Examinando por Materia "Strategies"
Mostrando 1 - 20 de 26
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las estrategias de las administradoras de riesgos laborales en la prevención de patologías en los docentes bajo la modalidad de trabajo en casa(Universidad ECCI, 2021) Casas Medina, Karen Yulieth; Sierra Ponce de León, Dumar Eduardo; Martínez Rodríguez, Luisa Fernanda; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste trabajo de investigación, tiene como objetivo conocer las estrategias desarrolladas por las Administradoras de Riesgos Laborales - ARL frente a la prevención de lesiones o patologías derivadas del Trabajo en Casa en docentes. La metodología utilizada es descriptiva y exploratoria ya que, por medio de una investigación del Trabajo en Casa en cuanto a la normatividad aplicable, estudios relacionados de forma general y en docentes, y el acompañamiento que las ARL han realizado sobre esta modalidad fue posible plantear una hipótesis respecto a la situación actual. Además, se logra reunir argumentos que permiten la formulación de encuestas para aplicar a las partes involucradas: docentes, institución educativa y ARL; que finalmente nos llevan a resaltar los siguientes datos: De los 33 docentes encuestados en diferentes instituciones, el 60,61% recibe información referente a seguridad y salud en el trabajo, mientras que el 39,39% indicaron que no. Respecto a la fuente de información recibida, para el 42,42% es el empleador y el 12,12% la recibe de las ARL. También, se puede observar en la mayoría de los encuestados, que la ARL o empleador no envió recomendaciones sobre postura y ubicación de los elementos utilizados para la realización de la labor desde casa, no vigilan las condiciones del puesto de trabajo, no han aumentado las campañas de riesgo psicosocial, no promueven programas que permitan garantizar condiciones de salud física y mental, no les han informado los riesgos laborales asociados al trabajo en casa, califican regular la atención brindada por la ARL en los diferentes canales de comunicación, ni conocen los mecanismos de comunicación a través de los cuales podrá reportar cualquier tipo de novedad derivada del desempeño de sus labores en trabajo en casa. Finalmente, a manera de conclusión, la regulación del Trabajo en Casa en Colombia es un avance significativo para los riesgos laborales, pues se están abordando modalidades que anteriormente no cobraban importancia. Sin embargo, es importante que la Ley 1288 de 2021 sea complementada con la definición exacta de las obligaciones de empleadores, trabajadores y Administradoras de Riesgos Laborales, y las sanciones que puede derivar el incumplimiento de las normas.Publicación Acceso abierto Competitividad del sector papicultor en Cundinamarca como estrategia de internacionalización(Universidad ECCI, 2014) Ruiz Quintana, Yenny Tatiana; Villalobos Silva, Yurani Paola; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEl sector papicultor se ha identificado por problemas de política, tecnificación y de poca capacitación para generar competencia, afectándose con las firmas de los diferentes acuerdos comerciales. Se debería incentivar la posibilidad de generar competitividad en este sector; la papa es un producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita en el país (unos 62 kg/año), especialmente de la población cuyos estratos socio económicos son menos favorecidos, fuentes de carbohidratos de fácil acceso y bajo precio, cultivándose durante todo el año en cerca de 133.865 hectáreas calculadas para el año 2012, dispersas en unos 250 municipios de la Zona Andina fría. Alrededor del sistema de la papa, se vinculan directamente unos 90.000 agricultores en su mayoría pequeños productores e indirectamen-te depende de la papa otras 400.000 familias que hacen parte del comercio, semillas, agro insumos, transporte terrestre, comercialización y demás actividades conexas. El cálculo de empleo para 2009 del Consejo Nacional de la papa se estimó en 77.369 empleos directos y 232.108 empleos indirectos (Fedepapa, Cultivo de papa, 2014).Publicación Acceso abierto El copoazu y los negocios inclusivos, una estrategia socioeconómica en Florencia-Caqueta.