Examinando por Materia "Trabajos prácticos"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de seguridad eléctrica asociado a las tomas eléctricas en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Alarcón, Edgar Iván; Cano Torres, Guillermo AndrésEl presente documento es el resultado de un trabajo practico donde fueron aplicados diferentes conocimientos adquiridos en el proceso de formación como tecnólogo en electro medicina, en este trabajo se realizo un análisis de seguridad eléctrica en el Hospital Mario Gaitán Yanguas ubicado en sector de Soacha con el propósito de evaluarlas y realizar un adecuado diagnostico, a partir de las normas y estándares vigentes que rigen nacional e internacional. Como resultado se obtuvo información que permitió esclarecer el estado actual de la seguridad eléctrica en hospital, lo cual permitirá efectuar acciones preventivas y correctivas en el entorno eléctrico a paciente, de igual forma se desarrollaron formatos y protocolos guías que orientaran al personal de mantenimiento para realizar las labores periódicamente de seguridad eléctrica. Estos fueron socializados mediante una presentación al personal de la institución. De esta manera se llevó también a cabo la capacitación de los técnicos de mantenimiento y responsables de estos procedimientos. Se llego ala idea que los técnicos de mantenimiento y responsables de estos procedimientos, manejaran un formato en el cual se podrán llevar las pruebas realizadas en este trabajo como, prueba de fuerza, voltaje, y análisis de cada pin, para su correcto manejo y funcionamiento para el entorno de los pacientes y personal hospitalario, reconociendo también la seguridad eléctrica para los equipos biomédicos que se trabajan en cada una de las áreas del Hospital Mario Gaitán Yanguas.Publicación Acceso abierto Autoclave a vapor saturado en institución hospitalaria(Universidad ECCI, 2015) Romero Bustos, William Alfonso; Cano Torres, Guillermo AndrésEste documento pretende generar una visión amplia de la autoclave de vapor saturado y sus características y propiedades tales como (funcionamiento, materiales a esterilizar, tiempos de esterilización, temperatura y presiones manejadas en el equipo) siendo así este el tema central, de esta manera se tendrán en cuenta otros métodos de esterilización como marco teórico pero no se ahondará en estos ni en sus características. Asimismo, se desarrollan los siguientes objetivos; Conocer el funcionamiento de una autoclave de esterilización con vapor saturado; Aprender sobre los beneficios que tiene una autoclave de esterilización con vapor saturado; Identificar las compensaciones de una autoclave de vapor saturado; Determinar la importancia de la esterilización en los procesos hospitalarios respecto a tiempo y calidad; Adueñarse y desempeñarse en el entorno de una central de esterilización.Publicación Acceso abierto Estudio de la factibilidad de utilización de una biomáscara para quemados en Colombia(Universidad ECCI, 2016) Nieto Rojas, Lina María; Díaz Fernández, Lina Marcela; Cuadra Sanz, Manuel BárbaroEstudio de la factibilidad de utilización de una biomáscara para quemados en Colombia, con los siguientes objetivos: evaluar la factibilidad técnica para la utilización de una Biomáscara para quemados en Colombia, de acuerdo con lo estudiando en el estado del arte; evaluar la viabilidad ética para la utilización de una Biomáscara para quemados en Colombia, de acuerdo con lo estudiando en el estado del arte; y, proponer algunas recomendaciones que abran el espectro para el uso de esta tecnología en Colombia.Publicación Acceso abierto Guía para implementación de equipos biomédicos en estética(Universidad ECCI, 2015) Aviles Delgado, Sindy Marcela; Pinilla Buitrago, Carlos HuberInvestigación académica con objetivo general de desarrollar una guía de manejo de equipos biomédicos en la estética. Asimismo se desarrollan los siguientes objetivos específicos: Clasificar los equipos de acuerdo al riesgo que implican sobre el paciente; establecer la guía de manejo de equipos biomédicos estéticos de acuerdo con el diagnóstico y tratamiento estético; implementar por medio de la guía, los lineamientos para proceso de tecno vigilancia de equipos biomédicos en estética.Publicación Acceso abierto Impacto de las actividades cotidianas y del hogar en la salud en el trabajo(2016) Angarita Páez, Luisa Fernanda; Yoselyn Ríos, SamantaThis work investigates the possible relationship or impact that daily and home activities have on health at work, focusing on three specific activities such as sleep, mental load and physical effort. This is due to the fact that currently companies are concerned with controlling the risks existing within companies for the prevention of accidents and occupational diseases, despite this they fall short when investigating the external habits of their collaborators, which can be the origin of pathologies, which are believed to be of occupational origin and not common. Based on this, it was concluded that said activities of daily living do generate an impact on the health of a person's work, and may even lead to a biased diagnosis, which concludes that the person has a disease originating from their activities and environment. work, when in fact it may have had equal or greater influence on household habits. At the end of the document, a guide is generated that will allow evaluating said conditions as a baseline or starting point, so that the employer can act on them and refer said cases to the relevant entities.