Examinando por Materia "Sostenibilidad ambiental"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividades lúdico pedagógicas de reciclaje, como estrategias de sensibilización ambiental, Centro Educativo el Almorzadero, Barbacoas(Universidad ECCI, 2021) Cortes Sevillano, Carmen Elissa; Delgado Enríquez, Marta Lucia; Rodríguez Estacio, Fanny Lucia; Botero Toro, Juan CarlosLa presente investigación hace énfasis en la importancia de plantear dentro del aula, estrategias y/o actividades orientadas a sensibilizar a la niñez y juventud del Centro Educativo El Almorzadero, municipio de Barbacoas, en el manejo de residuos sólidos, especialmente por uso inadecuado de los mismos con actividades como técnicas agrícolas por parte de los agricultores, incluida la quema de residuos de cultivos, cosecha o rastrojos, técnicas que no son recomendable desde el punto de vista de la conservación del suelo y desde luego del ambiente del municipio en mención. La degradación ambiental se ha producido debido a la falta de conciencia e ignorancia de las personas sobre los daños que se le causan al medio ambiente con actos que no son los más que malas prácticas ambientales, lo cual se manifiesta en aspectos como calentamiento global, escasez de agua, infecciones, epidemias, etc. Los residuos orgánicos sólidos representan alrededor del 70% del volumen total de residuos generados por el hombre, por lo que encontrar una adecuada disposición y un buen manejo contribuye a una buena gestión, y mejora del producto final de estos procesos reduciendo una gran cantidad de impactos en el entorno, lo que conduce a la sostenibilidad de los recursos naturales. Por ello, la importancia de realizar actividades lúdico pedagógicas que juegan un papel muy importante en el desarrollo de los niños, pues existe un estrecho vínculo entre el juego y la comprensión, lo que hace que el aprendizaje sea más fácil y ameno, permitiendo que un niño con imaginación se acerque a el mundo que te rodea y se sienta parte de él.Publicación Acceso abierto Estudio y aplicación de la conversión de una bicicleta plegable al modo de tracción eléctrica asistida como idea de negocio para ser usada en la ciudad de Bogotá(Univerisidad Ecci, 2023) Vargas Peña, Maria Clara; Barón Pinilla, José David; Universidad ECCIEl estudio y aplicación en este proyecto consiste en convertir una bicicleta plegable de dos ruedas a triciclo en el cual se cambian diferentes sistemas como es el de su transmisión mecánica por un modo eléctroasistido, esto con el fin de estudiar la aplicabilidad de una idea de negocio para ser llevada a cabo ciudad de Bogotá. Si la idea llega a ser masificada en la ciudad, podrá contribuir a disminuir notoriamente las emisiones contaminantes que generan otros tipos de los vehículos a dos ruedas como las motocicletas de diferentes cilindradas. Con el diseño y construcción de este triciclo se buscaba cumplir una serie de proyectos encadenados como el llamado “Fabricación de módulo trasero de bicicleta para adaptación a tres ruedas” y el que se desarrolla en este documento para satisfaciendo también las necesidades de movilidad, aprovechando la distancia entre ejes, para que pueda cumplir ancho de las ciclorrutas de la ciudad de Bogotá. Este documento se realiza un estudio de factibilidad, así como la implementación de un estudio de autonomía en el recorrido y las velocidades obtenidas, y la construcción de los CAD (Computer-Aided Design) antes y después de las modificaciones mecánico- eléctroasistida. Por último, se evaluarán los componentes eléctricos, para así desarrollar un vehículo, que proporcione, seguridad y estabilidad para el usuario siendo versátil para que pueda conectarse con aplicaciones de transporte siendo competitivo con otras alternativas de movilidad como patinetas y motocicletas eléctricas.Publicación Acceso abierto Evaluación de impacto de glifosato en propiedades físicas y químicas del suelo andisol mediante análisis cienciometrico(Universidad ECCI, 2022) Escobar Bisbicus, Marta Fabiola; Botero Toro, Juan CarlosEl suelo, es uno de los recursos más importantes considerados para la vida, por lo que un suelo contaminado o, que ha sufrido un cambio en sus características físicas, químicas o biológicas, podría resultar incompatible con sus propiedades funcionales de uso en cuanto al desarrollo ecológico, por lo tanto, supondría una amenaza