Examinando por Materia "Sedentarismo"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de la relación de los hábitos de vida saludables en la salud física de los desarrolladores de software en el área de fábrica de desarrollo de la empresa Periferia IT Group(Universidad ECCI, 2025-05-29) Silva Lozano, Luisa Fernanda; Báez Buitrago, Karen Stefany; Barros Suárez, Breiner Emel; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente proyecto tiene como objetivo analizar cómo los hábitos de vida saludable (HVS) se relacionan con la salud física de los desarrolladores de software de la compañía Periferia IT Group, dado que es un grupo laboral expuesto a sedentarismo y largas horas de trabajo. La metodología utilizada fue de tipo mixto, que combina información cuantitativa y cualitativa. Para la recolección de datos se utilizaron cuestionarios, entrevistas y consentimiento informado específicamente el instrumento cuestionario fantástico, con el fin de medir los HVS y analizar la influencia en la salud física de los colaboradores. La muestra del estudio fue de 50 desarrolladores, siendo el 68% hombres y 32% mujeres, seleccionados de un total de 60 trabajadores del área de desarrollo, todos dentro del rango de edades de 22 a 49 años. El cuestionario Fantástico revela que el 52% de los encuestados se encuentra en la categoría "muy bueno", lo cual indica unos hábitos saludables adecuados. Un 18% está en la categoría “excelente", reflejando estilos de vida altamente saludables. El 22% está en la categoría de “bueno", evidenciando hábitos positivos con tendencias a mejorarlos, y un 8% está en la categoría "regular", lo que indica la necesidad urgente de intervención. Por otro lado, es relevante indicar que ningún trabajador está en la categoría de riesgo, lo cual indica que la mayoría de los trabajadores tienen un balance positivo en relación a los hábitos saludables. Si bien, el estudio muestra que un gran porcentaje de los desarrolladores de software evaluados mantienen un estilo de vida saludable, existen áreas que necesitan mejorar. Dichos resultados muestran la necesidad de promover y fomentar hábitos saludables dentro del campo laboral de la tecnología.Publicación Acceso abierto Diseño del programa de hábitos de vida y estilos saludables, hacia la prevención de enfermedades para JAVAP Salud Ocupacional(Universidad ECCI, 2022) Mosquera Vega, Fanón Yomar; Melo Zubieta, Frank Sebastián; Albarracin Yepes, Andres Camilo; Fonseca Montoya, Ángela MaríaCon este trabajo se establece la estructura de un Programa de Hábitos de Vida y Estilos Saludables para JAVAP Salud Ocupacional, donde se validarán las diferentes actividades y el enfoque de intervención; con el fin de disminuir enfermedades de tipo cardiovascular, manejo y control de estrés, mejorar sus hábitos alimenticios como sus hábitos o jornadas de descaso y actividad física, fomentando la participación activa de los trabajadores y la alta dirección buscando evitar el sedentarismo y hábitos que afecten su salud. De igual forma se tendrá en cuenta el análisis de las condiciones de salud, resultado del desarrollo de las evaluaciones medicas ocupacionales y el Informe Técnico, el cual permite conocer el estado de salud actual de los trabajadores para así establecer las diferentes estrategias que se tendrán en cuenta para la implementación del programa. Este programa ofrece recomendaciones dietarías, no consumo de licores ni tabaco, mayor consumo de frutas y verduras, disminución de comida procesada, motivación a desarrollar actividad física, control adecuado de su peso, revisiones periódicas a sus índices atinentes a enfermedades metabólicas y riesgos cardiovasculares. Además, busca desde enfoque multidisciplinar hacer un abordaje a todos los factores internos y externos que puedan estar afectando la salud del colaborador, entendiendo cuáles son sus necesidades y como desde pequeños cambios puede ir modificando sus hábitos y costumbres hacia un estilo de vida saludable.Publicación Acceso abierto Propuesta de implementación del dispositivo (relaxes ergonomic feet) para minimizar desordenes musculoesqueléticos en los trabajadores de la empresa Servicloro S.A.S.(Universidad ECCI, 2019) Gastelbondo González, Fabian Augusto; Rico Mora, William Alejandro; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCIEl presente proyecto tuvo como propósito la realización de una propuesta de implementación de un dispositivo innovador llamado RELAXES ERGONOMIC FEET, para mitigar traumas MUSCULOESQUELETICOS en los Trabajadores de SERVICLORO S.A.S, buscando la intervención de factores de riesgo laboral en la actividad que genera efectos perjudiciales en la salud.Publicación Restringido Trabajo remoto como riesgo ergonómico de las empresas: Análisis de caso para la empresa Homologación USA Professional Services(Universidad ECCI, 2025-06-18) Gerena Bermúdez, Lyzeth Katherine; Silva Nieto, Ingrid Julieth; Achipiz Chaux, Edwin Alexander; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl presente trabajo busca analizar y evaluar cuales son los riesgos asociados a la implementación del trabajo, lo que establecerá avanzar en mecanismos de acción que permitan a la compañía, Homologación USA Professional Services, establecer mecanismos de acción y formas eficientes de garantizar un proceso adecuado, que permita orientar al empleado a mantener condiciones ergonómicas seguras, y emplear pausas activas correctas y efectivas durante la elaboración de sus actividades, y de esta manera evitar un proceso de enfermedad laboral que se relacione de una incorrecta implementación del teletrabajo, que bajo la lupa del Decreto 1227 de 2022, es el documento de referencia, regulatorio y normativo colombiano sobre el teletrabajo en territorio nacional. A través de un mecanismo activo de revisión, se puede determinar cómo el empleado, a través del teletrabajo, puede estar expuesto a problemas de ergonomía, de acuerdo con estudios previos en donde se relaciona que existen factores como lo es no contar con espacios seguros que permitan ejercer actividades reguladas, y que en estos existan otros factores como ubicaciones inadecuadas de escritorios, mobiliarios y demás pueden ser causantes de que se presenten problemas o accidentes. De esto se genera la importancia de investigar cómo mejorar estos aspectos y garantizar los espacios seguros para la implementación del teletrabajo en la compañía Homologación USA Professional Services, ayudando a disminuir la incapacidad laboral, aumentando la productividad eficiente y garantizando la seguridad de las partes, en donde se beneficien de los diferentes procesos garantizando la salud y seguridad en el trabajo, con especial atención al teletrabajo.