Examinando por Materia "Seguridad laboral"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de relación de la ineficiencia operativa en logística, producción e inventarios en el riesgo psicosocial y accidentabilidad de los trabajadores de la empresa Alimentos Sevilla, Medellín(Universidad ECCI, 2025-06-09) Maya Cujia, Mariángel; Mejía Duque, Sarahy Lorena; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente estudio tiene como finalidad analizar la relación entre la ineficiencia operativa en las áreas de logística, producción e inventario y los riesgos psicosociales y de accidentabilidad que enfrentan los trabajadores de la empresa Alimentos Sevilla S.A.S., ubicada en Medellín. La problemática surge del crecimiento acelerado de la empresa, que ha desbordado su capacidad organizativa, generando descoordinación interna, sobrecarga laboral y fallas en la cadena de suministro, lo cual impacta negativamente en la salud mental de los empleados y en la productividad general. La metodología empleada fue de tipo mixto, combinando herramientas cuantitativas y cualitativas. Se aplicaron encuestas estructuradas basadas en el cuestionario CoPsoQ ISTAS21 para identificar los niveles de riesgo psicosocial, complementadas con entrevistas semiestructuradas a personal operativo y administrativo para profundizar en las causas y percepciones sobre las fallas operativas. El análisis estadístico permitió detectar tendencias comunes en torno a la sobrecarga de trabajo y la falta de planificación, mientras que el análisis de contenido de las entrevistas evidenció una fuerte desconexión entre las áreas de la empresa, afectando el clima laboral y la eficacia en el cumplimiento de objetivos. Como resultado, se encontró que las fallas en el mantenimiento de maquinaria, el manejo inadecuado del inventario y la desorganización en la logística no solo aumentan el estrés laboral y el riesgo de accidentes, sino que también reducen la capacidad de respuesta de la empresa ante la demanda del mercado. El estudio propone la implementación de metodologías como la Teoría de las Restricciones (TOC), el modelo Justo a Tiempo (JIT) y el uso de tecnologías ERP para optimizar la operación, así como programas de intervención en salud mental laboral. El trabajo aporta una visión integral sobre cómo las condiciones operacionales impactan el bienestar del trabajador, e invita a las empresas del sector cárnico a adoptar un enfoque más equilibrado entre eficiencia y salud laboral.Publicación Restringido Diseño de un plan de emergencias integral para la empresa B&B PRO ENERGY SAS(Universidad ECCI, 2025-05-26) Diaz Peña Karent Dayant; Marin Chaves, Annyely; Pérez Villamil, Carol Tatiana; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCIEl diseño de un plan de emergencias integral para la empresa B&B PRO ENERGY SAS tiene como objetivo identificar y mitigar los riesgos asociados a las operaciones en el sector eléctrico, de esta manera dada la exposición de la empresa a emergencias como incendios, accidentes laborales y fenómenos naturales, la necesidad de un plan estructurado es fundamental para garantizar la seguridad de los trabajadores y la continuidad de las operaciones. así, la metodología empleada incluye la recolección de datos a través de observaciones, entrevistas y el análisis de los recursos disponibles, con el fin de evaluar la capacidad actual de la empresa para hacer frente a emergencias, por otra parte los resultados revelan una serie de vulnerabilidades que requieren intervención, incluyendo la falta de protocolos específicos y la insuficiencia de recursos en algunos aspectos críticos, de esta forma a partir de estos hallazgos, se propone un plan de emergencias que incorpora medidas preventivas y procedimientos claros para la evacuación y la atención de emergencias, de esta manera la discusión enfatiza la importancia de la capacitación continua del personal y la integración de nuevas tecnologías para mejorar la respuesta ante emergencias, finalmente, se concluye que la implementación del plan no solo es un cumplimiento normativo, sino una estrategia esencial para fortalecer la cultura de prevención y la resiliencia organizacional, garantizando un entorno de trabajo más seguro y eficiente.Publicación Acceso abierto Diseño y documentación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo SG-SST para Vórtice Soluciones S.A.S(Universidad ECCI, 2019) Buitrago Gómez, Beatriz Amparo; Castiblanco Aldana, July PatriciaSe buscó apoyar a las empresas a través de sensibilizaciones y capacitaciones que les permitieran entender el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, su importancia y beneficios, lo que redundaría en un impacto positivo en la salud de los trabajadores, su bienestar y calidad de vida laboral, además de reducir la tasa de accidentalidad.