras, distinta a la actual utilizada por el gobierno distrital, lo que quiere generar es sensibilización y cultura en la separación de estos desechos, premiándolos y generando ingresos monetarios a su hogar. Actualmente la fundación tiene presencia en Colombia, Ecuador y Perú donde se viene implementado el programa de Cero Basuras con una buena acogida entre los beneficiarios. Se ha planteado un prototipo de APP dando solución a la problemática actualmente en el país, con un objetivo general y unos objetivos específicos el cual harán que el programa de Cero Basuras llegue a los hogares y genere cultura, conciencia y premie a las mujeres líderes que quieren un mejor futuro para ellas y su núcleo familiar .Publicación Acceso abierto Diseño de una estrategia digital para la promoción y prevención de riesgos laborales prioritarios en el centro de recolección selectiva El Amigo, en Bogotá D.C.(2021) Raich García, Yari Juliana; Castiblanco Aldana, July PatriciaEste trabajo es resultado de un proceso de investigación que busca prevenir los riesgos laborales a los que se encuentran expuestos trabajadores de un Centro de Recolección Selectiva ubicado en Bogotá. A través de la adaptación e implementación de la Guía Técnica Colombiana 45, apoyada en inspecciones de campo y entrevistas realizadas tanto a las personas que trabajan en el Centro como a la comunidad aledaña, se identificaron los riesgos a los que esta población se encuentra expuesta. Dentro de los resultados se priorizaron dos escenarios de riesgo que obtuvieron los niveles más críticos en la evaluación de la matriz y, a partir de estos, se llevó a cabo la producción de material web como una estrategia digital que promocione el conocimiento de los riesgos y recabe en su prevención.Publicación Acceso abierto Diseño empírico de un biodigestor para el aprovechamiento de residuos agropecuarios en la Regiòn Andina(Universidad ECCI, 2020) Escalas Pinto, Mauricio José; Carvajal Gaitán, Richard Steven; Moreno Guarìn, Diana Catalina; Universidad ECCILa preocupación por el medio ambiente en el correr de los años ha venido aumentando, en especial temas como el cuidado del agua, las emisiones de gases nocivos a la atmósfera, el calentamiento global, la producción de energía por métodos limpios, la contaminación en general, entre otros, han sido temas a los que organizaciones como la ONU buscan una solución y erradicación inmediata, un claro ejemplo son los 17 ODS que buscan entre otras cosas, generar una economía que sea ambientalmente sostenible, de igual forma implementar el uso de energías no convencionales, también reducir al máximo el desperdicio y desechos que a diario se generan. El objetivo de este proyecto es aprovechar los residuos del sector agropecuario, para la producción de biogás y abono, con el fin de solucionar problemas como: Perdidas en las cosechas que pueden afectar la economía de los pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios, de igual forma aportar a la solución del déficit energético existente en el territorio colombiano.Publicación Acceso abierto La educación ambiental como alternativa de solución en el manejo de los residuos generados en la producción cafetera en la vereda Valparaíso- San Lorenzo Nariño.(Universidad ECCI, 2021) Pasaje Bastidas, Luis Eduardo; Gómez Ordóñez, María Rubiela; Botero Toro, Juan CarlosEl presente trabajo de grado tiene como propósito implementar la educación ambiental como estrategia trasformadora de una realidad social frente al manejo ambiental de los subproductos (mucilago y pulpa de café) que se generan en las diferentes etapas de la trasformación del grano de café con el propósito de promover el aprovechamiento sostenible de estos residuos entre las familias cafeteras de la Vereda Valparaíso Bajo; su principal objetivo es promover la sensibilización y capacitación de la comunidad para educarla en temas del cuidado del medio ambiente, de su entorno y de cómo cultivar el café de manera ambientalmente amigable.Publicación Acceso abierto Ejecución de la pasantía en eco capital internacional S.A. E.S.P empresa gestora de la ciudad de Bogotá D.C en residuos hospitalarios y similares(Universidad ECCI, 2011) Beltrán Hernández, Adolfo; Gamba Vásquez, Hugo Armando; Gonzales, Sandra LilianaLos residuos hospitalarios y similares pueden llegar a impactar negativamente el medio ambiente y la salud pública de los ciudadanos en caso de no ser manejados en forma eficiente, por ello el país implanta un marco normativo como el decreto 2676 del año 2000 que reglamenta sanitaria y ambientalmente la gestión de este tipo de residuos y la resolución 1164 de 2002 que crea el documento técnico denominado Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares en Colombia, el cual está dirigido a generadores y empresas gestoras. Ecocapital como empresa gestora de residuos de riesgo biológico, debe contar con procesos operativos adecuados que aseguren el manejo ambiental de los residuos, por ello es importante que la organización tenga definido y actualizado el marco normativo a seguir, la matriz de aspectos e impactos ambientales y un plan de saneamiento básico adecuado con el fin de contar con herramientas para el mejoramiento continuo y no impactar negativamente el medio ambiente, igualmente debe ejecutar protocolos de vigilancia epidemiológica que aseguren la salud y seguridad de los trabajadores esto con el fin de prestar servicios de recolección transporte y tratamiento adecuados con eficiencia y calidad.Publicación Acceso abierto Evaluación de una propuesta para la mitigación de residuos generados en el proceso de producción en la industria de las curtiembres Bogotá.