Examinando por Materia "Sensor"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de la ECU en la camioneta duster 1.6 L y 2.0 L(Universidad ECCI, 2015) Ruiz Sánchez, Sergio; Moreno Bustos, Laura Vannesa; Vargas Pachón, Cristhian Felipe; Mendoza González, Edward YesithEn los años 70 comienza la idea de utilizar la electrónica en el vehículo, ya que permite una información precisa e inmediata. Como es esta época habían problemas de contaminación alta en los vehículos los ingenieros pensaron que necesitaban algo para mejorar supervisar y procesar a los principales problemas que tenían en los vehículos, con este fin creó la ECU (Unidad de Control Electrónica). Los ingenieros crearon la ECU un dispositivo que recibiera las señales de los sensores y así tener un control completo vehículo, este dispositivo fue diseñado para ser programable y eficaz, con la capacidad de recibir datos de los sensores en forma de señales, ya sean análogas o digitales, cuando ingresa una señal a la ECU si es una señal análoga pasa primero por un convertidor de señales que las vuelve cifras o números para así después pasar a las memorias (RAM ,ROM ,PROM) que acumulan datos de lectura del vehículo y con estos datos enviar una última señal de salida ya sea a los actuadores o directamente al cuadro de instrumentos del vehículo. Se tomo como referencia la Camionera Renault Duster para hacer un análisis técnico de las diferencias que hay entre la unidad de control electrónica de las dos versiones 1.6 litros y 2.0 litros, y con este análisis hacer un diagnostico de las principales fallas que presenta esta camioneta a los usuarios.Publicación Acceso abierto Funcionamiento y avances tecnológicos de los sensores en el tren motriz de la marca Ford en pro del medio ambiente(Universidad ECCI, 2015) López Cante, Miguel Ángel; Zea Jiménez, Juan Carlos; Torres Díaz, German Alexander; Mendoza González, Edward YesithA través del transcurso del tiempo, la cantidad de fabricación y comercialización de vehículos se ha incrementado notablemente a nivel mundial, y Colombia no es la excepción, debido a esto, desde hace varias décadas, se proyectaron una serie de inconvenientes directamente proporcionales a dicho crecimiento, por ejemplo los grandes problemas asociados a la congestión, el impacto medioambiental, el uso de energías y los accidentes de tránsito. El gran reto para entonces era encontrar soluciones, y desde ese momento los expertos no tuvieron duda y concuerdan con la actualidad, las soluciones vendrán de la mano de las nuevas tecnologías. El vehículo será capaz de dialogar consigo mismo y con su entorno, las carreteras estarán equipadas con los más modernos sistemas inteligentes de control y gestión del tráfico, los vehículos serán más ecológicos, desde los materiales con los que estarán fabricados hasta los combustibles que utilicen o las emisiones de gases que expulsen al medioambiente. Y sobre todo, serán más seguros. Enfocaremos el desarrollo de este trabajo al estudio de los dispositivos que aportaron y que de igual manera seguirán en gran proporción contribuyendo a dicho desarrollo, los sensores que actúan principalmente en la parte motriz de los vehículos de la marca Ford, y generan señales que llevan a la corrección y optimización de una mezcla, la cual estará parametrizada y contribuirá así con el cuidado del medio ambiente.Publicación Acceso abierto Módulo de entrenamiento, control, comunicaciones e instrumentación (M-ECCI) grupo comunicaciones(Universidad ECCI, 2015) Ramírez Triviño, Augusto Alexander; Cortés Sánchez, Diana Lucía; Martin, Diego Alejandro; Ramírez Villalba, Edwin Fernando; Vásquez Castillo, Giovany Agustín; Gallego Aldana, Jorge Ariel; Leandro Zapata, Marisol; Ureña Bocanegra, Yesica Yohana; Bernal Tristancho, Victor HugoDebido a los avances tecnológicos, la industria de hoy en día debe adaptarse al cambio que se presenta en estos tiempos modernos, pasando de tareas realizadas manualmente a sistemas totalmente automatizados. En estos procesos automatizados se cuenta con interfaces gráficas a través de las cuales podemos ver el comportamiento de los distintos procesos en la industria. Nosotros como estudiantes de la UNIECCI diseñamos módulos didácticos de instrumentación, con la principal función de ser una herramienta muy útil para los procesos de aprendizaje de los nuevos estudiantes, y a través de la interacción en estos permitir acercar a los estudiantes a las necesidades reales de nuestra industria. El módulo didáctico tiene como pilar la automatización utilizando el PLC y la adquisición a través de una tarjeta SbRIO de National Instruments, es de aclarar que esto no es camisa de fuerza cualquier estudiante puede aprender trabajando con los módulos utilizando la tecnología como por ejemplo micro controladores (Pic, Motorola, Nec, etc); trabajaremos con las herramientas mencionadas anteriormente a través de estas debemos interactuar con los distintos tipos de sensores y actuadores que contamos en nuestros módulos de instrumentación como son electroválvulas, variadores de velocidad, sensores de presión, sensores de caudal, etc.