Examinando por Materia "Riesgos ergonómicos"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diagnóstico de las condiciones ergonómicas actuales y formulación de propuesta de aspectos a mejorar asociados a los riesgos ergonómicos de los trabajadores operativos en una industria de preparación de alimentos(Universidad ECCI, 2025-08-30) Leon Castillo, Brayan Javier; Rivera Arango, Oscar Andrés; Gómez Sotelo, Angela PatriciaCon este contexto normativo y las condiciones observadas en el entorno de trabajo, este estudio tiene como objetivo general, Evaluar el nivel de cumplimiento de las condiciones ergonómicas en los puestos de trabajo de los empleados operativos, , con el fin de proponer mejoras que contribuyan a la prevención de riesgos laborales y al bienestar físico de los trabajadores en el entorno laboral actual y sus objetivos específicos: Identificar las condiciones ergonómicas presentes en los puestos de trabajo de los empleados operativos en una empresa del sector de producción de alimentos, mediante observación directa, entrevistas y herramientas de diagnóstico ergonómico; Analizar los principales factores de riesgo ergonómico que pueden incidir en la salud y el desempeño de los trabajadores operativos dentro del proceso productivo de alimentos; Diseñar una propuesta de mejora ergonómica que contribuya a la prevención de lesiones músculo-esqueléticas y a la optimización del entorno laboral, acorde con las características específicas del sector de producción de alimentos. Para recolectar datos, utilizaremos un enfoque mixto. La observación directa nos permitirá registrar las condiciones físicas y ambientales, como el espacio, los utensilios, el mobiliario y las posturas. Las encuestas nos darán un alcance y una representatividad cuantitativa, mientras que las entrevistas nos ofrecerán una visión cualitativa más profunda sobre las condiciones que se perciben y la experiencia subjetiva de los trabajadores. El informe se estructurará en los siguientes capítulos: (1) Introducción y contexto normativo, (2) Diagnóstico físico y cuanti-observacional (observación y encuestas), (3) Análisis cualitativo a partir de entrevistas, (4) Propuestas de mejora y (5) Conclusiones y recomendaciones estratégicas.Publicación Acceso abierto Estudio de factores que dificultan la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo y evaluación del riesgo en cinco fincas ganaderas(Universidad ECCI, 2019) Rivera Gómez, Jackeline; Rodríguez Espinosa, Daniel; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoA través de esta investigación podremos visualizar los factores que dificultan la implementación de los SG-SST en el sector ganadero y desarrollar recomendaciones que podrán facilitar a los productores la implementación del SGSST, dando cumplimiento a los requisitos legales existentes y generando controles que minimicen los riesgos de accidentes y desarrollo de enfermedades por efectos de la actividad ganadera en los trabajadores, mejorando así su calidad de vida y aportando en el desarrollo social de un sector importante de la población colombiana que se encuentra desprotegido a pesar de existir la normatividad actual en la materia.Publicación Acceso abierto Identificación de los riesgos ergonómicos que pueden conllevar a lesiones musculo esqueléticas en auxiliares de enfermería a nivel domiciliario. Estudio de caso(Universidad ECCI, 2019) Martínez Medina, Saida Luz; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa mecánica corporal consiste en el uso coordinado y eficaz de todas las partes del cuerpo, para mantener el equilibrio y ejecutar el movimiento, logrando mejores resultados y menores lesiones posibles . Realizar una excesiva fuerza durante determinadas tareas, movimientos repetitivos y la adopción de malas posturas en el desarrollo de actividades laborales pueden llevar a que los segmentos corporales presenten una sobrecarga generando lesionesPublicación Acceso abierto Plan de mejora para mitigar los riesgos ergonómicos de los empleados de servicios generales de los Centros de Salud Colsubsidio Soacha(Universidad ECCI, 2023) Innis Restrepo, Brayan Ferney; Duarte, Carmen Eliana; Delgado, Sully Josmar; Oviedo Correa, JuliethaEn Colombia, los trabajadores de servicios generales se exponen a factores ergonómicos que en su gran mayoría no se han detectado. Este se ha convertido en un riesgo potencial para generar patologías osteomusculares causando afectaciones para la calidad de vida de los trabajadores, llegando a deteriorar la cadena operativa al verse reducida su capacidad de limpiar y desinfectar las superficies del lugar donde son requeridos. El riesgo biomecánico ha estado presente en el personal de servicios generales debido a la función y labor particular que desempeñan dentro y fuera de las instituciones; lo anterior debido a la labor de oficios varios realizado dentro y fuera de sus lugares de trabajo generando a la postre un mayor nivel de carga. Este riesgo se ve aumentado si es en una institución muy grande y con poco personal ya que se ve expuesto a una lesión osteomuscular debido a los sobre esfuerzos desarrollados para poder hacer las actividades de limpieza en estas instituciones. Las lesiones del personal conllevan a un aumento de la ausencia laboral y a un alto grado en la rotación este generando malestar entre institucional y bajos niveles de satisfacción y de producción, aumento de estrés y aumento de la carga laboral para los suplentes. En el centro de salud existen diversos factores de riesgo ocupacional capaces de generar trastornos para la salud e incapacidad en los trabajadores de servicios generales,se evidencia que para minimizar estos peligros se requiere abordar el problema desde diversas perspectivas, que pueden resumirse en dos puntos de vista: 1) Actividades dirigidas a las personas (selección, identificación de sintomáticos, higiene postural, rotación de tareas, selección del personal, capacitación, señalización, entre otras. 2) Actividades específicas del entorno de trabajo: proceso, diseño de equipos, compra de equipos, capacitación de usuarios, etcPublicación Acceso abierto Teletrabajo y factores de riesgo ergonómico del trabajador en Colombia (2020–2025)(Universidad ECCI, 2025-10-19) Bonilla Celeita, Carol Daniela; Guerrero Vargas, Laura Sofia; Gomez Sotelo, Angela PatriciaLa pandemia por COVID-19 provocó un cambio abrupto en las modalidades laborales a nivel global, y Colombia no fue la excepción. Uno de los mayores cambios fue la implementación masiva del teletrabajo, una alternativa adoptada de manera rápida sin la infraestructura ni preparación adecuada para garantizar condiciones laborales seguras.