Examinando por Materia "Sensors"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema modular de presión para el laboratorio de control(Universidad ECCI, 2014) Martínez Laguna, Óscar Fernando; Leguizamón Turca, Jonathan David; Avedaño Pérez, JonathanLa ingeniería electrónica ha contribuido al desarrollo y aplicación de dispositivos para la adquisición de datos por sensores, que han tenido gran impacto en áreas como la Robótica, Mecatrónica, Electromedicina, Industrias energéticas, Industria Militar entre otras. Estos instrumentos se encargan de la adquisición de datos (DAQ), que es el proceso de monitorizar desde un PC un fenómeno eléctrico o físico como voltaje, corriente, temperatura, presión o sonido. Un dispositivo DAQ consiste de sensores, hardware de medidas y un PC con software programable. Entre los sensores comunes se encuentran los termopar, RTD, termistor para temperatura, foto sensor para luz, micrófono para sonido, transductor piezoeléctrico para fuerza y presión, acelerómetro para aceleración, entre otros. En la industria la automatización de sistemas mediante controladores es algo tan necesario como habitual, lo vemos en algunos ejemplos como: Control de potencia en motores de inducción, control de nivel de agua, caudal y presión de procesos químicos entre otros, es muy amplio el uso de controladores PID y el uso de microcontroladores para el desarrollo de los mismos y de sus aplicaciones implementando lenguaje de programación libre que facilite la implementación y el bajo costo de adquisición de estos dispositivos.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de una red inalámbrica de sensores para monitoreo de temperatura y humedad para un cultivo de invernadero de rosas(Universidad ECCI, 2016) Puerto Barajas, Duvan Camilo; Torres, Javier AndrésEl siguiente proyecto muestra el desarrollo y la implementación de una red inalámbrica de sensores enfocada a cultivos de invernadero, en donde primero se detalla cómo se realizó la selección de componentes en cuanto al hardware que compone la red. También se encuentra cómo se hicieron los diseños de la placa del circuito del “NODO AD” (el cual es el dispositivo que sustenta la red inalámbrica y fue llamado así por su creador). Muestra también el diseño de la placa de la fuente de alimentación y de los sensores que miden dos variables atmosféricas: Temperatura y humedad. En la tercera parte detalla cómo se desarrolló la red inalámbrica (Red basada en radios Xbee). Para la cuarta parte presenta las pruebas de funcionamiento del NODO AD y su tabla de consumo. En la última etapa expone las pruebas de campo, en donde se implementa el dispositivo en un cultivo real (Cultivo de alverjas en un ambiente emulado) y sus respectivos resultados.Publicación Acceso abierto Evaluación de sistemas inteligentes para la disminución de accidentes en intersecciones vehiculares(Universidad ECCI, 2016) Cabrera Bohórquez, John Alexander; Manosalva Campos, Juan Ricardo; Beltrán Molina, Ferney AlbertoEl accidente de tránsito es reconocido como un problema social, por lo tanto, su reducción ahora se convierte en una tarea urgente tanto en las vías como en las intersecciones principalmente las que no están semaforizadas. En ocasiones nos encontramos con cruces de difícil visibilidad, cruces donde es casi imposible ver si se acerca otro vehículo a no ser que prácticamente nos adentremos en el otro carril. Suelen estar en carreteras secundarias. Precisamente para evitar este tipo de colisiones fronto laterales y aportar una mayor seguridad en los cruces. Los accidentes en las intersecciones ocurren cuando los conductores realizan maniobras no adecuadas, no pueden anticipar las acciones de otros conductores, o no ven las señales de tráfico. El desarrollo de sistemas de sensores avanzados y algoritmos puede proporcionar la localización exacta del vehículo del conductor y predicción de la trayectoria de los usuarios de la carretera. Combinando esto con la comunicación del estado en el cual se encuentran los semáforos, será posible advertir al conductor de situaciones potencialmente peligrosas. Comenzamos haciendo una revisión a los diferentes sistemas anticolisión tanto en fase de desarrollo por los grupos de investigación, como los comerciales de los diferentes fabricantes de vehículos y a los implementados para las intersecciones, donde se explica el funcionamiento de los sistemas de sensado y