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para el sector ferretero de la localidad de Suba(2018) Echeverri Zapata, Martha Julieta; Núñez Guerrero, Angela Rocío; Moncada Aldana, Paula Andrea; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl foco de atención de este proyecto son las microempresas del sector ferretero. Las ferreterías de los barrios, en Colombia, se han creado para suplir la necesidad de los hogares de comprar materiales para solucionar dificultades presentadas en la infraestructura de sus casas (tuberías, accesorios, pegantes, entre muchos otros productos), estos negocios se caracterizan por el servicio al cliente, lo que han permitido que en Colombia todavía estén vigentes a pesar de los grandes formatos ferreteros.Publicación Restringido Propuesta de diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) para HC Abogados Asesores y Consultores S.A.S(Universidad ECCI, 2017) Castaño Patiño, Luz Adriana; González Sánchez, Gloria María Esperanza; Morales Velásquez, Diana Catherine; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCI; Medina Serna, Luis HumbertoEl trabajo de grado está basado en el diseño de un sistema de seguridad y salud en trabajo en la empresa HC ABOGADOS ASESORES Y CONSULTORES; utilizando los lineamientos del Decreto 1072 del 2015, con el fin de minimizar los riesgos a que se exponen día a día los empleados, contribuir con el bienestar de ellos y aumentar la productividad en la organización, intentando cambiar la cultura organizacional, mejorando los estándares de seguridad.Publicación Restringido Propuesta de un diseño del programa de riesgo químico en los procesos operativos de investigación y Cesvi repuestos de Cesvi Colombia S.A(Universidad ECCI, 2017-09-05) Acevedo Zambrano, Jenniffer; Ruiz Mojica, Erika Viviana; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCI; Perea Sandoval, Julio Alberto; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente proyecto se lleva a cabo en una empresa del sector automotriz en sus procesos de investigación y recuperación ambiental de repuestos “Cesvi repuestos”. Al identificar la cantidad de sustancias químicas utilizadas en los procesos principalmente solventes y material particulado, se identifica la necesidad de evaluar los riesgos químicos frente a la preocupación de posibles consecuencias en la salud de los trabajadores y a la organización en términos legales. Al tener en cuenta que la seguridad de los trabajadores es vital para una organización, se decide proponer un programa de riesgo químico, con el propósito de minimizar los riesgos, a través de un programa de control. Lo primero que se realizó fue una recolección de información de las sustancias y/o agentes químicos, se solicitaron hojas de seguridad al proveedor y se analizó la información para luego evaluar los peligros con base a la GTC 45 de 2012. Se realizó también un breve diagnóstico de cumplimiento a través de una lista de chequeo frente a los controles que tiene la empresa, para así poder establecer los planes de mejora. Con base a la evaluación se diseñó el programa de gestión y un procedimiento seguro de trabajo con formatos de control, definiendo las responsabilidades e indicadores que permitan observar el mejoramiento continuo y la prevención de accidentes y enfermedades laborales asociadas a agentes químicos. Finalmente se diseñó un presupuesto de implementación sugiriendo principalmente la evaluación higiénica de las sustancias químicas al ser una valoración objetiva o más precisa.Publicación Restringido Propuesta de un programa de prevención del peligro condiciones de seguridad - eléctrico en una empresa de telecomunicaciones(Universidad ECCI, 2025) García Rodríguez Javier Enrique; Sánchez Zapata, Wendy; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl presente proyecto tiene como propósito diseñar una propuesta de programa de prevención del peligro condiciones de seguridad - eléctrico, aplicada a una empresa del sector de telecomunicaciones en Colombia. La iniciativa surge como respuesta al aumento significativo de accidentes laborales relacionados con riesgo eléctrico, evidenciado en un promedio mensual de cuatro incidentes, lo que ha generado preocupación en términos de salud ocupacional, cumplimiento normativo y continuidad operativa. Esta problemática se ha asociado principalmente a la falta de formación técnica, procedimientos inseguros y escasa percepción del riesgo por parte del personal operativo. En este sentido, se llevó a cabo una investigación enfocada en una metodología integral, combinando análisis cuantitativos y cualitativos (mixta), para ello se realizaron actividades como análisis documental, entrevistas, revisión operativa, así como también el empleo de matrices que permitieron identificar los peligros y riesgos propios de las diferentes actividades relacionadas con el riesgo eléctrico. De igual manera, como fundamento normativo se tuvieron en cuenta las siguientes referencias; Resolución 5018 de 2019, el RETIE, el Decreto 1072 de 2015, la NFPA 70E y la norma ISO 45001. A partir de los resultados obtenidos, se evidencio un cumplimiento del 86,4% referente al marco legal y las situaciones operativas relacionadas a condiciones subestandar que aumentan la probabilidad de accidentes por riesgo eléctrico. Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico realizado se formuló un programa transversal integrado al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en el cual se especifican cinco ejes principales; políticas, objetivos, procedimientos, socialización e indicadores de gestión. Dicho esto, es necesario establecer acciones que permitan fortalecer la formación técnica, la aplicación de procedimientos de trabajo seguro, establecer programa de inspecciones y concientizar la cultura organizacional sensibilizando a los trabajadores en cuanto a la prevención del riesgo eléctrico. Así pues, este proyecto constituye una contribución importante para mejorar el sistema de gestión de riesgos laborales en la industria de telecomunicaciones, al presentar una herramienta útil, reglamentaria y flexible que promueve la salud del trabajador y la efectividad de la empresa.