Examinando por Materia "Risk factor's"
Mostrando 1 - 20 de 45
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afectaciones a la salud mental, como consecuencia de la pandemia COVID 19 en los trabajadores de CRYSTAL S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Mahecha, Heidy Fernanda; Abril Mendoza, Dayana Patricia; Noreña Prada, Olga Andrea; Oviedo Correa, JuliethaEl presente trabajo tiene razón, el describir el estado de la salud mental, en medio del aislamiento preventivo obligatorio, decretado por el gobierno colombiano debido a la emergencia sanitaria mundial ocasionada por el covid19, en los colaboradores de la empresa CRYSTAL S.A.S. Se caracteriza como un estudio de tipo exploratorio- descriptivo. Con este fin se piensa realizar la aplicación de un instrumento de identificación de afectaciones en la salud mental. Este trabajo nace como necesidad de conocer y saber cómo es la ruta idónea que debe seguir la empresa ante un caso detectado de salud mental.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo de seguridad y salud en el trabajo del servicio doméstico en Colombia(Universidad ECCI, 2021) Téllez Montero, Lida Katerine; Feo Rincón, Jaime Alberto; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa presente investigación tiene como propósito adelantar un estudio que permita identificar los factores de riesgo como principales causantes de accidentes de trabajo y enfermedades de origen laboral, en los diferentes procesos y actividades a las que se encuentran vinculadas las empleadas de servicio doméstico en Colombia, como resultado de la exposición a diferentes peligros en su ocupación. La metodología aplicada para el desarrollo de este estudio es de tipo descriptivo cualitativo, donde se obtuvo una participación de 41 empleadas de servicio doméstico residentes en varias ciudades del país, estudio realizado mediante un sondeo a través de diferentes preguntas tanto abiertas como cerradas, por medio de la aplicación de una encuesta virtual, cargada mediante la aplicación de Google Forms y siendo divulgada en redes sociales como Facebook y WhatsApp. Obteniendo como resultados indicadores de valor y gestión, importantes para el análisis de los riesgos a los que se encuentran expuestas las empleadas de servicio doméstico. Lo anterior, se debe principalmente a las largas jornadas laborales que superan las horas normales de trabajo establecidas por la normatividad, el exceso de confianza por parte del empleador que las somete a funciones en horarios no laborales o la particularidad de asignar funciones no acordadas desde el inicio de la prestación del servicio, contratación sin las prestaciones de ley, ni la afiliación a los sistemas de salud, pensión y riesgos laborales. Es importante resaltar los altos índices de empleo informal, en donde no se cuenta con las diferentes prestaciones exigidas por el marco normativo, lo que conlleva al aumento de las condiciones anteriormente mencionadas y las pocas oportunidades ofrecidas al sector para el desarrollo de su actividad económica.Publicación Acceso abierto Aplicación del formulario de evaluación adoptado por la resolución N° 1111 del 27 de marzo de 2017 para la empresa Tech Mahindra Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2017) Muñoz Meneses, Yuli Marcela; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCILa empresa TECH MAHINDRA COLOMBIA S.A.S cuenta con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, actualmente y en cumplimiento de la Resolución No. 1111 del 27 de mayo de 2017, requiere implementar los estándares mínimos de normas, requisitos y procedimientos, razón por la cual se prestará el apoyo para la aplicación del formulario de evaluación adoptado por dicha resolución, elaboración del plan de mejoramiento y aplicación de las acciones de mejora.Publicación Acceso abierto Condiciones psicosociales en operarios de barrido y limpieza de una empresa de Servicios Públicos de la ciudad Bogotá(Universidad ECCI, 2021) Soler Rodríguez, Cesar David; García Castro, Ingrid; Castiblanco Aldana, July PatriciaEste trabajo tiene por objeto identificar y llevar a cabo el diagnostico de las Condiciones Psicosociales en Operarios de Barrido y Limpieza de una empresa de Servicios Públicos de la ciudad Bogotá, se realizó con una