procesamiento de las señales, de acuerdo a esta información hacemos la evaluación del sistema de anticolisión más adecuado para las intersecciones que no están semaforizadas. A futuro se pretende que este sistema se integre a los sistemas inteligentes de transporte (ITS) y a los que vienen en diferentes vehículos, por ejemplo si el vehículo dispone de un sistema anticolisión se dará un aviso a través de un indicador para alertar al conductor, dado el caso que no se acate, si el vehículo cuenta con la tecnología el sistema hará que el auto se detenga de forma autónoma o evite la colisión con una maniobra en la dirección.Publicación Acceso abierto Guía para medición de nivel y temperatura con labview(Universidad ECCI, 2015) Castillo Murillo, Carlos Andrés; Gallego Soto, Daniel Felipe; Castiblanco Pardo, Rodrigo Alfredo; Muñoz Moreno, Ronal Fabián; Sánchez Rincón, Wilmer Andrés; Mendoza González, Edward YesithEl siguiente documento se realiza con el propósito de dar a conocer el manejo de Labview para el control y medición de nivel y la medición de temperatura a través de la simulación de sensores, llenado de taque y su posterior proceso de temperatura. Este trabajo será de gran ayuda para el entendimiento y el manejo de este programa, donde se tomaría como una guía para futuros estudiantes o empresas que quisieran saber cómo se lleva a cabo este proceso de manejo y simulación de las herramientas Virtuales (VI) en un lenguaje de programación G.Publicación Acceso abierto Implementación e integración de los sensores de nivel ultrasónico y flotador en el módulo mECCI(Universidad ECCI, 2015) Poblado Cárdenas, Carlos Andrés; Lara Martínez, Andrey Leonardo; Pinzón Alfonso, Jonathan Fabián; Arguello Timón, Mónica Lizeth; Delgado Zuñiga, Genny Tatiana; Peña Chaparro, Yeison Andrés; Parra Buitrago, Yesid Darío; Cortés Llanos, AlexanderLa instrumentación virtual la conforma el conjunto de software y hardware. Las mediciones y accionamientos se realizan sobre el campo real, pero los sistemas de control, mecanismos y otros dispositivos serán conectados en el campo virtual. LabVIEWTM es un sistema de programación gráfica que sirve para aplicaciones que contengan adquisición, control y presentación de datos. Este software se utiliza para aplicaciones de medición y procesamiento de datos, el cual se adquiere al conectarse con diferentes piezas de hardware y presentarlos por medio de interfaces gráficas. Este proyecto consiste en la medición de nivel por medio de dos sensores conocidos en la industria, el de ultrasonido y flotador por boyas, adaptados a un módulo de instrumentación. Para lograr esto, es importante que los dispositivos que actúan como elementos integradores del módulo ofrezcan un nivel de seguridad, que garantice el desarrollo completo del proceso en la ejecución. El nivel es una de las variables de proceso más utilizada para optimizar el funcionamiento de las plantas industriales, especialmente en el control de almacenamiento de materias primas y productos acabados.Publicación Acceso abierto Implementación y diseño de domótica con simulación en labview(Universidad ECCI, 2015) Valbuena Sarmiento, Santiago; Lobatón, Layan Alexander; Franco León, Edgar Orlando; Mendoza González, Edward YesithPor medio de este trabajo se realiza el diseño e implementación de unos sistemas de domótica como: (sensor de temperatura, sensor de movimiento, sensor fotosensible, usado como actuadores el aire acondicionado, luces, persianas automáticas, respectivamente.) usando la simulación por medio del software labview y la adquisición de datos por medio de la DAQ.Publicación Acceso abierto Simulación de llenado de dos tanques con agua de lavado domestico para vivienda familiar con sostenimiento ambiental(Universidad ECCI, 2015) Quitian Zamora, Cristian Camilo; Cortés Barreto, Cristian Benjamin; Guevara Velandia, Jhon Alexander; Valero Veloza, Héctor Samuel; Saavedra Figueroa, Jhon Jairo; Mendoza González, Edward YesithSe implementa una simulación con dos tanques para el almacenamiento de aguas de lavado doméstico, el cual consta de sensores de nivel de agua y alarmas, con válvulas para el control del flujo de agua, y una electrobomba para el llenado del tanque superior. Se desarrolló una interfaz en Labview 2013 para una mejor visualización de la operación, a través de módulo DSC inserción de válvulas y tuberías, comprobando el correcto funcionamiento de la interfaz.