Examinando por Materia "Riesgo laboral"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la situación actual de cobertura en el SG-SST de los trabajadores migrantes venezolanos en la bodega Medellín de San Victorino.(Universidad ECCI, 2019) Avalo Tique, Diego Alejandro; Mojica Gutiérrez, Mario Andrés; Vanegas Quesada, Juan Sebastián; Moncada Rodríguez, Luz Marleny; Universidad ECCIEste estudio pretende, mediante un análisis, verificar e identificar las condiciones actuales de la cobertura al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que presentan los trabajadores migrantes venezolanos en la bodega Medellín del sector de San Victorino en Bogotá, el estudio se enmarca en la identificación de los factores de riesgo asociados a las actividades realizadas en esta bodega, un estudio del abordaje de la situación laboral de dicha población en otros sectores económicos y a nivel internacional, además identifica la forma en que se afronta la migración laboral en otros países y la contingencia de riesgos laborales que se tiene para este tipo de trabajadores. El estudio estuvo enmarcado en la observación directa y la identificación de toda la situación en su contexto, así mismo, se aplicó una serie de encuestas a ciudadanos venezolanos que trabajan de forma irregular en dicho sector. Finalmente se genera un informe con los hallazgos encontrados y una serie de recomendaciones, con las cuales los administradores de la Bodega Medellín vinculen al SG-SST a los trabajadores migrantes a sus diferentes actividades.Publicación Acceso abierto Diseño de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Sociedad Sio2, bajo los estándares de la Resolución 0312 de 2019(2021) Vega Aponte, Pablo Andres; Caicedo Arévalo, Leydi Tatiana; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEsta propuesta de investigación se desarrolla con el objetivo de diseñar un sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo para la empresa SOCIEDAD SIO2, bajo los parámetros de la resolución 0312 de 2019 que define estándares mínimos de la SG-SST, con el fin de cumplir con los requisitos legales, aplicables a la organización, prevenir y reducir el riesgo de accidentes en la empresa. Para dar cumplimiento a lo anterior, inicialmente se realizará un diagnóstico para identificar el estado actual de la empresa en base a los requisitos que establece la normativa teniendo en cuenta las condiciones de la organización, tales como: tamaño de la empresa, número de empleados, actividad económica, nivel de riesgo, entre otros, como segunda instancia, el desarrollo de la matriz de riesgos y peligros de acuerdo a cada función dentro de la organización, esto con el fin de determinar las actividades de prevención, control y mitigación de riesgos. Es de destacar que el equipo de investigación con esta propuesta busca dentro de la empresa establecer todos los requisitos a nivel documental de acuerdo a los estándares a los que se refiere la resolución 0312 de 2019 y el desarrollo de la matriz de riesgos y peligros esta con el fin de sentar las bases del SG-SST para que en el futuro la empresa pueda implementar plenamente el SG-SST, así como dar lugar a la continuidad del proyecto.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de seguridad basada en el comportamiento para los trabajadores del Campo Petrolero Yaco de Oil Energy (Puerto Gaitán, Meta)(Universidad ECCI, 2019) Herrera Castillo, Edna Rocío; Garcés Betancourth, Jorge Antonio; Oviedo Correa, JuliethaLa revisión de accidentes registrables para Campo Yaco durante el 2018 indicó una directa relación entre los índices de accidentalidad y severidad con la presencia de comportamientos inseguros durante la ejecución de las tareas por parte de los trabajadores. En esta revisión también identificó que la organización no cuenta con una cultura de seguridad basada en el comportamiento que esté arraigada en todos los trabajadores; por tanto, en este contexto, se identificó la necesidad de desarrollar nuevas herramientas y estrategias de gestión que promuevan el comportamiento seguro en la totalidad de trabajadores en Campo Yaco. Una estrategia, en concordancia con lo anterior, es el diseño de un Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento, tal como lo advierten diferentes investigaciones en el campo de la seguridad industrial (Dubrin & Duane, 1993; Al-Hemoud & Al-Asfoor, 2006; Nascimento & Fernando, 2010; Heng Li, Miaojia Lu, Shu-Chien Hsu, Matthew Gray & Ting Huang; 2015; Mohammad, Bonaventura & Hadikusumo, 2017; Yeow & Goomas, 2018; Guoa, Gohb & Wong, 2018). En consecuencia, la presente investigación tuvo como objetivo proporcionar dicho programa para Campo Yaco. Este programa asumió varios desafíos, como la creación de estrategias que logren permear toda la organización, que empodere a la línea directiva y le permita liderar con el ejemplo, proponer estrategias e indicadores de seguimiento, así como herramientas para el análisis de los registros de las observaciones, entre otros beneficios. El Programa de Seguridad Basado en el Comportamiento para Campo Yaco se constituye en una contribución a la prevención de incidentes laborales y proporciona una herramienta concreta a la organización que puede ser adoptado por los líderes, logrando expandir la cultura de la correcta gestión del riesgo.Publicación Acceso abierto Diseño del SG-SST en el trabajo para la empresa Desing and Projects S.A.S(2021-03-16) Ramírez, Andrés Felipe; Camacho, Cristian Yesid; Pachón, Juan David; Fonseca Montoya, Ángela MaríaEste proyecto de grado describe la forma de realizar el diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con base en la Resolución 0312 de 2019 en la empresa DESING AND PROJECTS S.A.S, requisitos que actualmente son necesarios y obligatorios en todas las organizaciones por directrices del Ministerio del Trabajo. Empieza con una contextualización de la organización, respecto al cumplimiento de los requisitos establecidos en la Resolución 0312 de 2019, con base en la cantidad de colaboradores que tiene; ya que, la misma es una MiPyme. Ahora bien, respecto al diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (en adelante “SG-SST”) este se explicado en tres capítulos, los cuales son coherentes con cada uno de los objetivos específicos. Primero, se establece un diagnostico que proporcione información del cumplimiento actual de la organización bajo cada uno de los requisitos de la Resolución 0312 de 2019, proporcionando información de partida sobre las inexactitudes o ausencias de documentación, para evidenciarlo en el diseño del SG-SST. En segundo lugar, se realiza la identificación de peligros y riesgos, como parte de la documentación inicial de los resultados proporcionados por el diagnóstico, lo que sirve de soporte para las actividades propuestas, conforme a las fases de la implementación; con el fin de desarrollar herramientas que permitan actualizar y documentar el SG-SST con base en la Resolución 0312 de 2019. Para garantizar la efectividad del diseño del SG-SST, como segunda fase se gestiona la documentación necesaria y se socializa la misma como estrategia de preparación para la implementación,Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en el centro de capacitación CENCAC(Universidad ECCI, 2019) Sánchez Parra, Lina María; Correa Gómez, Yesenia; Cahueñas Gutiérrez, Shirly Maryuri; Oviedo Correa, Julietha AlexandraAl iniciar la investigación del estado de la Organización en cuestiones del SG-SST, se realizó un diagnóstico para obtener un mayor entendimiento de la situación y en donde requiere de mayor esfuerzo para adecuar el Sistema con la planeación estratégica de la Organización. Se construyeron las descripciones de los procesos; la información se recolecto por medio de entrevistas, encuestas y cuestionarios que se realizaron a todos los niveles de la Organización, para garantizar que la propuesta del diseño se acopla a toda Organización y requerimientos que ella tiene.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basado en la ISO45001:2018, para una planta deshidratadora de bananos(Universidad ECCI, 2024) Granados Martínez, Adriana Mileth; Fonseca Pacheco, Angelica PatriciaEste proyecto busca diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST, para una planta deshidratadora de bananos, ubicada en la zona bananera en el departamento del magdalena, Colombia. El objetivo es identificar los peligros y riesgos que se presentan en las actividades del proceso, que permita establecer los controles y acciones para mitigar los riesgos y por ende reducir accidentes y enfermedades laborales que a su vez mejoren el rendimiento laboral de sus colaboradores, cumpliendo con la legislación vigente y los lineamientos de la norma ISO 45001:2018. La metodología del proyecto se divide en tres fases, en la primera establece el diagnóstico inicial del cumplimiento de la ISO 45001, luego en la segunda fase se describe del proceso productivo y se elabora la matriz de peligros, en la última fase se define a estructura documental teniendo en cuenta el contexto organizacional, liderazgo, planificación, soporte, operaciones, evaluación y mejora. El proyecto culmina con un documento final que servirá como guía para la implementación del SG-SST en la planta deshidratadora de bananos.