muestra poblacional de 23 operarios mediante la herramienta de batería de riesgo Psicosocial forma B, que brinda el ministerio de protección social de Colombia, se analizan los datos fueron analizados cualitativamente en fases exploratorias no experimentales, operarios de barrido y limpieza globalmente están muy expuestos a riesgos Psicosociales relacionados con el estrés, por su actividad ya que principalmente están en contacto directo con público, jornada laboral muy extensa a exposición de condiciones ambientales, agresiones por parte de usuarios furiosos, agentes contaminantes químicos, físicos y biológicos, adicionalmente y según encuestas realizadas la mayoría no tiene tiempo para estas en familia por sus horarios llegan demasiado cansados y la mayoría debe desplazarse grandes trayectos para llegar puntuales y casi siempre es en bicicleta por la economía.Publicación Acceso abierto Conocimientos en prevención de accidentes en el hogar en niños de 5 años(2017) Castro Landinez, María del Carmen; Ramos Álvarez, Alba YanethLos accidentes en el hogar en niños de 5 años son la causa de morbimortalidad más significativa en la infancia, con importantes costos sociales y económicos, los cuales tienen una característica: son prevenibles. Por tal razón en la siguiente investigación se encontró, las lesiones y causas más frecuentes de accidentes en niños de 5años, algunos factores de riesgo como lo son el bajo nivel socioeconómico y las conductas negligentes, por tal efecto se evidencia que los niños a la edad de 5 años se encuentran en una etapa vulnerable lo que les puede poner en mayor riesgo de tener accidentes en el hogar.Publicación Acceso abierto Diseño de herramienta pedagógica como medio de capacitación de los colaboradores de la empresa Setemi Ltda., para la mitigación del riesgo mecánico(Universidad ECCI, 2021) Casas Galindo, Yury Alexandra; Rambal Torres, Diana Carolina; Rico Trujillo, Natalia; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo, propone el diseño de una herramienta pedagógica - didáctica como medio de capacitación para los colaboradores de la empresa Setemi Ltda., con el fin de contribuir en la mitigación del riesgo mecánico, a través de una metodología de aprendizaje didáctico como lo es la simulación en 3D. Este trabajo, se basó en una metodología de tipo descriptiva mixta, debido a que consiste en recopilar, analizar e integrar estudios bajo la naturaleza cuantitativa y cualitativa, con el fin de describir y comprender con mayor profundidad las características de la realidad estudiada, para esto se usaron técnicas como la observación, encuestas y entrevistas, enfocadas a la recolección de datos generales y puntuales sobre el riesgo mecánico presente en la empresa, de igual manera, se tuvo en cuenta la identificación de peligros y valoración de riesgos a través de la metodología GTC 45 de 2012 que permitió conocer la realidad de la empresa con relación a las condiciones de seguridad.Publicación Acceso abierto Diseño de programa de trabajo seguro en alturas en la empresa Amórtegui Soluciones(Universidad ECCI, 2022) Millán Olarte, Yenny Lorena; Barbosa Villarraga, Carlos Alberto; Rodríguez Rojas, Omar Fernando; Montoya Fonseca, Ángela MaríaEn este trabajo se realiza un análisis de los principales factores de riesgos a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores que desempañan funciones o trabajos en alturas en la empresa Amórtegui soluciones, se evalúa las condiciones actuales donde se encuentran trabajando haciendo un análisis de las herramientas y equipos que utilizan para desarrollar las funciones respectivas, adicional se verifico mediante fotos la carencia de elementos de protección personal y la falta de interés de los trabajadores por prevenir incidentes. Se toma como evidencia diálogos que se tiene con los trabajadores donde expresan la falta de capacitaciones y el poco conocimiento frente a la normatividad vigente de seguridad y salud en el trabajo y por lo tanto frente al tema de identificar los factores de riesgo y sus posibles consecuencias que pueden ocurrir en sus labores diarias. Se plantean estrategias y medidas de acción para prevenir los factores de riesgos mediante procesos de capacitación al personal y seguimiento a los lineamientos normativos