Examinando por Materia "Risk factors"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteraciones en la salud visual y ocular por el uso de pantallas y dispositivos electrónicos en trabajadores de la IPS Proteger(Universidad ECCI, 2022) Forero Gómez, Oscar Francisco; Oviedo Correa, JuliethaEl presente documento busca evidenciar los efectos en la salud visual y ocular por el uso de pantallas y dispositivos electrónicos en los trabajadores de la IPS PROTEGER situada en la ciudad de Villavicencio Meta, este trabajo relaciona dichas alteraciones con el medio laboral y los factores de riesgo, se evidencia una asociación significativa entre el tiempo de exposición y aparición de síntomas, la población especialmente sensible y los aspectos preventivos, este estudio sirve como referente para nuevas investigaciones , pues deja un precedente para que se estudia mas profundamente no solo este tipo de patologías, sino también las alteraciones de tipo motor y acomodativo , relacionadas con el exceso de trabajo en visión próxima halladas en este estudioPublicación Acceso abierto Análisis de los trastornos músculo esqueléticos presentes en operarios de montaje de canalizaciones del sector de la construcción(2021) Bedoya Aguilar, Jenifer Paola; Delgado Díaz, Jessica Daniela; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCIEl presente proyecto de investigación, hace referencia a la recopilación y análisis de documentos relacionados con la industria de la construcción y los factores de riesgo ergonómicos presentes en las actividades laborales que deben realizar cada uno de los operarios en sus áreas de trabajo, enfocándose en el área operaria, encargados del montaje de canalización para infraestructuras de tipo habitacional. Para ello, se realizó una extensa investigación y estudio de más de 20 documentos web, principalmente de Colombia, Venezuela, Ecuador y España, los cuales sirvieron como punto de partida para desarrollo de los objetivos del documento y la resolución de la pregunta problema; encontrando que las principales áreas anatómicas afectadas por los factores de riesgo ergonómico, son los brazos, muñecas, cuello y espalda baja. Se identificó que las edades mas afectadas son entre los 45 y 55 años, en donde crece la probabilidad de desarrollar TME de miembros superiores como Tenosinovitis De Quervain, Síndrome del túnel carpiano y Epicondilitis), TME de Hombro y región cervical como Hombro doloroso, Bursitis de hombro, Tendinitis del manguito de rotadores y Síndrome cervical por tensión, y TME en la región lumbar como Dolor lumbar inespecífico y Hernia discal, debido principalmente a aspectos correlacionados como hábitos laborales cotidianos vs tiempo de exposición a entornos y actividades laborales, entre otros factores ergonómicos.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa Viparsalud S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Rojas Jiménez, Betty Rocío; Villarraga Muñoz, Cristian Jhoan; Hernández González, Esneda; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCIEl presente trabajo refleja cuatro partes fundamentales las cuales se enfocan a la elaboración de diseños del sistema de seguridad y salud en el trabajo; iniciando principalmente con el diagnostico – evaluación inicial el cual muestra las condiciones en la empresa VIPARSALUD S.A.S.; las cuales se evidenciaron por medio de visitas y documentación por parte de la organización; encaminado el inicio del SG-SST ya que esta evaluación inicial la empresa cuenta con un 10 % del diseño.Publicación Restringido Estrategias para la prevención de riesgos biomecánicos de la siembra en la producción de lirios: Un estudio en Falcon Farms, sede Alejandra(Universidad ECCI, 2024) Urrea Rey, Cristhiam Leandro; Rueda Moreno, Lizeth Katherin; Oviedo Correa, JuliethaEl sector floricultor en Colombia nace aproximadamente en la década de los 60's y desde entonces este sector ha venido creciendo y tomando fuerza dentro de la economía a tal punto de posicionar a Colombia entre los mayores exportadores de flores a nivel mundial. Este sector es generador de empleo y contribuyente de la economía del país, sin embargo, es de gran exigencia física para los trabajadores, es por esto que este proyecto de investigación se centra en evaluar los riesgos ergonómicos a los que se ven expuestos los colaboradores en el sector floricultor. Usando una combinación entre la inspección y observación del puesto de trabajo, cuestionarios y mediciones biomecánicas, se identifican las condiciones laborales que pueden aumentar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y otros problemas de salud asociados con la ergonomía y la biomecánica. Adicionalmente se reconocen los factores de riesgo propios de las labores, como las posturas forzadas, los movimientos repetitivos y la manipulación manual de cargas, y se proponen recomendaciones que mejoren la ergonomía en este entorno laboral.