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo según el decreto 1072 de 2015 para la Compañía Benachi Ingeniería SAS(2021) Orrego Cardona, Diana Marcela; Rueda Silva, Luis Alejandro; Arévalo Infante, Joulman Adrián; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEste diseño del sistema de gestión y seguridad en el trabajo para la compañía Benachi Ingeniería SAS está pensado en la mejora de las condiciones laborales físicas y mentales de los trabajadores, prevenir los accidentes laborales además de enfermedades profesionales que pudieran tener lugar. Busca mejorar la calidad de vida laboral, de los servicios prestados, la competitividad en el sector y dar paso a mayores alianzas en procesos de contratación. La relevancia de este sistema radica en adoptar una adecuada estrategia de prevención mediante la identificación, control y evaluación de los factores riesgos. Las implicaciones necesarias serán enfocadas en presentar una propuesta de corrección y mejora de las condiciones de trabajo, fundamentadas en el conocimiento técnico y en los hallazgos obtenidos de las evidencias laborales observadas. Este diseño tiene la finalidad de dar cumplimiento a la reglamentación de la normativa vigente, buscando que la compañía lleve a cabo actividades de promoción y prevención de incidentes, accidentes y enfermedades laborales garantizando un ambiente laboral acorde a sus trabajadores, además de evitar las multas y sanciones por el incumplimiento de esta. En la actualidad la compañía solo presenta un reporte de accidente laboral de un mensajero en el año 2017, en este caso se realizó el reporte ante la ARL para la adecuada atención y prestación de los servicios de salud, pero no se hay evidencia de seguimiento al caso, ni se han tomado medidas preventivas al respecto. 14 Por medio de este diseño del SG-SST se tendrá la oportunidad de revisar al detalle los riesgos a los que se exponen los integrantes de la compañía con el fin de mejorar las condiciones laborales y el bienestar de todos los trabajadores contribuyendo a la prevención de accidentes de trabajo, factores de riesgo y enfermedades laborales que se puedan presentarPublicación Acceso abierto Diseño del Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo Electriconsultores, proyectos eléctricos y civiles S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Quintero Chaparro, Claudia Patricia; Osorio López, Leidy Katherine; Oviedo Correa, JuliethaEl ejercicio de investigación propuesto en el módulo, permite tener un acercamiento a la revisión de los procesos y procedimientos requeridos en el diseño de un Sistema de Salud y Seguridad en el trabajo SG-SST, en este caso aplicado a la empresa Electriconsultores, Proyectos Eléctricos Y Civiles S.A.S., ya que ésta no cuenta con dicha herramienta de gestión. Por tanto, el propósito principal es el de diseñar el sistema en mención, teniendo en cuenta las características de la empresa, el contexto en el cual está inmersa, sus necesidades y sus fortalezas.Publicación Acceso abierto Estrategias de afrontamiento para el control del riesgo psicosocial individual encontrado en los trabajadores de un laboratorio electromecánico ubicado en Medellín(Universidad ECCI, 2018) Burgos Jaramillo, Lyda Cristina; González Jiménez, Juan Carlos; Castaño Torres, Divier; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl trabajo de investigación en uno de sus objetivos pretende describir los rasgos de personalidad y las estrategias de afrontamiento presentes en los colaboradores del laboratorio electromecánico, para dar cumplimiento al artículo 8 literal B de la Resolución 2646 de 2008, la cual determina la evaluación de los factores psicosociales individuales como parte de la evaluación de los riesgos psicosociales. Lo anterior permitirá complementar los programas de intervención de los factores de riesgos intralaborales y extra laboral al plantear actividades más focalizadas al fortalecimiento de las estrategias de afrontamiento en los trabajadores, teniendo en cuenta los resultados que surjan de la aplicación de la escala de estrategias de Coping. Además, se podrán identificar las características de personalidad que podrían estar relacionadas con la percepción del riesgo psicosocial en la población objeto de estudio y de esta forma plantear a la empresa información complementaria al perfil laboral que debería tenerse en