Examinando por Materia "Sustainable development"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la cartografía ambiental en la verificación de los usos del suelo en diez procesos de reglamentación de corrientes hídricas-jurisdicción CAR(Universidad ECCI, 2014) Talero Castiblanco, María Alejandra; Cardona, HomeroEl proyecto de investigación “ANÁLISIS DE LA CARTOGRAFÍA AMBIENTAL EN LA VERIFICACÍON DE LOS USOS DEL SUELO EN DIEZ PROCESOS DE REGLAMENTACIÓN DE CORRIENTES HÍDRICAS-JURISDICCÍON CAR”, se realizó en diez Micro cuencas de cuarto orden correspondientes al Departamento de Cundinamarca, la generación de mapas temáticos para la evaluación de conflicto de uso del suelo, se hará por medio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y servirán como herramienta de análisis en los estudios de conveniencia de cada micro cuenca para la otorgación de concesiones del recurso hídrico ,acordes con un desarrollo sostenible de los recursos naturales. Los sistemas de información geográfica cobran cada vez más importancia en los estudios ambientales, funcionando como herramienta para la ordenación y planificación adecuada del territorio. Dentro del proyecto, uno de los objetivos es la evaluación de los conflictos de uso del suelo, a partir de cartografía digital, posteriormente se realiza una matriz de evaluación y se confrontan los usos actuales y los usos potenciales de los suelos. Este proyecto permite realizar una comprensión clara y detallada de la ocupación del territorio, las actividades antrópicas que prevalecen, contribuyendo con un uso consiente equilibrado y equitativo de los recursos naturales. Así es, como conociendo las características propias del entorno, específicamente de los suelos se puede disminuir los impactos que cada vez degradan más los suelos y afectan la oferta natural y de esta forma asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de los recursos naturales con los que hoy contamos. Finalmente se consideran las recomendaciones a partir de los resultados de esta investigación dejando un aporte para aquellos que quieran continuar con este tipo de investigaciones en otros Departamentos Colombianos y en cualquier tema ambiental donde se requiera una planeación estratégica de proyectos usando como eje fundamental los Sistemas de información Geográficos.Publicación Acceso abierto Análisis de parámetros fisicoquímicos para determinar posible contaminación en el proyecto de explotación de hidrocarburos. el informe de infiltración para material consolidado sobre la vía de Aguachica Cesar(Universidad ECCI, 2015) Arias Ospina, Gisselle Paola; Cardona Martínez, HomeroEl proyecto de investigación “ANÁLISIS DE PARAMETROS FISICOQUIMICOS PARA DETERMINAR POSIBLE CONTAMINACION EN EL PROYECTO DE EXPLOTACION, E INFORME DE INFILTRACION PARA MATERIAL CONSOLIDADO SOBRE LA VIA DE AGUACHICA-CESAR DPT. CESAR”, se realiza a lo largo del recorrido de la vía que se dirige hacia el municipio Aguachica en el departamento del Cesar, la generación de muestreos de suelo, que permitirán evidenciar el conflicto de uso del suelo, se hará por medio de la caracterización de parámetros que permiten evidenciar niveles de contaminación asociados a la actividad de vertimientos de aguas residuales sobre la vía, ,y servirán como herramienta de análisis en los estudios de conveniencia de la empresa encargada del proyecto (MAHT MONITOREOS AMBIENTALES HIGH TECNOLOGY) siempre teniendo en cuenta un desarrollo sostenible de los recursos naturales. El Análisis de Suelos cobran cada vez más importancia en los estudios ambientales, en este caso funcionan como herramienta de diagnóstico en el proyecto de explotación de hidrocarburos Oso Pardo 1,que nos permite tener una estimación de la fertilidad del suelo, y la posible afectación por contaminación; esto se obtiene de resultados de un conjunto de ensayos físicos y químicos practicados en la muestra de suelo. Su objetivo es proveer una medida del contenido y variabilidad de los principales nutrientes de la superficie a analizar. Dentro del proyecto uno de los objetivos son la evaluación de los conflictos de uso del suelo, y se confrontan los usos actuales y los usos potenciales de los suelos. Este proyecto permite realizar una comprensión clara y detallada, las actividades antrópicas que prevalecen, y contribuye con un uso consiente equilibrado y equitativo de los recursos naturales.Publicación Acceso abierto Calculo de la huella de carbono en el municipio de Ubate, en los sectores de transporte, residuos, industrial, agropecuario, institucional, silvicultura y uso del suelo e implementación de estrategias de mitigación de emisiones GEI.(2017) Castañeda López, Angélica María; Rodríguez Delgado, William Evelio (Dir.)Publicación Acceso abierto Diseño de criterios ambientales a tener en cuenta para la realización de compras sustentables de insumos químicos, compuestos floculantes y desinfectantes del agua en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P. con el fin de fomentar la gestión ambiental en el marco del desarrollo sostenible(Universidad ECCI, 2013) Rojas Alfonso, Ibeth Virginia; Galvis Buitrago, Adriana HelenaPublicación Acceso abierto Diseño del sistema de la seguridad y salud en el trabajo para la Empresa Gestión & Desarrollo Sostenible S.A.S.