Examinando por Materia "Telecommunications"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la infraestructura implementada para la TDT en Colombia(2016) Torres Torres, José Armando; José Armando, José Eduar; Becerra Acosta, Gilber; Beltrán Molina, Ferney AlbertoEl presente documentó analiza el proceso de implementación de la TDT en Colombia adoptado en el año 2008 a través de la CNTV bajo el estándar DVB-T Europeo y la evolución de la segunda generación DVB-T2 acogida en el año 2011 por el ministerio de las TIC’s, se estudia la norma técnica desarrollada por el proyecto DVB, las características de modulación OFDM y codificación MPEG-2/4 con el fin de tomar la mejor decisión para su posterior implementación. Se presenta el estándar DVB-T2 como tecnología por su grado de rendimiento, flexibilidad, capacidad, eficiencia espectral, gran calidad de imagen, audio y compatibilidad con la primera versión DVB-T, como referencia del análisis se toman los estudios realizados por ACIEM, la CRC, la ANTV, la RTVC determinando factores técnicos y tecnológicos que se ajusten a la infraestructura presentada.Publicación Acceso abierto Diseño de un software para la identificación de anomalías en los dispositivos móviles utilizando las funcionalidades del equipo(2015) Melo Giraldo, Fabian Esteban; Villamizar Méndez, Amanda Patricia; Lozada Valencia, Juan Camilo; López Vargas, Juan DiegoActualmente es cotidiano tener un dispositivo móvil inteligente de comunicaciones para acceder a toda clase de servicios informativos, ocio, deportivos y demás, de este modo pretendemos estar al tanto de todo lo que pasa a nuestro alrededor con un Smartphone debido a esto tratamos de tener siempre aplicaciones, juegos videos y contenido multimedia en nuestros dispositivos, para los dispositivos y para nosotros como usuarios no es nada fácil mantener toda la información en todo momento es ahí cuando se presentan las comunes y no deseadas fallas en nuestros dispositivos ocasionando así retrasos en nuestras labores diarias de trabajo o comunicación con las demás personas, es ahí donde nuestro proyecto pretende investigar y desarrollar soluciones confiables y eficaces.Publicación Restringido Propuesta de un programa de prevención del peligro condiciones de seguridad - eléctrico en una empresa de telecomunicaciones(Universidad ECCI, 2025) García Rodríguez Javier Enrique; Sánchez Zapata, Wendy; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl presente proyecto tiene como propósito diseñar una propuesta de programa de prevención del peligro condiciones de seguridad - eléctrico, aplicada a una empresa del sector de telecomunicaciones en Colombia. La iniciativa surge como respuesta al aumento significativo de accidentes laborales relacionados con riesgo eléctrico, evidenciado en un promedio mensual de cuatro incidentes, lo que ha generado preocupación en términos de salud ocupacional, cumplimiento normativo y continuidad operativa. Esta problemática se ha asociado principalmente a la falta de formación técnica, procedimientos inseguros y escasa percepción del riesgo por parte del personal operativo. En este sentido, se llevó a cabo una investigación enfocada en una metodología integral, combinando análisis cuantitativos y cualitativos (mixta), para ello se realizaron actividades como análisis documental, entrevistas, revisión operativa, así como también el empleo de matrices que permitieron identificar los peligros y riesgos propios de las diferentes actividades relacionadas con el riesgo eléctrico. De igual manera, como fundamento normativo se tuvieron en cuenta las siguientes referencias; Resolución 5018 de 2019, el RETIE, el Decreto 1072 de 2015, la NFPA 70E y la norma ISO 45001. A partir de los resultados obtenidos, se evidencio un cumplimiento del 86,4% referente al marco legal y las situaciones operativas relacionadas a condiciones subestandar que aumentan la probabilidad de accidentes por riesgo eléctrico. Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico realizado se formuló un programa transversal integrado al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, en el cual se especifican cinco ejes principales; políticas, objetivos, procedimientos, socialización e indicadores de gestión. Dicho esto, es necesario establecer acciones que permitan fortalecer la formación técnica, la aplicación de procedimientos de trabajo seguro, establecer programa de inspecciones y concientizar la cultura organizacional sensibilizando a los trabajadores en cuanto a la prevención del riesgo eléctrico. Así pues, este proyecto constituye una contribución importante para mejorar el sistema de gestión de riesgos laborales en la industria de telecomunicaciones, al presentar una herramienta útil, reglamentaria y flexible que promueve la salud del trabajador y la efectividad de la empresa.Publicación Acceso abierto Propuesta plan de mantenimiento aplicado al área de Datacenter en una empresa de telecomunicaciones(Universidad ECCI, 2015) Tovas García, Oscar Mauricio; Riaño Cifuentes, Iván Evangelista; Rojas Gonzales, Nelson DaríoEn una empresa del sector telecomunicaciones, se requiere establecer una propuesta para la consolidación de un plan de análisis de requerimientos y métodos para el mantenimiento de los equipos y todo el sistema de cableado estructurado implementado exactamente en el área de datacenter. En la presente monografía se plantea dar a conocer que existe y cuáles son los diferentes problemas que se encuentran en los centros de datos. Y por medio de análisis en los que se demuestre las causas que llevan a que se deban hacer mantenimientos correctivos, y las consecuencias en cuanto a que no haya un orden claro, errores humanos o de operación, una información actualizada, marcación en cableados y equipos, o inclusive preventivos y predictivos de equipos, para evitar fallas a futuro, siendo la idea principal poder establecer un manual de mantenimiento con políticas basadas en las normas internacionales con directrices en las que los técnicos e ingenieros se puedan basar para obtener resultados positivos en las que se bajen los índices de daños, y cuando hayan fallas latentes, se obtengan tiempos de respuesta mucho mas agiles con el único fin de que el usuario final o cliente que tenga el servicio, no se vea afectado por largos periodos y la prestación del mismo sea eficiente y eficaz. La intensión adicionalmente seria que sea un instructivo estandarizado por la compañía para que los resultados sean positivos y se continúen realizando estos procedimientos a futuro como ejecución de buenas prácticas en la labor, que sean políticas para una buena gestión en los mantenimientos ejecutados y que se atiendan con el compromiso y la responsabilidad adecuados.Publicación Acceso abierto Sistema inteligente de monitoreo y rastreo para equipos de alta gama. “Caso de estudio empresa Colvatel S.A E.S.P”.(2015) Fonseca Duarte, Roger Felipe; Lizarazo Cifuentes, Carlos Andrés; Pérez Hernández, Luis Gerardo; López Vargas, Juan DiegoEste proyecto presenta una propuesta basada en la implementación de un sistema satelital de monitoreo que se adaptará a los equipos de alta gama de cualquier compañía, los cuales por la prestación de sus servicios o su funcionamiento, requieren ser transportados de manera constante por diferentes puntos de una ciudad o del país. Se propone ofrecer una mayor seguridad a los equipos pertenecientes a cualquier compañía, aprovechando la tecnología ya existente de rastreo satelital y posicionamiento global GPS (Global Positioning System) de esta manera el usuario de este servicio va a poder realizar un monitoreo en tiempo real de los equipos a los que se les va a realizar la implementación del sistema. Este monitoreo lo podrá realizar el usuario a través de una plataforma web, donde toda la información va a estar montada en la nube así que no se requiere espacio de almacenamiento en el equipo desde donde se va a realizar el seguimiento, de esta manera el usuario del servicio inteligente de rastreo y monitoreo podrá acceder a la información completa de sus equipos y realizar el seguimiento de los mismos desde su Pc, Tablet o Smartphone, simplemente el cliente debe tener una conexión a internet, realizar una confirmación de identidad ante la plataforma mediante un usuario y contraseña y así poder acceder a su perfil, este perfil guardará toda la información correspondiente a los equipos que tiene asociado el usuario y a los cuales se les implementó el sistema de monitoreo, de esta manera le mostrará los registros de hora, fecha y los lugares por los cuales ha realizado el recorrido el o los elementos que tiene incorporados en la plataforma.