Examinando por Materia "Residuos sólidos"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativas tecnológicas para el manejo de los residuos sólidos orgánicos del frigorífico San Isidro S.A(Universidad ECCI, 2015) Gómez Moncaleano, Daniela; Valero Vargas, Rafael ErnestoActualmente Bogotá cuenta con tres frigoríficos, conocidos como el San Martin, Guadalupe y San Isidro; presentados según el orden escrito en cuanto a su tamaño y cantidad de sacrificios realizados por día; es decir, el Frigorífico San Isidro es el más pequeño a nivel Bogotá generando 14 Toneladas de estiércol y contenido ruminal al día. Este dato fue confirmado gracias a información otorgada por los pasantes de ingeniería ambiental de dichos frigoríficos. Este trabajo se realizó con la finalidad de aportar información para el diseño de unas alternativas para el manejo de residuos sólidos con base en la información obtenida de proveedores de tecnología, la revisión de la literatura encontrada respecto al tema y los diferentes escenarios que se presenten en el diseño propuesto para el frigorífico con el fin de estimar los flujos de entrada y salida de residuos y demostrar cuantitativamente que el proceso mencionado es una oportunidad de crecimiento económico y social respecto a los flujos de salida (estiércol generado). La implementación de medidas sanitarias y ambientales permite al Frigorífico San Isidro, alcanzar el cumplimiento normativo, disminuir los conflictos con los vecinos, cuidar el medio ambiente y no perder competitividad.Publicación Acceso abierto Estudio de percepción frente al programa Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare(Universidad ECCI, 2021) Ramos Jiménez, Adriana Patricia; Arias Condia, Deisy Lorena; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad ECCILa producción de sólidos municipales son la principal causa de contaminación de los recursos agua y los ecosistemas, por su alta persistencia en el ambiente, es ahí donde surge la necesidad de una adecuada gestión y manejo integral de los residuos sólidos aprovechables, estás estrategias constituyen junto con la orientación y educación ambiental en los habitantes un elemento esencial de las ciudades sostenibles, siendo estás alternativas las más apropiada en términos de disminución de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, conociendo esta problemática se desarrolló el siguiente estudio de percepción poblacional frente al programa Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare, con base en la realización de entrevistas y una encuesta, la cual buscó conocer la opinión y el comportamiento de la población frente al programa de aprovechamiento que se desarrolla desde año 2019, en el municipio. La investigación revelo que un 97% de la población conoce muy bien el programa y que más del 75% realiza separación en la fuente, en cuanto a las falencias del programa se identificó que se presentan por la falta de rutas y frecuencias en los horarios de recolección, donde la población manifiesta que esta falencias han causado que la eficiencia del programa haya decaído, en relación a las resultados obtenidos se elaboró una propuesta de acción sobre educación para la sostenibilidad ambiental, mediante una cartilla didáctica donde se expone nuevas estrategia de reducción y aprovechamiento de los residuos que se generan, con el objetivo de dar cumplimiento a los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible), y el propósito de orientar, educar a los habitantes hacia ciudades más sostenibles mediante acciones de cambio.Publicación Acceso abierto Formulación de estrategias para el aprovechamiento de residuos hospitalarios de recipientes de suero provenientes de plásticos de polietileno tipo alta densidad (hospital Usaquén i nivel Bogotá – Colombia)(Universidad ECCI, 2015) Abadia Arango, Katerine; Ramírez Sierra, Diana Milena; Guzmán Cabuya, AlexandraEl crecimiento en la generación de residuos sólidos asociados a los desechos hospitalarios también conocidos como residuos clínicos, proviene del aumento del ejercicio de la medicina, ya que estas sustancias de estado sólido son generadas por actividades tales como la prevención de las enfermedades, así como por el diagnóstico y el tratamiento de diversas patologías. Debido a esto, la eliminación de dichos residuos representa una gran preocupación para las áreas de manejo medio ambiental, referentes a la salud pública, ya que la mala disposición, y la incorrecta inactivación de estos residuos pueden incrementar la propagación de infecciones hacia el medio ambiente, así como incrementar las afectaciones a la capa de ozono debido la producción de gases tóxicos; generando repercusiones negativas sobre los procesos de cambio climático (Barragán, 2010). Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su inadecuada neutralización y reaprovechamiento, situación que se ha venido agravando dado el crecimiento sin control de la población humana, que a su vez resulta afectada por diferentes enfermedades como resultado del impacto ambiental en Colombia, se han venido diseñando e implementando nuevas políticas referentes a la gestión integral de los residuos sólidos hospitalarios. Sin embargo estas medidas se deben materializar mediante acciones de aprovechamiento que desarrollen de una manera estricta la normativa relacionada con el ambiente (Arrieta, Orozco, Ramos, 1992).Publicación Acceso abierto Formulación y elaboración del plan de gestión integral de residuos sólidos – pgirs - Soacha ciudad luz S.A E.S.P (sociluz S.A E.S.P)(Universidad ECCI, 2015) Gómez Chacón, Nathalia Liseth; Hernández Gómez, Rosa CatalinaEl Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es una herramienta establecida por la Política de la Gestión Integral de Residuos Sólidos con el fin de planear objetivos, metas, proyectos y actividades que logren la reducción de la generación de los residuos, se maximice el aprovechamiento de estos, se efectué un tratamiento para su posterior disposición final19, brindando beneficios económicos y sociales, minimización del impacto ambiental que estos residuos generan y mayor vida útil al relleno sanitario20. Para que esto se lleve a cabo es necesario realizar un diagnóstico, analizar la situación en que se encuentra la empresa, establecer los objetivos y metas, en la búsqueda de alternativas de manera que el plan sea viable, adoptar el plan y por último realizar el seguimiento para que el plan se lleve a cabo. Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, se establece realizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la empresa Soacha Ciudad Luz, la cual es una empresa que se encarga de la prestación de Servicios Públicos de energía eléctrica y alumbrado público y de otras actividades complementarias tales como el mantenimiento y reposición de redes de transmisión y distribución de energía y de sistemas de alumbrado público y de infraestructura. A lo largo del trabajo se muestra cada uno de los aspectos establecidos por el Decreto 4741 de 2005 y la Resolución 1045 de 2003 para la elaboración del PGIRS de Sociluz S.A E.S.P.Publicación Acceso abierto Manejo de residuos sólidos domiciliarios en el barrio avenida los estudiantes de Mosquera Nariño(Universidad ECCI, 2021) Ruiz, Judy Leonor; Valentierra, Cecilia Magola; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad EcciUna de las principales causas que conllevan a la contaminación del medio ambiente está relacionada con la mala disposición final de los residuos sólidos domiciliarios, los cuales al ser generados en grandes cantidades pueden promover a generar fuertes impactos a la salud de los humanos y al entorno en que vivimos. En este sentido, esta problemática se ha hecho evidente en el barrio avenida los estudiantes, en el cual se observa que los residuos sólidos domésticos son destinados sin ninguna conciencia al mar o alrededor de las casas afectando la salud y los espacios ambientales de los cuales también se recibe beneficio. Por esta razón, se hace importante implementar una estrategia de concientización en la cual se le dé a conocer a los habitantes del barrio avenida los estudiantes acerca de la importancia del buen manejo de los residuos sólidos domiciliarios, de tal manera que se contribuya a la generación de buenos hábitos que mitiguen la problemática ambiental que estamos generando a los espacios ambientales de nuestro entorno. De esta manera, para contribuir con este objetivo planteado, se procede en primer lugar a realizar un diagnóstico a la población en estudio por medio de una encuesta que consta de 15 preguntas cerradas, las cuales se aplicaron a una muestra de 66 viviendas del barrio avenida los estudiantes de Mosquera Nariño, con la cual se pretende identificar cuales son las causas que conllevan a que se generen este tipo de comportamientos en los habitantes del barrio. Una vez recolectada esta información se definen las acciones o la estrategia a ejecutar para intervenir, las cuales se establecieron en talleres sobre educación ambiental y jornada de aseo en las zonas más afectadas del barrio. Por ello, como resultado de esta investigación, se obtuvo que el problema en el barrio está relacionado con la falta de conocimiento e inconsciencia de la población sobre su responsabilidad con el manejo de residuos sólidos y los servicios municipales inadecuados de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.Publicación Acceso abierto Plan de gestión integral de residuos IDICOL SAS(Universidad ECCI, 2024) Tello Prieto, Yina Mayerly; Cobaleda, YovanniDocumento creado para dar manejo a los residuos sólidos generados en una consultoría civil con laboratorio propio.Publicación Acceso abierto Plan de gestión integral de residuos peligrosos y ordinarios (PGIR)(Universidad ECCI, 2022) Hurtado García, Ana Carolina; Cobaleda Bernal, Yovanni ArleyEste documento tiene como finalidad establecer Directrices, programas y acciones, que puedan ser evaluados periódicamente orientados a la correcta gestión de los residuos generados por las actividades de la Sede P de la universidad ECCI, y que garantice la minimización de impactos ambientales.Publicación Acceso abierto Plan de gestión integral de residuos sólidos del Complejo Militar Base Naval No 6 Arc “Bogotá” – Batallón de Policía Naval Militar No 70(Universidad ECCI, 2021-01-05) Cordoba Peña, Yillian Angélica; Felibert Alvarez, David Jesus; Armada Nacional de ColombiaLos avances tecnológicos e industriales que llegan a Colombia, si bien impactan positivamente para el desarrollo del país y la calidad de vida de los colombianos significa un enorme reto desde la perspectiva ambiental, haciendo prioritaria la gestión de los residuos sólidos minimizando los impactos negativos que estos le generan al ambiente, la falta de conocimiento sobre el tema y planes para promover la correcta disposición de cada uno de los desechos que se generan en las actividades normales, diariamente contaminan