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo osteomuscular y se relación con incidentes, accidentes y enfermedades laborales en el personal comercial de la empresa Smarket Soluciones de Colombia(Universidad ECCI, 2023) Prada Fernández, Natalia Andrea; Ramírez Núñez, Arturo Antúnez; Rodríguez Pinzón, Martha Lucia; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEn el presente trabajo, se pretende formular una propuesta para la prevención de incidentes, accidentes y/o enfermedades laborales, asociados a factores osteomusculares, enfocada, principalmente, en los miembros superiores del cuerpo, más específicamente en los antebrazos y las manos.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosocial dentro del marco de Covid-19 en los estudiantes de medicina de la Universidad - La Sabana(Universidad ECCI, 2022) Barbosa Salazar, Daniela Lucia; Cortes Duarte, Cindy Zoraya; Marroquín Diaz, Lina María; Oviedo Correa, JuliethaEl presente proyecto tiene la característica de encontrarse enfocado hacia la identificación, análisis y descripción de los factores de riesgo psicosocial generados en el marco de la pandemia de Covid- 19 en los estudiantes de medicina de la universidad - La Sabana que ejercen sus clases prácticas, rotaciones, internados o residencias en la Clínica Universidad de La Sabana – Chía. Teniendo en cuenta de que los profesionales de la salud han sido permanentemente vulnerables a las afectaciones psicosociales; en esta ocasión es adicional el comportamiento y las manifestaciones de un estudiante que enfrenta su vida académica y laboral encaminada a hacer parte de este personal o que ya ejerce allí de ciertas maneras. El propósito de este proyecto es dar un enfoque de descripción de comportamientos psicosociales que han sufrido los estudiantes de medicina frente a la educación remota o virtual y después de un lapso de tiempo transcurrido enfrentarse a su vida laboral sin prácticas o sin referentes hospitalarios presenciales. El proceso comienza hacia el diagnóstico de factores psicosociales, empleando la aplicación de encuestas que tienen como fin la caracterización de algunas perspectivas de los estudiantes con respecto a la educación virtual de su carrera universitaria determinando si han tenido afectaciones en su vida hospitalaria en el marco de la pandemia. Siguiendo con la aplicación de la batería de riesgo psicosocial del Ministerio de Protección Social y la Pontificia Universidad Javeriana junto a las cuestiones legales que esta reglamenta; permitiendo el análisis e identificación de problemáticas hacia la población de estudio y teniendo como fin el manejo de ellas con la prevención de los factores presentes en el entorno. Se prosigue a realizar un diagnóstico de los factores más relevantes y de las afectaciones que fueron identificados en la población, sirviendo como base para proceder a la elaboración de un programa de vigilancia epidemiológico de prevención que facilite la gestión de estos aspectos y de igual manera generando consigo recomendaciones hacia el manejo y manifestaciones de estos factores.Publicación Acceso abierto Identificación de factores de riesgo psicosocial extralaboral en agricultores de la Vereda Mancilla en Facatativá(Universidad ECCI, 2022) Roa Medina, Stefanny Vanessa; Alarcón Lozano, Oscar Fernando; Oviedo Correa, Julieta (dir)Publicación Acceso abierto Propuesta para el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en el restaurante asadero Pimpollo en Florencia, Caquetá(Universidad ECCI, 2019) Castro Salas, Stephany; Cano Guerrero, Angela Marcela; Cepeda Álvarez, Diego Fernando; Oviedo Correa, JuliethaEste trabajo presenta un diagnóstico general del restaurante Asadero Pimpollo, ubicado en la ciudad de Florencia, Caquetá; en el que se identifican los procesos, procedimientos, actividades, riesgos en seguridad y salud en el trabajo; esto con el fin de desarrollar estrategias que orienten la adecuada implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo para el restaurante Asadero Pimpollo.