vigentes, adicional se establece una serie de control de mantenimiento para las herramientas y equipos que utilizan los trabajadores y con eso prevenir los incidentes y accidentes que se puedanPublicación Acceso abierto Diseño de un programa de seguridad basado en el comportamiento en la empresa Tropical Coffee Company S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Blanco Beltrán, Yoelys Cristina; Ríos Parra, Sebastián; Olmos Pérez, Margit de la Cruz; Gaitán Ávila, Luisa FernandaPublicación Acceso abierto Diseño del programa de control del factor de riesgo eléctrico en las operaciones de telecontrol Bogotá proyecto No. 8400129101 de la empresa AENCO SAS.(Universidad ECCI, 2018) Rojas Wills, Viviana Marcela; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa gerencia de seguridad y salud en el trabajo a nivel mundial es considerada como un pilar fundamental en el desarrollo de un país, siendo una estrategia de lucha contra la pobreza, sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud y prevención de accidentes de trabajo. La Organización Internacional del Trabajo (1998), que informa que cada año en el mundo 270 millones de asalariados son víctimas de accidentes de trabajo, siendo el costo anual entre el 2% y 11% del Producto Bruto Interno (PBI). Así, en el presente trabajo se estudia el factor de riesgo eléctrico para las actividades de Telecontrol de la empresa AENCO SAS. Partiendo de esta consideración, en primer término, se visualiza la introducción, seguida del problema: contexto del problema, la pregunta de investigación, los objetivos específicos y la justificación; luego se expone el marco teórico, los antecedentes de la investigación, bases teóricas y marco legal. Igualmente, se desarrolla la metodología, con aspectos concernientes a la población, el método de recolección de datos, la construcción del instrumento para recolectar los datos; para luego analizar y hallar los datos, realizándose la comparación con los hallazgos de la revisión de la literatura y el y el cronograma de actividades. Por último, se exponen las conclusiones: síntesis de lo presentado, reflexión sobre el tema derivado de lo que se ha expuesto, interpretación de los resultados a la luz de otros trabajos similares de otros autores y las recomendaciones; para finalizar señalando la bibliografía utilizadaPublicación Acceso abierto Diseño del programa de prevención de desórdenes músculo esqueléticos en ebanistas que lijan madera en diseños munares(Universidad ECCI, 2022) Carvajal Mejía, Isabel Cristina; Guevara Alvear, Valeria Stephany; Sarasty Rosero, María Camila; Fonseca Montoya, Ángela MaríaPublicación Acceso abierto Diseño del programa de promoción y prevención del SG-SST en el fondo de empleados FEISA, Medellín - Antioquia(Universidad ECCI, 2019) Serna Gómez, María Cristina; Vélez Ortiz, Juan Fernando; Ruiz Gallego, Jhoel Alberto; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEn el presente trabajo se realiza un diseño del programa de promoción y prevención, del SGSST, en el Fondo de Empleados FEISA. Este se desarrolla a través de un diagnóstico inicial, analizando información de diferentes fuentes suministrada por la organización; y a través de las cuales se ha pretendido conocer los principales factores de riesgo a los que se ven expuestos los trabajadores del FEISA.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de riesgo químico empleando los parámetros del sistema globalmente armonizado en Main Colombia SAS(Universidad ECCI, 2019) Lasso Reina, María José; Mellizo Clavijo, Natalia Andrea; Puentes León, Juan Pablo; Castiblanco Aldana, July PatriciaEn objeto de estudio comprende el diseño y estructuración de un programa de riesgo químico con fundamentos en el Sistema Globalmente Armonizado el cual se encuentra legislado por el decreto 1496 de 2018, para facilitar la transición de Main Colombia SAS. Y entrar así en conformidad con la legislación legal vigente y aplicable en materia de Riesgo Químico. El diseño del programa de riesgo químico empleando los parámetros del sistema globalmente armonizado en Main Colombia SAS está dividido en tres etapas; una fase diagnostico donde se realiza una etapa diagnostica aplicando una evaluación de los estándares mínimos de la resolución 1111, posteriormente se lleva