no solo el suelo si no los diferentes cuerpos de agua que hacen parte de nuestra geografía, La Base Naval no.6 ARC “Bogotá tanto su puesto de mando instalado en la localidad Puente Aranda y sus dependencias instaladas en el Complejo militar Batallón de Policía Naval Militar No. 70 son unidades militares de la Armada Nacional creadas con el propósito de apoyar el cumplimiento misional de la Armada Nacional de proteger y defender los intereses de los Colombianos en relación al espacio territorial marítimo y fluvial, dentro del cual por supuesto se encuentra la protección y el cuidado del medio ambiente; por ende se identifican y manejan los impactos ambientales generados a partir del desarrollo de sus tareas misionales y como estrategia efectiva para la prevención, mitigación y control de sus residuos sólidos se elabora y presenta el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos para el año 2021 de la Base Naval no.6 ARC “Bogotá y el Complejo militar Batallón de Policía Naval Militar No. 70. En el presente plan se establecen actividades, acciones, objetivos, indicadores y metas, que permiten la implementación de estrategias de disminución en la generación y disposición de residuos en rellenos y aumente el aprovechamiento de los diferentes residuos generados en las diferentes componentes la Base Naval No.6 ARC “Bogotá” y el Complejo militar Batallón de Policía Naval Militar No. 70. Realizando un análisis de la situación actual, describiendo los tipos de residuos y cantidades generadas por residuo, el tipo de almacenamiento que se le da a los residuos de carácter aprovechable, se plantean los diferentes programas a implementar, haciendo énfasis en; la separación y clasificación adecuada de los residuos y educación ambiental. Finalmente, para medir la eficacia en la implementación de los programas planteados se realizará un seguimiento y control por medio de indicadores y tiempo de cumplimiento para cada programa establecido.Publicación Acceso abierto Proyecto Corpoecoambiental(Universidad ECCI, 2015) Cartagena García, Katerine Paola; Cruz Castillo, Leidy Carolina; Duque Ramírez, Karen Yisell; Rodríguez Veloza, Camilo Andrés; Monje Abril, Jorge MarioEl tema del reciclaje es fundamental para el país las cifras generadas en residuos sólidos son alarmantes, más de la mitad de los residuos que terminan en los rellenos sanitarios, son materiales reciclables que se pueden utilizar, la gran mancha generada por los restos arrojados afectan el medio ambiente de una manera impresionante. El medio ambiente ocupa interés en los Bogotanos al igual que la salud y la Educación, Los capitalinos comienzan a preocuparse por la separación de residuos y por cuidar del ambiente, por medio de campañas publicitarias se ha logrado que las personas tomen conciencia del cuidado del entorno, en la actualidad toma fuerza al ser impulsado no solo por la publicidad sino por las multas impuestas que ha generado el gobierno no solo en cuanto a la clasificación de residuos en bolsas blancas y negras sino también al usar en los hogares bombillos ahorradores, y al controlar el uso de agua. La falta de conciencia y de educación ha generado actuaciones tardías en los ciudadanos frente al daño que genera un mal hábito de clasificación de residuos es por esto que CorpoEcoAmbiental ha venido trabajando con proyectos muy importantes como la eliminación de basuras en grandes cantidades, con el programa Cero Basuras y su operación en plantas regionales realizando un aprovechamiento de todos los residuos sólidos Acompañado del programa Cero Basuras la organización Brinda un beneficio por realizar la debida separación de residuos desde la fuente, esta media con la intención de fomentar más responsabilidad y entusiasmo aportando al cuidado del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Revisión y evaluación del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) de San Francisco de sales, Cundinamarca(Universidad ECCI, 2016) Montenegro Gómez, Lina Marcela; Torres Arenas, Diana Yinneth; Páez Díaz, María JoséDebido a la falta de educación y colaboración de la comunidad de San Francisco de Sales, tanto en la zona urbana como rural y teniendo en cuenta la mala disposición de los desechos orgánicos junto con otros materiales como papel, cartón, vidrio y plástico entre otros, se ha generado un aumento en la producción de los residuos sólidos que son manejados por parte de la Empresa de Servicios públicos de San Francisco Cundinamarca (EMSERPSAFRA S.A.S. E.S.P.), incrementando los costos para la comunidad, por lo que muchas personas se ven obligadas a manejar sus residuos sólidos botándolos a cielo abierto o en los cauces de las fuentes hídricas del municipio. De igual manera, el aumento del turismo y el desarrollo del POT en los últimos 10 años, ha generado que las rutas establecidas antiguamente por la EMSERPSAFRA S.A.S. E.S.P. no cumplan a cabalidad con los requerimientos de toda la población tanto flotante como propia. Sumado a esto, la normatividad para la gestión de residuos sólidos municipales en los últimos años ha sufrido grandes cambios, con los cuales la planificación de la prestación del servicio de aseo municipal ha quedado rezagada en muchos de los municipios del país porque no se han acogido a estos cambios. Razón por la cual es muy importante para el municipio de San Francisco de Sales, actualizar su Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales y aplicarlo con la comunidad.