(Universidad ECCI, 2017) Chaparro Orozco, Ángel Alberto; López Rodríguez, Campo EliasPublicación Acceso abierto Creación de empresas para venta, modificación restauración y personalización de motos. Lolana motos(Universidad ECCI, 2016) Domínguez Castiblanco, Edna Catalina; Torres Ortiz, Cristian Camilo; Martínez Rodríguez, José Steven; Chala, EdgarPublicación Acceso abierto Crisis del calzado en el barrio Restrepo, Bogotá análisis y perspectivas(Universidad ECCI, 2014) Peña Sierra, Miguel Ángel; Rodríguez Calderón, Oscar Leonardo; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinSe realizó un análisis en el sector del barrio Restrepo para verificar cuales podrían ser las falencias de la industria que han venido en declive y generando la quiebra de empresas pertenecientes al sector del calzado. Entre los resultados se encontró que una de las posibles causas son la falta de competencia, renovación de su producción y mano de obra calificada. Las cuales se analizará para dar a cabo una viabilidad para la mejora del sector en su competitividad interna como externa. Se verificará industrias donde su maquinaria para fabricar calzado de alta calidad y la técnicas de uso que le dan a esto productos tener competencia en el mercado les pueda tomar para modernizar la industria del calzado en el sector del Restrepo.Publicación Acceso abierto Desarrollo estrategia de comunicación audiocentro(Universidad ECCI, 2016) Donoso Chávez, Luz Estela; Charry Piñeros, Wuilfredo Raúl; Aparicio Agaton, Jeovanny Humberto; Valencia Idrobo, Angie CatherineLa tecnología ha logrado transformar los medios de comunicación, tanto en entornos personales como empresariales. Para el desarrollo de estas comunicaciones las grandes empresas se han visto en la necesidad de migrar de los medios de comunicación tradicionales a las redes sociales como lo son Facebook, Twitter, Instagram, entro otros, por lo cual se presentara un estudio de la empresa Audicentro la cual se dedica a la comercializaciín de instrumentos y audio profesional, desde el aficionado común hasta grandes escenarios como iglesias, auditorios, universidades; la empresa debido a su trayectoria y experiencia ha logrado mantenerse en el mercado; a pesar de sus planes de mercadeo su enfoque de información no va direccionado a estos medios de comunicación debido al impacto negativo que estaba causando la no comunicación asertiva con sus consumidores se ve en la necesidad de migrar a dichos medios, pero es claro detallar que el impacto que se proyectó la compañía no fue logrado a causa de la competencia y la trayectoria de la competencia en este medio.Publicación Acceso abierto Diseño de una empresa de comercialización internacional de frutas exóticas como estrategia de competitividad en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2014) Castiblanco Becerra, Cristian Alexander; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinLo que se va a iniciar consiste en la creación de una comercializadora internacional C.I que realice las operaciones al mercado de Canadá, tales operaciones consiste en la exportación de frutas exóticas específicamente en los estados de (Quebec y Ontario), como solución a la baja producción de estos productos en Colombia y además como desarrolló de una estrategia que permita construir una posición competitiva sólida, que garantice la sostenibilidad, el crecimiento y la rentabilidad de la empresa; para ello, nuestra empresa “, HEALCOLFRUIT COLOMBIA C.I” empleará como trabajadores a los residentes de la zona del área de influencia en los departamentos en donde se va a producir la fruta y en Bogotá centro de operaciones, dentro de los cuales se encuentran jóvenes y mujeres cabeza de familia, siendo estos los que se encargarán del proceso de selección ,bodegaje, empaque y embalaje. Con lo anterior no solo lograremos distribuir y vender nuestras frutas exóticas, sino también generar fuentes de ingreso en la población antes mencionada. Se considera que el proyecto tiene las condiciones de sostenibilidad en aspectos económicos debido a que Colombia cuenta con el clima favorable y la tierra disponible para aumentar e incentivar la producción nacional de frutas exóticas y el rendimiento de estas, además genera gran impacto social en la zona.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo basados en la guía GTC45 en la empresa renta espacio S.A.S.(Universidad ECCI, 2015) Conde Vargas, Ingrid Jazmín; Hoyos Gutiérrez, Mayerli Andrea; Pardo Durán, WilsonLa gestión de seguridad industrial y salud en el trabajo se ha convertido dentro de las organizaciones en una estrategia, cuyo objetivo es brindar ambientes de trabajo sanos y seguros para evitar accidentes y enfermedades profesionales; minimizando los costos de producción, mejorando la continuidad de los procesos, aumentando el sentido de pertenencia, aumentando la satisfacción del clima laboral de las organizaciones, aportando valor a los procesos operativos y convirtiendo este sistema de gestión en una ventaja competitiva para las compañías. En el siguiente documento se describen las actividades que se llevaron a cabo en RENTA ESPACIO S.A.S., para el diseño e implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo basados en la guía GTC45. Como primer paso se presenta la información de la organización, justificación del trabajo a realizar y objetivos del mismo. Luego se continúa con el alcance del proyecto, los marcos referenciales