(2016) Ochoa María, Claudia Isabel; Infante Rincón, Claudia Liliana (Asesor)This document contains the design of an occupational health and safety management system, based on compliance with the requirements set forth in Chapter 6 of Decree 1072 of 2015, issued by the Ministry of Labor, which contributed to the strengthening of the Occupational health and safety of the company the company Gestión y Desarrollo Sostenible SAS, through the provision of Consulting services in management systems, social responsibility and environmental measurements, with a continuous commitment to improve the level of satisfaction of its customers and compliance with legal requirements. The development of this work was structured as follows: initially, an analysis of what was regulated in Chapter 6 of Decree 1072 of 2015 was carried out, and an initial evaluation was carried out to demonstrate compliance with the requirements contemplated in the decree in the organization Gestión y Desarrollo Sostenible SAS Then, we proceeded to document the design of the health and safety management system, which includes the planning, implementation, verification and improvement activities that the company must document and implement to ensure compliance with what is required in Decree 1072. of 2015.Publicación Acceso abierto Estado general de las pérdidas y desperdicios de alimentos: retos para la gastronomía colombiana(2020) Ruiz Muñoz, Brayan David; Uriza Pinzón, Julieth PilarLa pérdida y desperdicio de alimentos a nivel mundial es un problema latente, alrededor de 1.300 millones de toneladas de alimentos terminan siendo descartados, esto muchas veces cuando los alimentos aún pueden ser consumidos. Vivimos tal situación en medio de una realidad donde más de 820 millones de personas sufren de hambre, y bajo el dilema de no tener suficientes alimentos para su diario vivir. Del mismo modo nuestro país no es ajeno a tal realidad, y anualmente cerca de 9,76 millones de toneladas de alimentos no se consumen, y terminan siendo pérdidas o desperdiciadas. Esta es una problemática que envuelve a muchos grupos de interés, especialmente relacionados con el tratamiento y manipulación de alimentos en varios niveles de la cadena de suministro. Pero especialmente el sector gastronómico, al ser un actor importante en la cadena de suministro no debe ser indiferente al conocimiento de este dilema que nos aqueja día tras día, y debe haber mayor interés desde esta profesión, por lo cual en Colombia, partiendo desde conocer el panorama general de la pérdida y desperdicio de alimentos, la gastronomía de nuestro país puede presentar unos retos de frente al panorama que veremos, y en el presente trabajo se busca develar esos posibles desafíos de nuestro sector frente a la realidad de descartar sin sentido la comida.Publicación Acceso abierto Factores limitantes dentro de la educación ambiental que producen degradación ecológica y no permiten la preservación de ecosistemas estratégicos de páramo del país(2016) Rodríguez Vásquez, Jenny Adriana; Pabón Vidarte, María Fernanda (dirPublicación Acceso abierto Implementación del sistema de gestión ambiental (SGA) bajo la norma técnica colombiana ISO-14001 de 2004 en la administración del centro comercial Plaza de las Américas P.H.(Universidad ECCI, 2015) Molano Manrique, Alejandra; Rojas Cachope, Diego MauricioLa Administración del Centro Comercial Plaza de las Américas es una organización sin ánimo de lucro, bajo la categoría de propiedad horizontal, la cual administra los recursos económicos para el mantenimiento de la infraestructura, seguridad, limpieza y ejecución de eventos, se encuentra ubicado en la localidad de Kennedy al sur de la ciudad de Bogotá; esta organización produce diferentes aspectos ambientales a causa de sus actividades, dentro de las más relevantes se encuentra la generación de vertimientos, consumo de agua, consumo de energía y la producción de residuos sólidos (ordinarios y peligrosos). En consecuencia, el desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental, que permita controlar y mitigar los impactos ambientales generados por la operación del Centro Comercial con base en la norma técnica ISO 14001:2004. Como primera medida, se analizó el estado actual del Sistema de Gestión Integral que desarrollan en el Centro Comercial, dentro de la cual se encuentra la Política Integral que contempla el componente ambiental, en ese punto, se continuo con la identificación de los aspectos e impactos ambientales de la organización, posteriormente se documentó la matriz legal con el objetivo de garantizar el cumplimiento normativo en material ambiental; continuando con el proceso, se prosigue a la creación de metas y objetivos para