Examinando por Materia "Sensibilización"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Educación ambiental para la sensibilización sobre los efectos de la deforestación en el nacimiento de agua de la finca El Potrero en la vereda Las Liscas, municipio de Ocaña, Norte de Santander(Universidad ECCI, 2025-01-24) Martínez Garzón, Mayerly Andrea; Navarro Meneses, Pedro Alejandro; Calvo Saad, MSc María JissetEl objetivo principal del estudio fue involucrar a la comunidad local y educarla sobre la interconexión entre la deforestación y una disminución en los niveles de agua en las fuentes cercanas. Con base se realizaron encuestas a los agricultores, la juventud y los líderes comunitarios, se discutió el nivel de alfabetización sobre la importancia de las reservas hídricas, además de la sensibilización y la necesidad de llevar a cabo actividades agrícolas sostenibles en la región. Este trabajo enfatiza la relevancia de la colaboración comunitaria para abordar los desafíos ambientales y sugiere acciones específicas que ayudan a preservar los recursos naturales y a mejorar la calidad del agua en la región.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención y mejora en el plan estratégico de seguridad vial de la empresa Transportes Saama Express S.A.S.(Universidad ECCI, 2022) Pachón Niño, Jeimy Lorena; Ramírez Muñoz, Elizabeth; Díaz Ortiz, Lucy Johanna; Oviedo Correa, JuliethaResumen El presente trabajo tiene como propósito elaborar una propuesta de mejora e intervención al Plan Estratégico de Seguridad Vial [PESV] para la empresa TRANSPORTES SAAMA EXPRESSS S.A.S, a través de la identificación los diferentes puntos a tratar, la forma de alinear su estructura y actividades conexas al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa, así como, garantizar el cumplimiento de la normativa legal aplicable, esto, haciendo uso de la herramienta suministrada por la ARL SURA para el diseño del [PESV], específicamente el fragmento titulado “Diagnóstico” y “ResumenDX”, el análisis de la reserva documental propia del mencionado plan y la entrevista personal con algunos miembros de la organización. Conforme al resultado que arroja el diagnóstico del estado actual del documento en análisis y los requerimientos establecidos en la norma, se fijan algunos parámetros con los cuales la empresa puede tomar medidas de mejoramiento en cuanto a algunos apartes del [PESV], tales como, el diseño y cumplimiento de un cronograma integral de formación para el personal, la empleabilidad de nuevas herramientas para llevar a cabo dichas formaciones y sensibilizaciones. En el ejercicio, también ha sido importante realizar aportes frente al diseño de nuevas herramientas, como el formato para registro de las sugerencias de los trabajadores en pro del [PESV], el formato para la realización de auditoria al plan, algunos indicadores que le permitan a la organización evidenciar la gestión, entre otros. En esta oportunidad, resulta valiosa la perspectiva ajena a la organización desde un concepto profesional en seguridad y salud en el trabajo, para simplificar los procesos y agilizar la dinámica, sin descuidar las múltiples actividades que giran en torno a la gestión de estos sistemas integrados.