sobre los cuales se obtienen los lineamientos para ejecutar los procedimientos análisis y el diagnóstico inicial. La planificación incluyó, definición de la política y objetivos del SYSO, identificación de peligros, requisitos legales, elaboración del programa de seguridad y salud en el trabajo y toda la documentación necesaria para proceder con la implementación del Sistema de gestión. Finaliza con la presentación de los resultados de seguimiento, capacitación, cronograma de actividades y respectivas acciones de mejoramiento continuo.Publicación Acceso abierto Empresa Alecser LTDA(Universidad ECCI, 2016) Alfonso Rueda, Anggy Susana; Hernández Sandoval, Robinxon Jarbey; Montero Martínez, Jeison Andrés; Monje, JorgeEl presente trabajo, consiste en la descripción y análisis actual de la empresa de seguridad ALECSER LTDA, basándonos en los resultados recogidos en las encuestas realizadas. La investigación se realizó en base a la información actual de la empresa y cómo es su estrategia de comunicación. Basándonos en los resultados, realizamos una serie de cambios en el sistema de comunicación con el usuario, obteniendo una nueva estrategia creativa, nuevas piezas publicitarias, un nuevo manual de ventas y así mismo atrayendo nuevos clientes para que se afiance con la empresa.Publicación Acceso abierto Empresa Colviseg(Universidad ECCI, 2016) Sarabanda Rodríguez, Angie Natali; Velásquez Prieto, Bibiana Maritza; Monje, JorgeEste informe busca reposicionar la marca y generar recordación por medio del personaje de la campaña, generar camaradería entre el vigilante y el usuario para promover el trabajo en equipo y que la seguridad sea un compromiso de todos, también por medio del modelo de comunicación de David K. Berlo desarrollar una estrategia que trasmita al usuario emociones y sentimientos además está campaña busca llamar la atención y cambiar la percepción que se tiene de los vigilantes y las empresas de seguridad en general.Publicación Acceso abierto Empresa Fortox(Universidad ECCI, 2016) Vásquez Rodríguez, Leydi Viviana; Moyano Yaya, Angie Lucero; Rodríguez Ordoñez, Leidy Tatiana; Monje, JorgeEs primordial entender que la vida social es un intercambio de relaciones de contacto personal, es una fuente de construcción social, cultural y de desarrollo, es muy importante el contacto y la buena comunicación, que permita a los miembros entender el papel como sujetos sociales y el aporte que brindan al entorno que pertenecen. Es importante proyectar la mejor imagen corporativa tanto a nivel interno y externo, es por esto que hemos puesto en práctica las temáticas vistas en cada módulo del seminario, en este orden de ideas este proyecto está enfocado a un plan de comunicación que permita a la empresa FORTOX suplir esta falencias de dichos conjuntos residenciales, el principal objetivo es generar el incremento confianza, desempeño y respaldo a su familia, para llevar a cabo este objetivo, recurrimos a medios y herramientas de recolección de información (entrevistas- encuestas), con nuestro público objetivo (los residentes). A partir de esto, el objetivo del presente trabajo de seminario de comunicaciones integradas de marketing, propone una solución a las problemáticas que se manejan en la parte de seguridad privada en propiedades verticales, lo que nos conllevo a un análisis profundo que ocurre en dicho entorno, de la misma manera se crea una estrategia para la solución de la investigación sobre la necesidad puntual de los residentes, el cual es minimizar la cantidad de quejas recibidas por los residentes del servicio de seguridad, nos permite orientar a nuestro cliente para crear una propuesta de solución y efectividad.Publicación Acceso abierto Empresa Securitas(Universidad ECCI, 2016) Castiblanco Cárdenas, Diana Marcela; Gonzáles Mojica, Julián Fernando; Monje, JorgeCon este trabajo de investigación pretendemos identificar la problemática que manejan SECURITAS empresa del sector de la seguridad privada, la cual en la actualidad provee soluciones de diversa índole, pues más allá del simple vigilante del pasado, este servicio ha evolucionado y especializado según el tipo de riesgo que se quiera cubrir, por esta razón con este trabajo determinamos los elementos y estrategias para la construcción de la marca dando una percepción diferencial en cuanto a la visión que tenemos de este campo.Publicación Acceso abierto Empresa Toronto de Colombia LTDA(Universidad ECCI, 2016) Guerrero García, Asleidy; Rodríguez Pedroza, Diego Alejandro; Monje, JorgeEn la actualidad la oferta de servicios de seguridad y vigilancia es amplia en general, sin embargo en nuestro país hay algunas empresas que están ligadas a ofrecer servicios que previamente están establecidos y no tienen ningún atributo diferenciador con las demás. La SuperVigilancia como organismo del