cuenta en los futuros procesos de seleccióPublicación Acceso abierto Guía práctica para la prevención de accidentes labores en el sector de la construcción durante la etapa estructural(Universidad ECCI, 2019) Espinosa Almanza, Diana María; Escalante Palacio, Julio Cesar; Villalobos Miranda, Luisa Fernanda; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Universidad ECCIPublicación Acceso abierto Identificación de peligros y valoración de riesgos de Área Limpia D.C. S.A. E.S.P(Universidad ECCI, 2019) Montero Matallana, Edder Santiago; Castiblanco Aldana, July PatriciaA continuación, se describe la ejecución de un proyecto encaminado a la documentación de una matriz de identificación de peligros, valoración de riesgos y determinación de controles para las actividades del servicio público domiciliario de aseo realizadas por la empresa Área Limpia D.C. S.A. E.S.P., empresa que desempeña sus actividades en la ciudad de Bogotá y que presenta toda una serie de riesgos y tareas de alto riesgo que generan la necesidad de establecer toda una serie de controles para reducir la aparición de accidentes y enfermedades laborales que afecten la seguridad y salud de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Manual practico para la implementación de un SG-SST para pymes, bajo los lineamientos del decreto 1072 de 2015, articulo 2.2.4.6(Universidad ECCI, 2019) Mancini Gutiérrez, Stephanie; Acuña Ruiz, Jairo; Rodríguez López, Dora Inés; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCIIdentificar, los factores que impiden que las compañías reconozcan la importancia del SG-SST, y se llegue a desarrollar un manual práctico de implementación de la norma, dado que la complejidad de las normas, y la interpretación de estas, y la falta de acompañamiento de las ARL a las pymes, pueden considerarse como un obstáculo de cara a la ejecución del SG-SST en las organizaciones.Publicación Acceso abierto Mitigación de riesgos asociados con la actividad de descargue de cerámica en el sector de Santa Lucía(2016-11) Sánchez Piza, Oscar YobanyPublicación Acceso abierto Orientaciones para la planificación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, Decreto 1072 del 2015, en “JASATA Construcciones” Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2019) Becerra Londoño, Sandra Liliana; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa presente investigación surge en un momento coyuntural para la empresa en el que los actores involucrados en los procesos presentan intereses comunes en torno a la necesidad de planificación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en cumplimiento de lo establecido en el decreto 1072 del 2015.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño de una aplicación móvil con el fin de gestionar los riesgos laborales y la comunicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa Reimpodiesel S.A.S en Bogotá para el año 2020(2021) Pardo González, Daniela Alejandra; Ávila Olaya, Karen Milena; Rojas Luque, Lina Vanessa; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEste trabajo está basado en la propuesta de diseño de una aplicación móvil con el fin de gestionar los riesgos laborales y la comunicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa Reimpodiesel S.A.S, identificando los riesgos laborales que se pueden presentar. Actualmente nos encontramos con una restructuración tecnológica, convirtiéndose en el pilar del desarrollo de la sociedad. La propuesta de un diseño de una aplicación móvil, se adapta a las nuevas condiciones para el desarrollo continuo; Con la propuesta de diseño de una aplicación móvil para gestionar los riesgos de laborales y la comunicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para obtener un mejoramiento continuo para la empresa. Con el fin de conseguir información, se realizó una encuesta descriptiva para la identificación de las problemáticas y generar una estadística de la empresa Reimpodiesel S.A.SPublicación Acceso abierto Propuesta de inclusión del riesgo de accidente de tránsito In Itinere como riesgo laboral, basado en el caso de los trabajadores de la empresa PIONIA S.A.S.