Examinando por Materia "Talento humano"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de requerimientos necesarios para la generación de un departamento de mantenimiento en la empresa Enerprotec SAS enfocado a la prestación de servicios para las UPS activas de los clientes(Universidad ECCI, 2023) Garay Quevedo, Harley Ramiro; Suarez Ruiz, Milton Javier; Murillo Rondón, Fred GeovannyEn este presente trabajo se realiza un análisis general de los requerimientos necesarios para implementar un departamento de mantenimiento en una empresa dedicada a la comercialización y prestación de servicios a los equipos UPS llamada Enerprotec S.A.S. Esta empresa realiza la venta de las UPS y ha desarrollado hasta la actualidad los servicios de mantenimiento por medio de contratistas. Por esta razón se genera la necesidad de crear un departamento de mantenimiento para cubrir estos servicios de manera autónoma. Se desarrollan diferentes clases de investigación y se aplican metodologías de manera descriptiva, realizando un análisis general de lo que se requiere para crear y mantener un departamento de mantenimiento dentro de la organización. Para ello se toman en cuenta diferentes aspectos tales como: Talento humano, recurso físico, herramientas, procedimientos y análisis financiero para hallar la viabilidad del proyecto. Utilizando diferentes métodos e instrumentos para la recopilación y análisis de información como son la matriz DOFA, matriz RACI, matriz de criticidad, etc. Se logran obtener y entregar los datos necesarios para las conclusiones pertinentes de acuerdo al objetivo propuesto. Se encuentra la viabilidad del proyecto si se implementan las variables que se proponen de acuerdo a los resultados obtenidos de la información recopilada. Se espera que la empresa adopte la investigación realizada y pueda implementar uno a uno los objetivos resueltos para tener un departamento de mantenimiento que funcione con éxito.Publicación Restringido Estrategias de Gestión del Talento Humano para Mejorar la Competitividad en el Sector de Autopartes en Bogotá, D.C.(Universidad ECCI, 2024) Pérez Jiménez, Oscar Iván; Hernández Rodríguez, Rosa Elvira; Ochoa, José Roberto (Dir.); Ariza, Fabio ErnestoEsta investigación no solo ofrece un análisis detallado de los desafíos actuales, sino que también presenta soluciones de gestión práctica y adaptables que pueden transformar significativamente la competitividad de las empresas de autopartes en Bogotá D.C. Se invita al lector a explorar estas propuestas y descubrir cómo una gestión del talento humano bien estructurada puede ser el motor del éxito sostenible en un mercado dinámico y exigente.Publicación Acceso abierto Infraestructura en las universidades para optimizar la inclusión de los estudiantes con discapacidad motriz(Universidad ECCI, 2017) Hernández Holguín, Pamela Alejandra; Fraile Pachón, Valeria; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEs claro que la publicidad y la comunicación visual, son herramientas validas del siglo XXI, al brindarnos información asertiva, pero en algunas oportunidades dicha información visual será equivoca, dicho esto en Colombia y en el mundo vemos un déficits que afectan la toma de decisiones asertivas. La cultura para la información visual y escrita de las discapacidades motrices (físicas) que se socializa en Colombia debe incrementarse a todos los niveles y estratos de la sociedad en su adecuada dimensión. La discapacidad motriz en la educación superior y su inclusión por hacer parte del panorama global, esta soportado en estudios académicos y de investigación realizados en diferentes Universidades del mundo; que infieren un limitado porcentaje de inclusión por parte de las universidades (discapacidad motriz) logra ingresar a la universidad y el porcentaje de estudiantes que logran graduarse es casi nulo. Con el fin de gestionar las dudas, procederemos a resumirlo en temas de inadecuada gestión de su infraestructura física, arquitectónica y urbanística que limita y no permite una adecuada y propia asequibilidad presente en las instituciones de educación superior.Publicación Acceso abierto Intership report(Universidad ECCI, 2022-04-05) Luna Giraldo, Miranda; Chávez Monsalve, Andrés FelipeLa pandemia del COVID-19 representó un gran reto para diferentes organizaciones sin ánimo de lucro que realizaban sus actividades de manera presencial. Reportes previos demuestran que varias organizaciones debieron reducir la cantidad de talento humano que realizaba las actividades, así como el presupuesto utilizado. La mayoría de reportes y artículos creados ante esta situación se enfocaban principalmente en cómo recuperar fondos durante la pandemia. Sin embargo, el componente humano es igual de importante para el funcionamiento correcto de una organización sin ánimo de lucro. Esta pasantía se concentró en realizar una estrategia de engagement para los voluntarios y aliados de una organización sin ánimo de lucro a través de diferentes estrategias de marketing digital y la creación de un programa de embajadores. Como resultado, se logró mantener la interacción de los voluntarios activa durante los últimos meses del año 2021, así como tener un mayor engagement por medio de e-mail marketing mayor que el promedio esperado para las organizaciones sin ánimo de lucro.