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía en DT Medical SAS comprendida entre 20 de diciembre de 2014 a 14 febrero de 2015(Universidad ECCI, 2015) Villamil Forero, Meyit Fernando; Molina Mojica, Angel ValentinEn el siguiente trabajo doy a conocer las actividades, los conocimientos y los resultados aprendidos tras haber culminado con la actividad de pasantías las cuales realice en el E.S.E HOSPITAL SALVADOR DE UBATE. Haciendo parte del departamento de ingeniería biomédica, siendo una empresa externa la que presta el servicio de mantenimiento y comercialización de equipo biomédico para dicho hospital, la empresa lleva por nombre DT MEDICAL S.A.S. Además se podrá tener una información clara y detallada de la empresa y entidad en la cual se realizaron las prácticas podremos observar dirección actividad a la que se dedican los servicios que prestan entre otra información muy precisa a tener en cuenta. En el trabajo presentado a continuación se brinda información sobre los equipos que se tuvo opción de manipular, además de todas las actividades administrativas que se realizaron en esta entidad (E.S.E HOSPITALSALVADOR DE UBATE). Durante el desenlace del trabajo se puede identificar una serie de imágenes las cuales identifican varios equipos que fueron manipulados para hacer mantenimientos correctivos para realizar pruebas de ensayo a estos entre otros actividades las cuales buscaban que se mantuviera la alta calidad en el funcionamiento de los equipos y el buen desempeño de estos. En el desarrollo de los temas podremos identificar la importancia de tener un buen plan de desarrollo en tecno-vigilancia para el hospital ya que en este podremos identificar los incidentes o eventos adversos que ocurran y además dar a conocer alertas sanitarias que el INVIMA publique en su página. Aparte de hablar de tecno-vigilancia también se podrá identificar las normas legales que nos pueden ayudar para tener en cuenta en la manipulación del mantenimiento de equipo biomédico que allí se trabajaron; como lo es identificar clase de riesgo de cada uno de los equipos.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía en First Medical de Colombia SAS periodo (junio 2015-julio 2016)(Universidad ECCI, 2016) Pinzón García, Juan Camilo; Olman, Zapata FlórezEl proceso de la realización de las pasantías inicia por el interés del estudiante para generar la búsqueda del lugar ya sea empresa y/o clínica para la realización de estas en algún de los campos presentes que tengan disposición de vacantes para el ingreso a la institución. Las actividades a realizar en el momento del desarrollo de las pasantías variaran dependiendo si sus pasantías se basan en una forma administrativa o una forma prácticas. Para el caso del estudiante que se desempeñaba en el cargo de asistente comercial, asumiendo en un primer momento las actividades que incluían la actualización del archivo digital de los equipos en el cual se incluían toda la documentación referente al equipo, proceso y documentación de alquiler. En un segundo momento creando las hojas de vida de los equipos, las remisiones de salida, las guías rápidas y los cronogramas de manteamiento. Dependiendo del tipo de pasantía, que puede ser administrativa o práctica, el estudiante tendrá contacto a equipos biomédicos o a la documentación que los acompaña. El pasante tendrá vigilancia permanente por un supervisor asignado que trabajará como jefe directo explicándole las soluciones, los pasos a seguir o las personas a las que deba acudir para generar una pronta solución al problema al que se enfrente.