a cabo una verificación de los peligros y riesgos presentes en la organización relacionados con el riesgo químico presente en las actividades de la organización y finalmente se realiza el diseño y la estructuración del programa con una serie de actividades que contribuyan con el objetivo y las metas planteadas que contribuyan con la seguridad de todos los trabajadores de la empresa, además se describe el paso a paso de la ejecución de dichas actividadesPublicación Acceso abierto Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa IQ Proyectos S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Aguilera Chico, Edi Johana; Duran Jiménez, Dayana; Fonseca Montoya, Angela MaríaPara el año 2019 el SG-SST es de obligatorio cumplimiento para todas las empresas públicas y privadas del país. La empresa IQ Proyectos no cuenta con el Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad de la Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual puede verse afectada de gran manera no solo por las sanciones impuestas por el ente regulador sino porque de ello depende directamente la salud y la vida de los colaboradores. IQ proyectos es una Pyme, sin embargo se realiza la revisión con la clase de riesgo más alto (Clase V), dado que su actividad se desarrolla en plantas de producción y obras de construcción; con base a los requisitos definidos en el Decreto 1072 del 2015 y Resolución 0312 del 2019.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en una empresa de mantenimiento aeronáutico e industrial(2021) Chaparro Chaparro, Laura Melissa; Mariño Bohorquez, Luisa Fernanda; Fonseca Montoya, Angela Maria; Ingenieras ambientalesLos DME han afectado a una gran cantidad de trabajadores ocasionando problemas de salud y estabilidad laboral; que se producen a través de varios factores entre ellos los factores de riesgo, factores físicos y biomecánicos, factores organizativos, psicosociales y los factores individuales. Por lo que se plantea como objetivo principal realizar el diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos en una empresa de mantenimiento aeronáutico e industrial, con el fin de establecer estrategias para controlar e intervenir la presencia de factores de riesgo que puedan generar enfermedades osteomusculares en los trabajadores. Se desarrolla a través un estudio de tipo correlacional ya que su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, respecto a los desórdenes musculoesqueléticos con la población trabajadora. El proyecto se realizó a través de tres fases: diagnóstico y caracterización comprende la verificación de la situación actual de la compañía respecto al riesgo biomecánico y desórdenes musculoesqueléticos, la segunda fase es la recolección de la información y se realiza a partir de la encuesta de síntomas de morbilidad sentida y se procede analizar la información. A partir de los resultados obtenidos en las fases anteriores se plantea un sistema de vigilancia epidemiológica, con el propósito de establecer estrategias y/o mecanismos de control para prevenir la aparición de nuevas enfermedades laborales y disminuir los síntomas de aquellas que están presentes. Como resultado se evidencio que el 80% de los encuestados (12 personas) han tenido algún tipo de síntoma musculoesquelético durante el último año, manifestando sentir molestias con mayor prevalencia en la espalda, seguido de cuello y hombros sobre todo en cargos operativos. La manipulación manual de cargas destaca entre los riesgos biomecánicos debido a la manipulación de componentes de aviación e industriales (ruedas/rines de avión, componentes de motor, turbocargadores, rotores, ventiladores), en cargos administrativos prevalecen molestias en miembros superiores por posturas prolongadas. Se diseñó el sistema de vigilancia orientado a prevenir el desarrollo de síntomas y enfermedades laborales dirigido a todos los trabajadores (operativos y administrativos) que en sus actividades laborales estén expuestos a peligros biomecánicos.Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica soldadores Planta Marquita Turgas S.A. E.S.P(Universidad ECCI, 2022) Córdoba Bravo, Néstor Mauricio; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Luisa Fernanda Gaitán ÁvilaEl propósito del presente documento Es diseñar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para los Trabajadores que Realizan actividades de Soldadura en Planta Mariquita de Turgas S.A E.S.P. En el diagnóstico inicial se logró evidenciar la ausencia del mismo, Siendo un requisito legal conforme a la Resolución No. 0312 de 2019, “Estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo”. El trabajo de investigación concluye con la Entrega del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para los soldadores, Estableciendo mecanismos para la promoción de la salud, la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo; de modo tal que se actúa tanto en las condiciones de salud como en las condiciones de trabajo, Aumentando la productividad laboral, Clima Laboral, Motivación y confianza de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Estrategia de fortalecimiento en la implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la empresa Aguas Good Quality Colombia S.A.S.(Universidad ECCI, 2018) Mago Avendaño, Mónica Gabriela; Lancheros Mahecha, Yoli Tatiana; Aldana Castiblanco, July PatriciaSe inicia a través de una evaluación inicial del sistema de gestión, el desarrollo de una planificación de actividades y acciones para poner en marcha la implementación del sistema a través de la efectiva ejecución de los procedimientos, programas, estándares y documentos definidos. En esta fase de revisión, la alta dirección tiene un rol muy importante, ya que realiza el chequeo del cumplimiento de la política y los objetivos de seguridad y salud en el trabajo y se controlan los riesgos. Se ha realizado una auditoría, obteniéndose resultados favorables en requisitos documentales, pero muchas no conformidades están relacionadas con el incumplimiento de planificaciones realizadas para el SG-SST, capacitaciones y actividades en pro de la salud de los trabajadores.Publicación Acceso abierto Evaluación de los factores de riesgo por exposición a ruido en la planta de plásticos y bolsas del occidente(Universidad ECCI, 2019) Fúquene Ánzola, Carlos Eduardo; Meneses Acosta, Miguel Alberto; Rosero Lara, Yanneth Andrea; Castiblanco Aldana, July PatriciaLISTA DE TABLAS LISTA DE FIGURAS 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN 3.1 Justificación 3.2 Delimitación 4. LIMITACIONES 5. OBJETIVOS 5.1 Objetivo general 5.2 Objetivos específico 6. MARCO DE REFERENCIA. 6.1 Estado del arte 6.2 Concepto de Higiene y Seguridad Industrial 7. MARCO TEÓRICO 7.1 Sensibilización de las consecuencias de la hipoacusia 7.2 Consecuencias y Enfermedades 7.3 Clasificación del Ruido del Marco teórico EVALUACIÓN DE LOS FACTORES POR EXPOSICIÓN DEL RUIDO 7.4 Escala de valores de ruido y su relación con el umbral de audición 7.5 Evaluación de un sonido o ruido. 8. MARCO LEGAL. 9. MARCO METODOLÓGICO Y DE INVESTIGACIÓN 9.1 diseño metodológico 10. CRONOGRAMA 10. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 11. RESULTADOS 11.1 Análisis de emisiones de decibeles en campo 11.2 Análisis de los datos obtenidos 11.3 Análisis de la matriz de riesgos 11.4 Indicadores 12. ANÁLISIS FINANCIERO (COSTO-BENEFICIO) Análisis de acuerdo a la resolución 1111 del 2017 13. ANÁLISIS CON RELACIÓN A LOS OBJETIVOS A CUMPLIR CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASPublicación Acceso abierto Evaluación de los factores ergonómicos que afectan la salud de los trabajadores frente al teletrabajo en la empresa High Courriers(Universidad ECCI, 2022) Camargo Riaño, Jessica Stephany; Arias Castelblanco, Santiago Andrés; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCIEl desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a través de los años en el mercado global, fue y ha sido y seguirá siendo una prioridad para el crecimiento económico de cada país. Si las Pymes quieren mantenerse, crecer y desarrollarse en un entorno mundial y dinámico tienen que plantear estrategias que les permitan alcanzar su desarrollo empresarial (Suárez y Rodríguez 2016). En la actualidad, la creación de empresas se constituye como uno de los campos de mayor tendencia para la sostenibilidad individual y familiar, donde todos los esfuerzos realizados por sus miembros, están encaminados a crear bases sólidas que permitan el desarrollo adecuado de la empresa, para lograr un crecimiento y la sostenibilidad en el tiempo