grave para la salud de los seres vivos y el ambiente en donde se desarrolla, puesto que le brinda a las especies vegetales y animales un espacio para su subsistencia y, de manera directa, un beneficio a los humanos. (Batis, et, al, 2020) Por lo tanto, la alteración del suelo debido a la incorporación antropogénica de sustancias ajenas, es uno de los temas de estudio con más énfasis en la actualidad por los diferentes problemas ambientales y la amenaza real a la salud pública que ha causado. Entre los agentes contaminantes que impactan negativamente al suelo están los herbicidas, fungicidas y plaguicidas. Dado lo anterior, es preciso dar pie a iniciativas que permitan mitigar los escenarios de afectaciones causadas por el uso inadecuado de los herbicidas, para ello, es preciso conocer el ámbito general que se encuentra detrás de dicha problemática, para ello, se propone realizar una búsqueda de información que permita conocer las experiencias relacionadas al uso del glifosato y sus efectos.Publicación Acceso abierto Evaluación del plan de manejo del Humedal Tibanica(Universidad ECCI, 2023) Churque Gallo, Heidy Nataly; Latorre Pineda, Karol TatianaEl Humedal Tibanica, en Bosa, es un ecosistema con vasta biodiversidad, desempeñando un papel crucial en la conservación de la fauna y la flora, además de proveer servicios ecosistémicos como la regulación del ciclo del agua. En 2006, en conformidad con el Decreto 190 de 2004, se instauró un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para asegurar la sostenibilidad del humedal, fusionando el desarrollo humano con la preservación ecológica. Este PMA detallaba la delimitación del área, la zonificación ecológica, los protocolos técnicos de conservación y los recursos para su implementación. El propósito de este artículo es examinar la efectividad del PMA en lograr sus objetivos conservacionistas. Se recolectaron datos, principalmente de fuentes secundarias, para evaluar aspectos como el área de cobertura del humedal, estado de la biodiversidad y calidad del agua. Los indicadores derivados de esta información buscaron determinar el impacto real de las políticas de conservación en la sostenibilidad del Humedal Tibanica, teniéndose que en referencia al área de influencia del humedal esta ha disminuido con el tiempo, la calidad del agua sigue siendo deficiente a pesar de que la implementación del PMA es superior al 50%.Publicación Acceso abierto Recuperación de quebrada Guayacanal, a través de reforestación, institución educativa Luis Carlos Galán - Linares(Universidad ECCI, 2021) Erazo, José Reynel; Botero Toro, Juan CarlosEl problema de la escasez de agua en el municipio de Linares se manifiesta en la contraposición de intereses entre los actores sociales y la falta de consenso entre ellos para la toma de decisiones y la planificación de actividades a favor de la preservación y los recursos hídricos, involucrando circunstancias sociales, culturales, económicas y ambientales, debido a que tanto el gobierno municipal en varias ocasiones, como la comunidad, no conoce la forma de como a través de los consejos administrativos del acueducto, las juntas de acción comunitaria y los distritos de riego, utilizan este recurso dentro de su territorio no solo para uso doméstico y de uso humano, sino también para apoyar sus economías locales (agricultura). De ahí la importancia de participar conjuntamente con la comunidad educativa en estrategias de recuperación y mantenimiento constante de la fuente hídrica, Quebrada Guayacanal, que tiene un déficit en su cauce, presenta un alto nivel de contaminación, deforestación y pérdida de fauna y flora silvestres, fuente que por los motivos anteriormente expuestos se está degradando cada día más y nadie hace nada para evitar su destrucción. Por lo tanto, es una acción inmediata de reconstrucción y reparación de la fuente hídrica, Quebrada Guayacanal, a través de actividades lúdico pedagógicas que alientan a la Comunidad de la Institución Educativa de Luis Carlos Galán, vereda Tambillo de Bravos - municipio Linares, para realizar actividades de reforestación como método de restauración. Para esto, se tiene en cuenta una investigación con los estudiantes de los grados 4 y 5 pertenecientes a la institución y a toda la comunidad en general, sobre el problema que se refiere a la recuperación de la fuente hídrica Quebrada Guayacanal.