(2020) Guevara Umaña, Lina María; Botero Toro, Juan CarlosEn el presente trabajo de investigación se seleccionó el tema se identificó la problemática existente mirando diferentes fuentes de información primarias como secundarias que contribuyeran a la construcción del documento, a partir de lo obtenido se plantea propuestas que aporten a la implementación de herramientas que ayuden a brindar la información de una manera más clara y precisa de fácil entendimiento para que a partir de ello se generen conocimientos respecto a estrategias ambientales que se puedan implementar en los procesos de producción que permita mejorar su productividad y disminuir los factores involucrados en ello , con esto se busca que por intermedio de la educación se brinde información respecto a lo mencionado y se aporte a la disminución de los impactos generados por dicha actividad. En el documento encontrara información sobre el proceso de producción los impactos que genera dicha actividad en el ambiente, las leyes que acobijan la protección de los recursos naturales entre otros datos de vital importancia que han aportado a su elaboración con la información obtenida se identificó que faltaba datos más concretos es allí donde se elabora y ejecuta la encuesta a cierta población en especifica obteniendo datos que aportaron a la construcción del video informativo.Publicación Acceso abierto Gestión del proceso de ciclo de vida de una batería de litio de alto voltaje (HV) y su relación con los vehículos híbridos y eléctricos(Universidad ECCI, 2023) Buitrago Rodríguez, Sebastián; Hernández Martin, Armando AlfredoEl proyecto está ambientado en la realidad actual sobre las baterías que utilizan los vehículos híbridos y eléctricos, para dar respuesta a preguntas como lo son costos, autonomía, eficiencia según el clima, eficiencia según terreno, mantenimiento y cuidados. Como complemento de lo anterior se tendrá en cuenta la materia prima, los procesos de fabricación de las baterías y su disposición final, entendiendo que este es un aspecto muy importante ya que es el cuestionamiento de los procesos antes de que ingresen a su ciclo de trabajo y después que este haya finalizado, del como impactan el medio ambiente y que estrategias se pueden implementar para contrarrestarlo.Publicación Acceso abierto Gestión integral de residuos en las instalaciones de la compañía americana de multiservicios S.A.S. (CAM S.A.S)(Universidad ECCI, 2019) Sánchez Suárez, Anderson Jair; Saavedra Cotrina, DeiverEn los últimos años para realizar el correcto manejo de los residuos generados en los diferentes procesos industriales que se desarrollan en el país se han utilizado variadas metodologías que abarcan los distintos tipos de residuos, una de las metodologías con mayor aceptación para elaborar los planes de gestión de residuos peligrosos es la propuesta por la secretaria distrital de ambiente que comprende desde cuatro facciones (generación, manejo interno, alistamiento y manejo externo) la gestión integral de este tipo de residuos (Lineamientos Generales para la Elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos a Cargo de Generadores (Bogotá, 2005)). Por otro lado, la gestión en general de todos los residuos se ve afectada por una siempre presente falta de acoplamiento y sinergia entre las diferentes metodologías diseñadas para distintos tipos de residuos, esto ha generado que, en distintas ocasiones, las compañías del sector eléctrico-industrial no cumplan con a cabalidad con la normativa ambiental exigida y que en adición se les puedan presentar sobrecostos de operación y principalmente repercusiones sobre el ambiente. Por lo tanto, se formula a continuación la integración de la metodología propuesta para residuos peligrosos anteriormente enunciada en la gestión integral del total de los residuos que se generados por la compañía americana de multiservicios S.A.S. (CAM S.A.S) la cual centra sus actividades en lo referente a la industria de distribución de energía eléctrica.Publicación Acceso abierto Plan de gestión integral de residuos peligrosos o residuos (pgirespel) enfocado hacia la explotación de carbón en el municipio de Guachetá Cundinamarca en la compañía minera Colombo Americana de carbón S.A.S(Universidad ECCI, 2015) Briceño Paez, Fabián David; Ramírez, Carlos ReneEn esta pasantía se dejara un informe completo para poder realizar un (PGIRESPEL) paso a paso y así poder realizar un buen manejo de los insumos y residuos peligrosos que se generan, a su vez también identificar las falencias que se generan en los distintos procesos por la utilización de insumos y manejo de residuos peligrosos que produce la compañía, dar soluciones de disminución y mitigación de los distintos impactos ambientales que producen los residuos peligrosos, ya sean por derrames de ellos, mal almacenamiento o utilización de estos. El informe dejara un esquema de cómo realizar el seguimiento de estos residuos, como formatos para registrar la información relacionada con la cuantificación de los RESPEL generados, para así llevar un registro mensual de la generación de RESPEL e identificar el tipo de productor que somos respecto a la clasificación que lleva a cabo por el Decreto 4147 del 2005 que aplica para el cumplimiento y buen manejo de los residuos peligrosos que es la siguiente. Gran generador cantidad igual o mayor a 1000 Kg/mensual, Mediano generador igual o mayor a 100 Kg/mensuales y menor a 1000 Kg/mensuales, Pequeño generador cantidad igual o mayor a 10 Kg/mensuales y menor a 100 Kg/mensuales, considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios de los últimos seis (6) meses de las cantidades pesadas, todo esto se lleva a cabo para cumplir el Decreto 4147 del 2005.