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía Hospital de Suba 2 nivel E.S.E julio-octubre 2014(Universidad ECCI, 2016) Montañez López, Stefanía; Fajardo Sierra, Luis FernandoEste informe tiene como objetivo presentar el resultado final de la asignatura de pasantía, requisito previo al grado de Tecnólogo en Electromedicina y que realicé en el HOSPITAL DE SUBA II NÍVEL E.S.E durante el tiempo de duración de la misma, cumplí rigurosamente con todos los objetivos de formación académica exigidos por la Universidad y las políticas del Hospital. De igual forma hace referencia a la puesta en práctica de los conocimientos obtenidos durante la pasantía realizada para reforzar y adquirir nuevas destrezas, las cuales se pueden ver reflejadas en el momento de tener como opción de grado la ejecución de las mismas. En el momento de realizar la pasantía, se ponen en práctica las habilidades y competencias por medio del conocimiento teórico adquirido en nuestros estudios previos sobre el tema. Fue una experiencia muy provechosa para mi vida profesional, porque fue una oportunidad excelente para poner en práctica muchos de los conocimientos adquiridos a lo largo del estudio de la carrera. En este trabajo se presentarán de manera precisa y resumida los objetivos, metas y actividades ejecutadas en el Hospital, con la finalidad de dar cumplimiento con la Pasantía exigida, la cual fue aprobada por mi asesor: el Ing. Luis Fernando Fajardo Sierra. Por último, en este informe se especifican las actividades realizadas en el HOSPITAL DE SUBA, explicado claramente como en la ejecución de mi pasantía, logré reforzar muchos conocimientos que me permitieron hacer una intervención de los equipos médicos que maneja el Hospital para garantizar así su adecuado funcionamiento.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía Hospital de Suba II nivel E.S.E diciembre 2014 - febrero 2015(Universidad ECCI, 2015) Chacón Guzmán, Heidy Alejandra; Fajardo Sierra, Luis FernandoPara el desarrollo de la tecnología en electromedicina es de vital importancia comprender el campo laboral del cual se depende, por eso es fundamental conocer los diferentes equipos o dispositivos médicos de los cuales se es responsable, es decir, de aquellos pertenecientes a una entidad hospitalaria, en este caso, una de segundo nivel de atención, para así brindar un servicio de calidad y seguridad frente a la utilización de estos por parte del personal asistencial y de los pacientes que requieren su uso. El periodo de la pasantía constituye un espacio ideal para el desarrollo profesional, ya que se aplican los diferentes conocimientos adquiridos a través de la formación teórico-práctica brindada por la Universidad ECCI mediante el programa de Tecnología en electromedicina. Es por lo anterior, que en el siguiente informe, se dará a conocer las diferentes experiencias vividas y actividades realizadas durante el periodo de pasantía (Diciembre 2014 – Febrero 2015) a cargo de la ingeniera Cindy Buriticá en el Hospital de Suba II Nivel E.S.E como opción de grado, para aplicar y consolidar los diversos conocimientos adquiridos durante el periodo de estudio. Adicional, en este informe se incluye una información básica para la identificación del lugar donde se desarrolló la pasantía, se incluyen temas como la reseña histórica, definición del hospital, así como también la misión, visión y demás aspectos relevantes del Hospital. Además se incorpora información sobre las diferentes leyes, decretos y resoluciones que se aplican en el área de la salud, específicamente en el área de la Biomédica, de las cuales el Hospital como prestador de servicios de salud se rige para cumplir las medidas necesarias dictadas por la ley.Publicación Acceso abierto Informe de pasantía-top Medical System S.A. protocolos de mantenimiento equipos de rayos x(Universidad ECCI, 2015) Barragán Barón, Jhonnatan Leonidas; Cuadra Sanz, Manuel BárbaroLa pasantía realizada ofrece al estudiante una visión real de lo que será su desempeño profesional como Tecnólogo en Electromedicina. Así mismo permite que el pasante adquiera experiencia, claridad y desempeño a la hora de efectuar un mantenimiento. La labor realizada en equipos de radiología en mis (568) horas en la compañía consistieron en el mantenimiento preventivo, correctivo e instalaciones de diferentes equipos de rayos x como son equipos portátiles de rayos x, que son los más básicos hasta equipos multifuncionales y de estudios especiales como plessart y ultimax siendo la gama más sofisticada en este momento en equipos de radiología, esta labor se realizó en diferentes instituciones de salud a lo largo y ancho de Colombia. La estructura del informe está conformada por una justificación, objetivos de acuerdo a la pasantía, datos de la empresa, equipos manejados, reportes de servicio, conceptos básicos, cronograma de actividades realizadas, conclusiones y anexos.Publicación Acceso abierto Informe de pasantías realizado en JMEDIC'S (febrero-julio 2015)(Universidad ECCI, 2016) Cubides Bernal, Julieth Camila; Sánchez Torres, Kimberly Cristina; Fajardo Sierra, Luis FernandoEn este proyecto se presentará las pasantías realizadas en la empresa Jmedic’s entre el periodo de febrero 13 hasta Julio 10 del 2015. Se realizará una descripción de las actividades elaboradas por las presentes autoras del proyecto tales como mantenimiento de equipos médicos en donde se abarca la parte metrológica del