(2021-03-06) Ángel Jiménez, Alejandra Marcela; Sanabria Morales, José Luis; Cárdenas Silva, Adacelia; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl estudio pretende conocer los motivos, medios y los acontecimientos ocurridos en el desplazamiento de la casa al trabajo y viceversa, a través de la medición de variables obtenidas bajo el paradigma positivista, aplicando una encuesta no probabilística a 20 trabajadores de la empresa PIONIA S.A.S., cuyo objeto social es prestar el Servicio Público de Transporte Terrestre Automotor Especial de pasajeros al sector Hidrocarburos en el Municipio de Tauramena (Casanare)., para lograr consolidar la propuesta de inclusión del accidente de tránsito In Itinere en el Sistema General de Riesgos Laborales en Colombia, siempre y cuando el desplazamiento sea para dar cumplimiento al horario de trabajo. Los aspectos sociodemográficos más relevantes de la investigación arrojaron que el 40% de los trabajadores de la empresa PIONIA.S.A.S se encuentran en edades entre 18 a 28 años y que el nivel de escolaridad es bueno, siendo que el 95% de los trabajadores tiene un nivel de educación media y superior. Solo el 5% dice tener la educación primaria. Por otro lado, todos los trabajadores afirmaron tener cobertura integral al Sistema General de Seguridad Social SGSS, incluido el Sistema General de Riesgos Laborales. Asimismo, se logró determinar que solo el 23% de los encuestados, manifestó que el transporte lo proporciona el empleador y el 77% restante asume el medio de transporte por su cuenta, ya sea en motocicleta, automóvil, transporte público o a pie. Por otro lado, el 90% de los encuestados reveló que no ha tenido accidentes de tránsito en su desplazamiento del trabajo a la casa y viceversa, sin embargo, el 10%, correspondiente a dos (2) trabajadores, revelaron haber tenido un accidente In Itinere, y según el grado de trabajo, se evidenció que un (1) trabajador cumple funciones del área administrativa y el otro trabajador, se desempeña en el área operativa como conductor; así mismo, el 100% de los trabajadores se 11 desplazan con motivo u ocasión del trabajo para cumplir con el contrato de trabajo, para el cual fueron contratados. La propuesta buscar crear un impacto en materia de regulación y equidad para las condiciones de los riesgos laborales de todos los trabajadores afiliados, debido a la exposición a factores de riesgo en los trayectos In Itinere por cuenta del riesgo vial, que en nuestro país es la segunda causa de muerte trágica, originada por accidentes de tránsito.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora sobre las medidas de prevención de los riesgos laborales en la Empresa Mina Guatiquia Centro S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Moreno Baron, Sebastian Gustavo; Valencia Valencia, Angela Maria; Zuñiga Clavijo, Eliana; Gaitán Ávila, Luisa FernandaMina Guatiquía Centro SAS, ubicada en Villavicencio, Colombia es una empresa dedicada a la extracción de material de rio que luego es utilizado para producir materiales de construcción. Este tipo de empresas suelen tener altos niveles de riesgos laborales dada su actividad industrial, por ende, este trabajo se enfocó en proponer mejoras a las medidas de prevención de riesgos laborales con los que cuenta la empresa.Publicación Acceso abierto Propuesta para la prevención de accidentes por conato de incendio en la Compañía de Polímeros S.A.(2021-02) Tuirán Álvarez, Marcos Nel; Torres, Lizeth Solanyi; Castillo Barreiro, María Lizeth; Castiblanco Aldana, July PatriciaA finales de 2019 la empresa “Polímeros S.A” dio a conocer los resultados HSE de ese mismo año, llamando la atención el aumento de los conatos de incendio. La empresa se propuso como plan para el 2020 y 2021 en reducir el número de accidentes por conatos de incendio. Así surgió nuestra formulación del problema para el presente trabajo de grado. Utilizando un análisis estadístico de los años 2018 y 2019 se evidenció que los accidentes tenían una causa raíz común: La disciplina operativa. Luego a través de la metodología Dupont combinada con los sistemas de Gestión, surgen planes de acción para realizarlos en los próximos 2 años; los cuales se cumplieron para el mejoramiento de 2 procedimientos existentes (hasta octubre de 2020) realizado todo el ciclo de Disciplina operativa, Además se reforzó la herramienta de observaciones de Comportamiento realizando un taller para el adiestramiento del personal en análisis de Riesgo en sitio de trabajo. Quedo pendiente para 2021 por la situación de pandemia la ejecución de una modificación en el diseño a través de la herramienta MOC en el filtro 21F015. Se realizó un análisis estadístico hasta octubre de 2020, el cual arrojó excelentes resultados con solo un conato de incendio hasta la fecha comparado con los años anteriores se ha reducido en un 75%, lo que denota una muy buena Gestión de Incidentes y la efectividad de los sistemas de gestión y metodologías implementadas.