orden nacional considera los servicios de vigilancia y seguridad privada contribuyen a garantizar la confianza pública, la seguridad ciudadana, la armonía social y la convivencia, es por eso que desarrolla mecanismos que promuevan la calidad, responsabilidad, respeto y compromiso para el cumplimiento de los fines del Estado. Por tal motivo, en el presente trabajo queremos expones, cual es el modo de operación de ésta empresa seleccionada Toronto de Colombia Ltda., dar a conocer los servicios que ofrece y mostrar una propuesta de construcción de marca para el servicio seleccionado, basados en la aplicación de los temas desarrollados en cada módulo a lo largo del presente seminario. Analizaremos, su orientación empresarial, su modelo o tipo de servicio, propuesta de estrategia y cuáles serían las mejores decisiones respecto a esta información para que la empresa logre posicionarse en el mercado y se logre el concepto de campaña total.Publicación Acceso abierto Evaluación de una propuesta para la mitigación de residuos generados en el proceso de producción en la industria de las curtiembres Bogotá.(2020) Guevara Umaña, Lina María; Botero Toro, Juan CarlosEn el presente trabajo de investigación se seleccionó el tema se identificó la problemática existente mirando diferentes fuentes de información primarias como secundarias que contribuyeran a la construcción del documento, a partir de lo obtenido se plantea propuestas que aporten a la implementación de herramientas que ayuden a brindar la información de una manera más clara y precisa de fácil entendimiento para que a partir de ello se generen conocimientos respecto a estrategias ambientales que se puedan implementar en los procesos de producción que permita mejorar su productividad y disminuir los factores involucrados en ello , con esto se busca que por intermedio de la educación se brinde información respecto a lo mencionado y se aporte a la disminución de los impactos generados por dicha actividad. En el documento encontrara información sobre el proceso de producción los impactos que genera dicha actividad en el ambiente, las leyes que acobijan la protección de los recursos naturales entre otros datos de vital importancia que han aportado a su elaboración con la información obtenida se identificó que faltaba datos más concretos es allí donde se elabora y ejecuta la encuesta a cierta población en especifica obteniendo datos que aportaron a la construcción del video informativo.Publicación Acceso abierto Formulación de estrategias de Hospital Verde, para el Hospital Universitario de San José(Universidad ECCI, 2024) Niño Herrera, Paula Andrea; González Hernández, Laura Vanesa; Ortiz Medina, Oscar LeonardoEl hospital infantil universitario San José, es una institución de IV nivel de complejidad que cuenta con unidades de apoyo para todas las especialidades, en la prestación de servicios de salud. Posee pabellones médicos quirúrgicos en los que se pueden atender patologías catastróficas como lo son, trasplantes, diálisis, reemplazos articulares, traumas mayores, cirugías de alto riesgo, pacientes con VIH, cáncer y medicina crítica en cuidados intensivos neonatales, pediátrica, coronaria y adultos. El presente proyecto establece un conjunto de estrategias que permiten al Hospital Infantil Universitario San José incorporarse a la Red Global de Hospitales Verdes buscando promover prácticas sostenibles en el sector salud, contribuyendo así a la protección del medio ambiente y a la mejora de la salud pública. De esta manera, la investigación se llevó a cabo a través de tres etapas con el objetivo de evaluar y comprender aspectos claves del estado actual del hospital, se realizó una recopilación de información sobre la implementación de guías para hospitales verdes y el marco normativo respectivo aplicable para el sector de salud con énfasis en las guías a implementar, residuos, energía y agua. Puntualmente en el hospital se inició realizando un diagnóstico de las prácticas actuales en términos de sostenibilidad ambiental abarcando, el manejo de residuos, el consumo de energía y el consumo de agua con el fin de identificar las áreas a mejorar, se recopilaron y analizaron los datos brindados por la institución para así formular diferentes estrategias basadas en los puntos neurálgicos encontrados o aspectos a mejorar en las guías implementadas. Estas estrategias se formularon con metas a corto, mediano y largo plazo, buscando un proceso continuo de actividades para una gestión ambiental eficaz permitiendo siempre la mejora continua de la sostenibilidad del hospital.Publicación Acceso abierto Implementación del sistema de teletrabajo como estrategia de mejora en empresa de medios y publicidad(Universidad ECCI, 2014) Avellaneda Calderón, Victor Manuel; Caucali Echeverry, Jhony Hollman; Solano