Examinando por Materia "Sintomatología osteomuscular"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desórdenes musculoesqueléticos asociados al factor de riesgo biomecánico en el personal de fisioterapia en la unidad de cuidados intensivos durante la pandemia COVID-19(Universidad ECCI, 2022) Olivera Montoya, Mariana; Parra Escobar, Monica Maria; Oviedo Correa, Julietha; Universidad ECCILos factores de riesgo biomecánico pueden aparecer en cualquier actividad laboral y el personal de fisioterapia no es la excepción. En Colombia para la atención de los pacientes críticamente enfermos a causa de la pandemia COVID-19, generó el incrementó de la demanda laboral, causando largas jornadas de trabajo, horarios extenuantes, aumento de la repetitividad de las tareas y mayor exposición a cargas físicas, sin mencionar otros aspectos psicosociales; por ello el objetivo de esta investigación es evaluar la sintomatología musculoesquelética asociada al factor de riesgo biomecánico en el personal de fisioterapia de cuidados intensivos durante la pandemia COVID-19 y proponer ciertas medidas de intervención que mitiguen los DME en el personal. El presente estudio se realizó por medio de la aplicación del cuestionario Nordico, más el reporte de incapacidades y asistencia a capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo, vía virtual a 31 fisioterapeutas de la ciudad de Bogotá D.C. Se encontró que el personal de fisioterapia femenino reportó mayor incidencia de dolor/molestia en cuello, espalda baja, rodilla, espalda alta, hombro, muñeca y menos recurrencia en cadera/pierna, codo y tobillo. En el caso de la población masculina se observó mayor presencia de sintomatología, en cuello, espalda alta, rodilla, espalda baja, hombro, cadera/pierna y tobillo, y poco frecuente en codo y muñeca, lo cual no reflejó un impedimento para realizar sus tareas por molestias musculoesqueléticas en los últimos 7 días, ni a los 12 meses de la aplicación del cuestionario, ni generaron incapacidades laborales; además se observó que el 60% de la población tenía conocimiento sobre las capacitaciones de SST. En conclusión, para prevenir la aparición de nueva sintomatología las organizaciones deben seguir fortaleciendo los programas de autocuidado e higiene postural que mitiguen la aparición de sintomatología musculoesquelética asociada al riesgo biomecánico.Publicación Acceso abierto Identificación de la sintomatología osteomuscular en los trabajadores del Fondo Nacional de Estupefacientes bajo la modalidad de trabajo en casa durante la pandemia por Covid 19(Universidad ECCI, 2022) Pongutá Montañez, Ana Adelina; Duque Poveda, María Sandra Yaneth; Rodríguez Serrano, Piero Alberto; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl hecho de trabajar lleva implícito la exposición a diferentes factores de riesgo que pueden desencadenar accidentes o enfermedades que alteran no solo la productividad sino todo el entorno del trabajador. Las empresas u organizaciones como consecuencia de la urgencia sanitaria, y las medidas tomadas por parte del gobierno a través del decreto reglamentario 457 de 2020, tuvieron que cambiar sus lugares de trabajo por el trabajo en casa, derivado del aislamiento preventivo obligatorio; de ello, los estudios realizados con anterioridad en las empresas, surgió la necesidad de identificar la sintomatología osteomuscular en los trabajadores del Fondo Nacional de Estupefacientes bajo la modalidad de trabajo en casa durante la pandemia por Covid 19 y que no cuentan con las herramientas adecuadas para desarrollar su trabajo. Para realizar el estudio se tomó la muestra y se aplicó el cuestionario Nórdico modificado a la población trabajadora del Fondo Nacional de Estupefacientes con el fin de identificar la sintomatología osteomuscular y agregar unas recomendaciones y de esta manera prevenir lesiones musculo esqueléticas en los trabajadores con modalidad de trabajo en casa.