equipo (calibración) y sus mantenimientos preventivos, el desarrollo operativo realizado frente a los equipos y el manejo de información de los mismos. Se expondrán los aportes realizados a la empresa frente a la innovación de estructuras como fichas técnicas, guías rápidas, inventarios, guías de manejo entre otros. En este proyecto se expondrá igualmente el marco teórico de la empresa Jmedic’s en donde se podrá ver cuando se fundó, las mejoras que ha tenido a medida que ha ido creciendo en el país, las normas y leyes por las cuales se rige la empresa y permite que preste los servicios de mantenimiento y de venta, los equipos que la empresa distribuye y por ultimo las áreas en las cuales esta se desempeña para brindar servicio a sus clientes en el campo medico más exacto con los equipos médicos.Publicación Acceso abierto Informe pasantía Clínica Palermo(Universidad ECCI, 2016) Escobar Alarcón, Jenny Alexandra; Molina Mojica, Ángel ValentínEl siguiente trabajo se realiza con el fin de dar a conocer sobre los equipos y la labor que se hace en la clínica Palermo, se explicará lo que se aprendió en el transcurso de las pasantías que iniciaron el día que iniciaron el día 18 de mayo del 2015 hasta el día 13 de julio del 2015, siguiendo unas reglas y un orden de procedimiento para realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos biomédicos de la clínica, y llevar un control mediante documentos técnicos de los equipos las cuales son los reportes de mantenimiento y las hojas de vida de todos los equipos biomédicos existentes en la clínica Palermo. El proceso de pasantías juega un papel muy importante en cada uno de los estudiantes que realizan estas pasantías ya que para un buen comienzo laboral pone al estudiante en una realidad de cómo va hacer el trabajo y que responsabilidades esto trae.Publicación Acceso abierto Modelo de costos para crear una empresa de mantenimiento de equipo biomédico(Universidad ECCI, 2016) Martínez Zamora, Raúl Hernán; Peña Castañeda, Rocío del Pilar; Arguello Clavijo, Diego Andrés; Martínez Guerrero, Luis JavierConsiderando la necesidad de mantenimiento de los equipos biomédicos y después de analizar el porqué de la creación de una empresa surgen el objetivo de garantizar los parámetros mínimos para ejecutar el mantenimiento de equipos médicos. El buen funcionamiento, vida útil, veracidad en los registros de un equipo biomédico dependen de su buen uso y principalmente del mantenimiento que se le realiza periódicamente; todos los parámetros evaluados son importantes debido a que están orientados en un marco legal en el sistema de salud, por esta razón los cronogramas de mantenimiento y mano de obra deben ser de alta calidad y ejecutarse con puntualidad, ofreciendo a clientes confiabilidad e integridad, funcionalidad y seguridad de la tecnología biomédica.Publicación Acceso abierto Nuevas tecnologías en los deportes de fútbol, tenis y atletismo(Universidad ECCI, 2014) Cardozo Olmos, Álvaro Javier; Roldán Cucalon, Leidy Johana; Gutiérrez Galvis, Adriana RocíoEste trabajo de investigación se realiza con el propósito de dar a conocer las ventajas que traen las nuevas tecnologías implementadas en algunos de los deportes (futbol, tenis y atletismo), y que de esta manera sean usadas en beneficio del rendimiento del deportista y a su vez brindar al deporte claridad sobre las decisiones tomadas en el juego. De esta forma se ha visto una evolución muy grata en la última década, ya que los deportistas han conseguido un alto rendimiento gracias, entre otras cosas, a los avances tecnológicos y a las terapias más innovadoras que se aplican en entrenamientos y procesos de recuperación física, expuestas por profesionales en el área tecnológico. Los ingenieros biomédicos aplican sus conocimientos en ingeniería para la solución de problemas en el área de la salud y actualmente se están implementando en el área deportiva; pues se encarga del desarrollo y ejecución de nuevas técnicas para el mejoramiento del gesto deportivo y así dar claridad en los resultados de un juego.Publicación Acceso abierto Optimización el control de calidad en Gammacamaras Siemens a partir de Tecnecio 99 y Cobalto 57(Universidad ECCI, 2015) Díaz Achury, John Jairo; Cruz Salazar, EmetrioLa Medicina Nuclear es la especialidad médica que utiliza pequeñas cantidades de sustancias radiactivas o trazadoras para diagnosticar y/o tratar enfermedades. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica, mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas. En los estudios se procura disminuir en lo posible, la exposición de los pacientes a las radiaciones. Para ello se tiende a utilizar radionúclidos con vida media (τ) corta, del orden de horas con emisión radiactiva gamma de una energía adecuada para la gamma cámara disponible y, de preferencia, sin emisión beta. Con energía de 100 a 200 keV. El radionúclido que se utiliza principalmente es el tecnecio-99 meta-estable (99mTc) y cobalto 57 como fuente plana.Publicación Acceso abierto Pasantía Hospital de la Misericordia(Universidad ECCI, 2016) Gómez Rodríguez, Juan Danilo; Molina Mojica, Ángel ValentínEl hospital de la Misericordia es una entidad de salud privada con una trayectoria social que trabaja inspirada en el amor a los niños y su familia, presentando servicios integrales de salud pediátrica. A lo largo de su proceso ha desarrollado cambios en su infraestructura debido al incremento que ha sufrido la demanda a través de los años, especialmente a raíz de que en la época de los 90 surgió la ley 100 de 1990 descentralizando el flujo de los recursos y haciendo la necesidad de volverse auto sostenible siendo una gran oportunidad para demostrar la calidad de servicio humanizado. Permitiendo grandes progresos de hoy en día generando una renovación tecnología del hospital con una gran influencia del departamento de ingeniería biomédica permitiendo que los técnicos y pasantes tengan una función indispensable en la entidad. El pasante de tecnología en electro medicina se encarga de la realización de diversos procedimientos de diagnóstico y de tratamiento de baja, media y alta complejidad demostrando la viabilidad de los resultados y la seguridad del personal asistencial y el paciente.Publicación Acceso abierto Pasantía Hospital Militar Central(Universidad ECCI, 2016) Gómez Roa, Janith Natalia; Zapata Flórez, Olman de JesúsLa pasantía ofrece al estudiante una perspectiva real y clara de lo que es su desempeño como tecnólogo en electromedicina, completar así su formación profesional. Del mismo modo, permite que el pasante adquiera confianza y seguridad en sí mismo y los conocimientos suministrados en la Universidad ECCI. La pasantía es la nueva herramienta que tiene el estudiante universitario y que debe aprovechar para adquirir destrezas, trabajar con empeño, aportar ideas y relacionarse con personas que están en la capacidad de ayudar y ofrecer sus conocimientos. Es la puesta en escena de años de preparación y que determina la capacidad que tiene la persona de responder ante imprevistos; dando las soluciones que crean necesarias para que una empresa siga adelante y no se atrase por malas decisiones. Todas las actividades anteriormente expuestas se deben cumplir satisfactoriamente, por ello se puede enfatizar que el proceso de pasantías es productivo para todos los sujetos involucrados, es decir, tanto para la universidad como para el hospital. Durante el desarrollo de las actividades se aprende que la formalidad de una empresa es fundamental para su desarrollo y es por ello que como pasante se debe acudir a todas las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentarse a una exigencia y lograrla de la mejor manera posible. En el desarrollo de la pasantía el estudiante puede interactuar con algunas dependencias y realizar diferentes actividades que aportan grandes beneficios en el proceso de la formación académica y empresarial. Esto permite la posible vinculación formal en el campo laboral.Publicación Acceso abierto Protocolo de ajuste de la resistencia bypass de un vaporizador marca Penlon(Universidad ECCI, 2016) Pérez Ardila, Cristian Alexander; Zapata Flórez, Olman de JesúsEste informe se basa en un estudio acerca del funcionamiento y corrección de fallas comunes del vaporizador Penlon Sigma Delta que se evidencian al transcurso de la etapa de pasantía, ya que es en esta etapa donde el estudiante tiene la oportunidad de relacionarse con el medio que lo rodea y para el que se está preparando; la avería de más relevancia es la irregularidad y/o inestabilidad de concentraciones entregadas por el equipo. Se busca abarcar todas las características principales, obteniendo así una visión más clara y concisa de su funcionamiento para su debido ajuste, garantizando conocer del tema asegurando confiabilidad y de esta manera, desarrollar seguridad en el paciente. Se realiza la revisión de la literatura que era de gran importancia para los aspectos de investigación. Cada uno de los temas es expuesto de manera detallada, pero limitando la información únicamente con relación directa al tema de estudio, de forma que se tenga una comprensión clara de los puntos que se tratan para poder alcanzar los objetivos que se establecen. El principal problema que se aborda es las irregularidades de la concentración de gas anestésico en la salida del vaporizador, comparándolo a sus puntos de referencia, por tal motivo se desarrolla un protocolo de ajuste de la resistencia Bypass, para que así el vaporizador se comporte de manera lineal y cumpla con los valores de tolerancia establecidos por fabrica; uno de los resultados más importantes fue la incorporación de un procedimiento de mantenimiento a la empresa.