llegar a construir los programas ambientales. Como parte del proceso, se ejecutaron varias actividades para promover buenas prácticas ambientales en el personal de la Administración, como en los clientes, tales como, la promoción de los programas de Posconsumo, capacitación y publicación de artículos ambientales, entre otros, que contribuyen al desarrollo ambiental de la organización.Publicación Acceso abierto Programa de gestión ambiental empresarial (GAE) de la secretraría distrital de ambiente aplicado a la empresa Reciprol LTDA(Universidad ECCI, 2014) De salvador Botia, Dayan Katherine; Ruiz Canon, BeryinyDesde el año 2012 la empresa de reciclaje, tratamiento y disposición final de aceite usado RECIPROL LTDA; inició con la Secretaria distrital de Medio Ambiente el programa de Gestión Ambiental Empresarial, que tiene como objetivo promover y apoyar el desarrollo de programas ambientales con empresas de sectores productivos y de servicios, para orientar el cambio de patrones hacia la producción sostenible. Por medio del diagrama de procesos realizado en el primer nivel, se procede a realizar la identificación de los aspectos a impactos ambientales; luego de detectar los aspectos más significativos se procede a dar solución por medio del árbol de problemas, otra herramienta usada por la secretaría. Esto se realiza con el fin de generar programas ambientales que ayuden hacer mas eficiente el uso de los recursos mediante las prácticas de producción sostenible.Publicación Acceso abierto Propuesta del programa institucional de gestión ambiental "PIGA" en la Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2015) Velásquez Patiño, Jonathan Steven; Cala Alfonso, Luis FelipeEl presente trabajo surge de la necesidad de fomentar una eficiente gestión ambiental en la UNIVERSIDAD ECCI con el fin de proteger, usar los recursos naturales, conservar la biodiversidad e integridad del medio ambiente para garantizar su desarrollo sostenible; por lo cual se diseña el Plan Institucional de Gestión Ambiental (PIGA), en el cual fue fundamental efectuar un diagnóstico ambiental para evidenciar la realidad de las problemáticas ambientales que se generan, para ello se tuvieron en cuenta los siguientes componentes ambientales: Recurso hídrico y energético, Residuos Sólidos, Residuos peligrosos, Espacio Público, Generación de Ruido. El documento comprende la siguiente información: antecedentes, permite conocer las fortalezas y debilidades de la institución frente a la gestión ambiental, diagnóstico en el cual se identifica los aspectos ambientales; luego se encuentra la normatividad ambiental vigente relacionada con los componentes y la gestión ambiental, posteriormente, se encuentra la metodología que se utilizó en el proyecto y por último el diseño del PIGA. Para identificar la situación ambiental de la UNIVERSIDAD ECCI, fue necesario utilizar herramientas como son: observación directa, cuarteo, medición de ruido, registro fotográfico y datos de consumo, que permitieron conocer el escenario real que tiene la institución respecto al manejo ambiental y por ende diseñar el PIGA. La metodología de investigación utilizada fue de tipo descriptiva y analítica utilizando como instrumentos recopilación de información especializada e identificación de aspectos ambientales. El PIGA contiene la descripción institucional, la política ambiental, la misión y visión institucional, objetivos, normatividad y los planes de manejo ambiental que debe ejecutarse en toda la institución con el fin de generar una nueva cultura ambiental en la UNIVERSIDAD ECCI y adquirir el compromiso de mejora continua para mitigar los impactos y así cumplir con las metas ambientales propuesta en este documento.Publicación Acceso abierto Propuesta en educación ambiental para la aplicación de ecoturismo sostenible en el Páramo de Limatón- Santander Colombia.(2016) Varila Achury, Diego Fabián; Dávila Amón, Laura Tatiana; Pabón, María Fernanda (Dir)Publicación Acceso abierto Rol de la mujer en la conservación ambiental y la transmisión de conocimientos: estudio de caso en el barrio Egipto de la localidad de Candelaria, Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2022) Silva Martinez, Santiago; Caicedo Montaño, Angy MilenaEl presente proyecto se realiza con el fin de poder describir el rol de la mujer en la conservación ambiental y la transmisión de conocimientos, esto mediante un estudio de caso en el barrio Egipto con un grupo de mujeres de la tercera edad, bajo los supuestos de una investigación cualitativa con el uso de recursos como el grupo focal, la cartografía social y entrevistas semiestructuradas. ENG This project is carried out in order to describe the role of women in environmental conservation and the transmission of knowledge, this through a case study in the neighborhood of Egypt with a group of elderly women, under the assumptions of a qualitative research with the use of resources such as the focus group, social cartography and semi-structured interviews.