Bauque, GonzaloConsultores en Medios y Publicidad CMP SAS es una empresa de consultoría empresarial que asesora al sector Pyme en tres grandes áreas de acción como son los medios y publicidad, implementación de tecnología y soluciones de ingeniería. Dentro de la visión de los socios capitalistas y el Gerente General se encuentra la expansión de sus servicios, el mejoramiento de la calidad y los tiempos de entrega a través de la implementación de mejoras a la estructura de los procesos de negocio ya existentes, lo anterior, apoyado en las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs) y soportado en las herramientas de la ingeniería industrial. En la actualidad Consultores en Medios y Publicidad en una empresa Pyme que está llevando a cabo pasos de transformación importantes como lo son el proceso de expansión por el que está atravesando y el crecimiento de la demanda de sus productos en el mercado. Ante el desplazamiento de dos de sus socios fuera de Bogotá, la empresa presenta dos alternativas: la primera es la disolución de la sociedad y la segunda la adaptación de la organización al sistema de teletrabajo.Publicación Acceso abierto Modelo didáctico interactivo del sistema de embrague y transeje(Universidad ECCI, 2015) Cipagauta Becerra, Edison Javier; Gutiérrez Corredor, Jeferson Fernando; Moreno Ramírez, Sergio Eduardo; Hernández, ArmandoEste trabajo involucra los sistemas de embrague y transeje de un automotor, el cual permite realizar una interrelación o cambio de marcha y produciendo una compensación fuerza-velocidad para generar el impulso vehicular deseado. Lo ideal de este sistema para el desarrollo de aprendizaje es que pueda evidenciar todo su funcionamiento, y las incidencias que tiene este en un vehículo. El conjunto transeje es utilizado en el mercado automotriz en general para vehículo de pequeñas proporciones, al tener poco tamaño su peso será menor, necesita un motor más pequeño ya que este sistema tiene menos componentes que un sistema de trasmisión convencional. Al saber que es un sistema bastante común, es preciso decir que al adquirir como su estructura, distribución de componentes, el sistema selector de cambios y por ende su debido mantenimiento y reparación, hará del estudiantado adquiera destrezas para ser competitivo en el mercado automotriz en cuanto a servicio técnico.Publicación Acceso abierto Narrativa transmedia aplicada para comercializadores de perfumes(Universidad ECCI, 2017) Hernández González, Jurly Johana; Mora Molano, Karem Tatiana; Velásquez Prieto, Bibiana Maritza; Sánchez Munevar, JorgeTeniendo en cuenta que Colombia es un país en el cual gran parte de su población utiliza fragancias de diferentes marcas y casas perfumeras, decidimos realizar un artículo en el cual planteamos una propuesta dirigida a este tipo de mercados teniendo como base la narrativa transmedia. Para la elaboración de la propuesta trabajamos con una muestra aleatoria de compradores de perfumes en la ciudad de Bogotá y sabana norte, utilizando como herramienta de investigación un focus group con enfoque en análisis sensorial, en el cual los participantes interactuaron con diferentes perfumes y al final del ejercicio logramos conocer sus gustos y emociones hacia este tipo de productos. Los resultados nos permitieron observar un panorama general de los aspectos relevantes que los participantes percibieron durante la prueba; lo cual nos lleva a plantear una estrategia transmedia aplicada al sector perfumes complementando con el análisis de la comunicación de los diferentes distribuidores de este tipo de productos.Publicación Acceso abierto Pensamiento creativo y contextualización de la creatividad(Universidad ECCI, 2017) Falla Torres, Cristian Daniel; Rojas Castro, Edward Steven; Rojas Muñoz, Fabio Andrés; Monje Abril, Jorge MarioPublicación Acceso abierto Plan de marketing gimnasio Santamaría de la colina(Universidad ECCI, 2014) Peñaranda Reina, Andrés Camilo; Varela Ruíz, Kimverly Vanessa; Hernández Morales, Olga CamilaEl jardín infantil Gimnasio Santamaría de la Colina se encuentra ubicado en el barrio Colina Campestre de la localidad de Suba. El plantel fue fundado el 28 de julio del año 1997, por la Señora Amanda Reina Peña; así mismo empezando clases en dicha fecha. Inicialmente El gimnasio Santamaría de la Colina ofrece a la comunidad infantil una formación integral dentro de un espíritu de participación, respeto y autonomía con una metodología basada en la convicción de que el proceso del conocimiento parte del lenguaje y de las expectativas propias del niño, el maestro las amplia y las enriquece en un clima afectivo, impulsándolos y animándolos a sus avances. Actualmente el jardín infantil cuenta con seis empleados, desde rectora, docentes profesionales en su labor, hasta la persona encargada de servicios generales.