Examinando por Materia "Riesgos Psicosociales"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo psicosocial y su relación con el desempeño laboral de los trabajadores de una empresa de fabricación de carrocerías .(2020-12-12) Ríos Hernández, Amparo; Mendieta Ombita, Luis Alexander; Vera Nieto, Olga Cristina; Oviedo Correa, JuliethaLa presente investigación se realizó bajo el enfoque y paradigma de investigación cuantitativo, empírico - analítico, haciendo uso de datos estadísticos, se realizó un proceso de análisis secuencial y objetivo de la realidad; lo que permitió la generalización de los resultados de las fuentes de información, acuerdo a las variables y la precisión en el análisis de los mismos, Hernández S, Fernández C, & Baptista L (2010, P. 45-46). Es asi que el método de investigación para analaizar los factores de riesgo psicosocial a los que están expuestos lo trabajadores de una empresa de Fabricación de carrocerías con sede Dosquebradas – Risaralda y su relación con el desempeño laboral, es el correlacional, en tanto se miden las variables, se establece la relación entre las mismas y como una variable puede afectar la otra generando un cambio. A lo cual se encontró, una estrecha relación entre factores de riesgo psicosocial como claridad del rol, consistencia del rol, demandas ambientales y de esfuerzo físico, demandas cuantitativa, carga física con en un nivel de riesgo alto y el desempeño laboral de los trabajadores, asociado al índice de incapacidades y absentismo laboral por enfermedades genérales y/o laborales y accidentes laborales; entre otros factores como el liderazgo, control y autonomía, participación y manejo del cambio, en un nivel de riesgo medio, de los cuales se encontró correlación con los resultados de la evaluación de desempeño en los criterios de liderazgo, puntualidad y disposición al cambio con un rango de calificación medio. Es así que, de acuerdo a lo resultados de correlación entre los factores de riesgo psicosocial y el desempeño laboral, se propone una estrategia de intervención para prevenir y mitigar los riesgos identificados, promover la salud física y mental; y por ende optimizar el desempeño laboral de los trabajadores. Ya que en el ámbito laboral los diferentes riesgos a los que están expuestos los trabajadores cuando se encuentran realizando su tarea o labor, son determinantes para influenciar el ámbito intralaboral como extralaboral. Los factores de riesgo Psicosocial se hacen mucho más relevantes a medida que van evolucionando, y las exigencias de las funciones de operación condicionan más al individuo, factores como el diseño, organización, dirección del trabajo y de su entorno social, pueden causar daños físicos, psíquicos y sociales en los trabajadores de la empresa, y al mismo tiempo, crear un ambiente laboral, sano y adecuado, bajo los parámetros que exige la ley. De esta forma la empresa reconocerá la importancia de implementar el programa de riesgo Psicosocial, bajo la ejecución de un profesional en Psicología, especializado en seguridad y salud en el trabajo, tal y como lo exige la norma contenida en la resolución No. 2646 de 2008 del Ministerio de Protección Social.Publicación Acceso abierto Factores Psicosociales en Profesores del Colegio Naval Santafé de Bogotá, por trabajo en casa durante la Pandemia por Covid-19(Universidad ECCI, 2021) Pinzón Garzón, Leidy Geovanna; Moya Benavides, Ruby; Gaitán Ávila, Luisa FernandaAl inicio del año 2020 se anuncia una pandemia producida por el COVID-19, de la cual ha jugado un papel muy importante referente a la salud y la seguridad en el trabajo. Todo esto desencadena una serie de medidas de protección a los trabajadores ya que se deben trasladar sus puestos de trabajo al lugar de sus viviendas, y en muchos casos de manera abrupta y desestructurada, trayendo consigo un cambio en la dinámica laboral y familiar, afectando de manera importante, su calidad de vida y bienestar psicosocial. Las organizaciones se vieron obligadas a mantener trabajando a sus empleados desde casa de manera prolongada, del cual se ha creado un escenario marcado en muchas ocasiones, por la sobrecarga laboral, los conflictos familiares, la incertidumbre y el miedo, entre otros; que, de no ser atendido oportunamente, puede desencadenar en situaciones de alto riesgo, que afecten de manera importante tanto al trabajador, como a su familia y a la organización.Publicación Acceso abierto La salud mental de los docentes de la Universidad ECCI asociados al trabajo en casa en tiempos de contingencia Covid 19(Universidad ECCI, 2021) Camacho Gordillo, Angie Lizeth; Gómez López, Lina Xiomara; Pirajan García, Melissa Alexandra; Oviedo Correa, JuliethaA nivel mundial se han visto los estragos que ha generado la emergencia sanitaria por el COVID 19, en los diferentes medios de comunicación se ha transmitido las afectaciones representadas a la salud por esta emergencia sanitaria y se han documentado las muertes que ha ocasionado la misma, siendo esta una situación sin precedentes que sigue afectando el mundo; es importante entonces que las organizaciones empiecen a evaluar como esta situación afecta la salud y bienestar de sus colaboradores. Es así como él (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) establece mediante la resolución 385 de 2020 la emergencia sanitaria en Colombia debido a que existe la suficiente evidencia para indicar que el virus se transmite de persona a persona y los mecanismos de transmisión son gotas respiratorias al toser y estornudar, contacto directo por superficies inanimadas y aerosol por microgotas; por consiguiente el (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) siguiendo los lineamientos de la organización mundial de la salud OMS declara el COVID 19 como una pandemia por la velocidad de la propagación y escala de transmisión del virus. El (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) determina entonces el aislamiento social como la herramienta más efectiva para poder proteger la vida y salud de las personas y el ministerio de educación nacional informa a las universidades que podrán seguir ofertando sus programas apoyados por las diferentes tecnologías que les permitan continuar el semestre académico mientras se cumple el aislamiento preventivo obligatorio. El presente trabajo de investigación se centra en la Universidad ECCI la cual en esta situación de contingencia debe enfrentar a los docentes a asumir el uso de herramientas virtuales, lo cual puede representar un desafío para algunos de los docentes ya que deben adaptar de una manera abrupta a las clases por medio de un entorno virtual debido a la contingencia por el COVID 19.