Browsing by Subject "Sensorineural hearing loss"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Publication Open Access Diseño del Programa de Salud “Oír o Escuchar: la importancia del cuidado y las buenas prácticas de salud auditiva”(Universidad ECCI, 2022) Cardona Andrade, María Paula; Flores Requena, Fernando José; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoSe analizaron los resultados de los exámenes ocupacionales a un grupo de 597 trabajadores que pertenecen a dos empresas del sector de la construcción entre el periodo de enero del 2021 a enero del 2022, en una IPS de salud ocupacional ubicada en la localidad de Fontibón, identificando que el 47% de estos trabajadores presentan hipoacusia neurosensorial inducida por ruido debido a la sobre exposición de ruido que tienen en sus lugares de trabajo. A lo largo de la investigación, se logra evidenciar como diferentes disciplinas del área de la salud enfocadas en diferentes conocimientos buscan mejorar la calidad de vida de estos trabajadores sin afectar sus esferas personales o laborales, estableciendo que este grupo poblacional de trabajadores tienen características sociodemográficas que permite caracterizarlos como una población vulnerable, lo que significa, que requieren de una intervención practica y efectiva al momento de controlar y mitigar la prevalencia o incidencia de enfermedades laborales como es el caso de la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido, que puedan llegar a afectar su bienestar social, personal y laboral. Desde una investigación descriptiva, con un método inductivo y un paradigma positivista, una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos con estudios nacionales e internacionales, se identifica como los programas de salud con la estrategia de educación en salud son herramientas efectivas en la promoción y prevención de enfermedades en diferentes niveles de intervención, desde el diseño de actividades y talleres que permitan el autoconocimiento de la condición de salud como un pilar fundamental de la calidad de vida de las personas. Por tal motivo se diseña el programa de salud “Oír o Escuchar: la importancia de cuidado y las buenas prácticas de salud auditiva” desde la hipótesis: el diseño de un programa de salud para el control, mitigación y prevención de una enfermedad laboral, es una estrategia innovadora que permitirá a los empleadores y trabajadores concientizarse sobre el cuidado y autocuidado de la salud.Publication Open Access Efectividad del programa de vigilancia epidemiológico de prevención de la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el personal de la empresa Servicios Asociados S.A.S. de la PADS 3 en Quifa Norte(Universidad ECCI, 2019) Quezada Coronado, Rosalía; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEn la presente investigación se evalúo mediante observación directa, aplicación de encuestas, realización de entrevistas y consulta de repositorio documental, la efectividad del Programa de Vigilancia Epidemiológico implementado por la empresa Servicios Asociados S.A.S. frente a la exposición de 29 trabajadores de hasta 102 dB de ruido. Encontrándose que a pesar de que la organización dispone de los recursos para la ejecución de la mayoría de las acciones de control requeridas, la gestión de las mismas no está siendo efectiva, pues no se analizan sus resultados ni se toman nuevas acciones basadas en dicho análisis, lo cual; aunque no hubo evidencia concluyente sobre la generación de patologías asociadas a las fallas de control del factor de riesgo evidenciadas, se registraron cifras de trabajadores con molestias en su estado de salud, que al conjugar estas variables, dan como resultado que el programa de vigilancia implementado por la empresa no está siendo efectivo.Publication Open Access Necesidad de implementar un sistema de vigilancia epidemiológico auditivo en CONERGIA S.A.S(Universidad ECCI, 2018) Carrillo Ciro, Evelyn Paola; Rodriguez Cortes, Juan Carlos; Romero Salcedo, Marcela; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCICONERGIA S.A.S es una empresa dedicada entre otras líneas de negocios al ensamble de plantas eléctricas, donde se desarrollan actividades de metalmecánica que requieren del uso de determinada maquinaria, dentro de la cual se encuentra la punzonadora como una de las principales; durante la operación de dicha maquina se evidencian (mediante estudio de higiene realizado por la ARL) elevadas frecuencias de ruido que pueden llegar a afectar la salud no solo de los trabajadores que la manipulan (2 operarios) sino también a los que se encuentran alrededor de la misma quedando dentro del campo de exposición al factor físico ya que no existe ningún tipo de elemento que bloquee o disminuya el efecto en otros puestos de trabajo.