transcurrido. High Couriers es una empresa que presta los servicios de mensajería de diferentes productos como lo es; ropa, café, esencias y cigarrillos electrónicos, en la ciudad de Bogotá D.C, en la localidad de chapinero. Dado lo anterior, teniendo en cuenta el Decreto 957 del 5 junio del 2019, es categorizada como una pequeña empresa según los activos totales (SMMLV). Por ende, cuenta con 6 trabajadores, en donde dos de ellos realizan el trabajo de envío de los productos y ejecutan actividades de supervisión de los elementos a entregar y los otros cuatro trabajadores realizan actividades de oficina. En la siguiente investigación se abordan los factores ergonómicos que afectan a los trabajadores de la empresa High Couriers, quienes se encuentran desarrollando el teletrabajo debido a la emergencia sanitaria por COVID-19, teniendo como objetivo general la evaluación de los factores ergonómicos frente a la salud de los trabajadores, con el propósito de realizar acciones de prevención para lograr buenas prácticas ergonómicas mediante la aplicación del método ROSA (The Rapid Office Strain Assessment).Publicación Acceso abierto Evaluación del programa de vigilancia epidemiológico para el riesgo cardiovascular de los colaboradores de Previs IPS(2021) Guzman Martinez, Stefanny; Taborda Duarte, Ronald Cristian; Florez Castro, Keynis Paola; Gaitan Avila, Luisa Fernandaspa: Las enfermedades cardiovasculares son uno de los principales motivos de morbi-mortalidad en la población laboral en Colombia y en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el 2015 murieron por dicha causa 17,7 millones de personas. Este documento tiene como objetivo evaluar el programa de vigilancia epidemiológica para el riesgo cardiovascular de los colaboradores de Previs IPS mediante los resultados que se han obtenido, con el fin de detectar fallas en el mismo y, así proponer mejoras en el proceso. Es una investigación de tipo cuantitativo con un enfoque empírico-analítico, tomando como muestra la población conformada por los 57 colaboradores de Previs IPS. Al realizar una trazabilidad a los datos, se evidencia que no fueron constantes; nos encontramos con una gran cantidad de vacíos como lo fueron los años 2017, 2018 y 2019, esto nos lleva a determinar que los reportes obtenidos en estos años no son confiables. Los resultados obtenidos arrojan que los factores de riesgo modificables son los de mayor predominio, encontrando en primer lugar la dieta aterogénica con un valor de 79% de los colaboradores valorados, quedando expuestos ante el desarrollo de patologías arteriovenosas, seguido del sobrepeso/obesidad con un 30% de los colaboradores. En los factores de riesgo no modificables se encontró un 9% de hipertensos controlados, 3% no controlados sumando un total del 12% de hipertensos en Previs IPS. En conclusión, el programa de vigilancia epidemiológica para riesgo cardiovascular de Previs IPS no es eficiente ni se está llevando a cabalidad ya que se encuentran vacíos en los tamizajes y no fueron valorados el 100% de los colaboradores, por ende, este programa no es base para detectar los riesgos cardiovasculares ni implementar controles en los colaboradores de Previs IPS.Publicación Acceso abierto Factores controlables y no controlables en la detección temprana de cáncer de mama(Universidad ECCI, 2022) Valderrama Torres, Nataly Andrea; Dávila Torres, HermannEn el presente trabajo se expone la investigación exploratoria realizada con el objetivo de identificar los factores críticos en el proceso de detección y tratamiento del cáncer de mama, determinando las causas por las cuales no existe una identificación oportuna, un tratamiento adecuado y una baja adherencia al tratamiento; adicionalmente, se exponen las limitaciones con las que algunas pacientes se enfrentan para poder realizar sus exámenes. La investigación se centra en una revisión de literatura disponible, resultando en la identificación y clasificación de estos factores, acompañados de una breve explicación del nivel de riesgo que estos conllevan para la salud de la paciente, con el fin de entender el problema y proponer alternativas que permita a los hospitales mejorar las diferentes limitaciones en cada uno de los proceso.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »